Educación Musical en la Etapa Infantil: Desarrollo y Metodologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 28,22 KB
La Educación Musical en la Educación Infantil
La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños “en colaboración con las familias”.
- Ciclo I: 0-3 años. Desarrollo del movimiento, control corporal, primeras manifestaciones de la comunicación y lenguaje, pautas elementales de la convivencia y relación social, y descubrimiento del entorno inmediatamente.
- Ciclo II: 3-6 años. Aprender a hacer uso del lenguaje, descubrir las características físicas y sociales del medio en que vive, elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismo y adquirir los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal.
Las áreas o ámbitos de experiencia:
- Identidad y autonomía personal (el cuerpo y el movimiento, el conocimiento y la imagen de uno mismo, la salud, la autonomía personal, la vida en sociedad)
- Descubrimiento del medio físico y social (Acercamiento a la naturaleza, cultura y actividades sobre ellos)
- Comunicación y representación: (Lingüística, Matemáticas, Plástica, Educación musical.)
La Música en las Primeras Etapas de la Vida
El sonido y la música son innatos y se presentan en los primeros meses de vida—> la educación musical a edades tempranas.
El feto oye, reacciona al sonido y aprende de él. El oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero; en las semanas 28-30, el feto comienza a reaccionar a los sonidos exteriores mediante cambios en el ritmo cardíaco y el comportamiento. Estudios demuestran que determinados sonidos pueden afectar a la estructura y funcionamiento del sistema auditivo del feto; y los niños se familiarizan con sonidos concretos antes del nacimiento. Campbell: el oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del cuerpo, influye en el equilibrio y flexibilidad del movimiento; considera que los niños deben escuchar música antes de su nacimiento.
La música está presente en la vida del bebé desde el comienzo, y la educación musical puede iniciarse en el seno materno -si la madre canta o escucha música-. Los primeros estímulos musicales deben recibirse en la casa, siendo de esta manera el entorno familiar el primer educador. Campbell → en el primer ciclo de Educación Infantil, las cualidades rítmicas de las canciones de cuna/ infantiles inyectan el sentido del tiempo en los músculos y mente del bebé. Este ritmo lleva a una mayor coordinación, equilibrio, percepción corporal, fuerza, agilidad física y el sentido de la previsión y capacidad de planear de antemano.
Contribución al Desarrollo Psicomotor
La música trabaja el conocimiento de las posibilidades sonoras y de movimiento del propio cuerpo, su orientación respecto a los demás, el espacio y el tiempo. La relación entre música y educación es muy estrecha, y tiene numerosos puntos de conexión: la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y movimiento. La educación psicomotriz necesita de la música, la voz y los instrumentos musicales.
El juego y el movimiento natural contribuyen a forjar rutas neuronales para: el desarrollo cognitivo; la adquisición del lenguaje; la resolución de problemas; actividades de pensar, planear y recordar; y la creatividad. Esto da lugar a una personalidad integradora o bien asentada.
Contribución al Desarrollo Lingüístico
Una adecuada estimulación musical favorece el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo → puede aumentar el número de conexiones neuronales en el cerebro, estimulando las habilidades verbales. A través del lenguaje, los niños → organizan el pensamiento; expresan ideas y sentimientos y reciben los de los demás. La escuela debe fomentar las oportunidades de comunicación. Las canciones ayudan al desarrollo del lenguaje y a la fijación de conceptos.
Contribución al Desarrollo Cognitivo
Contribución al Desarrollo Emocional
La Psicología Aplicada a la Música
La psicología del desarrollo se ocupa del desarrollo de las capacidades y de los procesos de aprendizaje, la relación entre la música y el pensamiento.
El Sentido Rítmico
Se manifiesta en la primera etapa de la vida a través del movimiento, es una respuesta motora del bebé ante estímulos que cumple una función y su carencia puede ser inequívoca o retraso. El ritmo es usado para diagnosticar distintas patologías. Seashore: 3 componentes: impulso rítmico, capacidad cognoscitiva y capacidad motora.
La Evaluación de las Aptitudes Musicales
Seashore: Analiza y divide la música según sus elementos y componentes, determina una jerarquía de talentos. Barceló: estudia desde una perspectiva psicogenética, la conducta infantil en relación con la forma de conceptualizar y organizar estímulos musicales básicos. En el desarrollo de capacidades musicales es importante la memoria. Se desarrolla antes la memoria rítmica que la tonal. Las aptitudes musicales en la niñez parecen estar vinculadas con la inteligencia general, aunque la actividad musical sí que incrementa la inteligencia.
Teoría de hemisferios cerebrales: Conexión cerebro-música: se investiga cómo la música estimula el intelecto y mejora el aprendizaje. Cada hemisferio tiene un papel distinto. En el proceso de audición influye la actuación de ambos hemisferios. El oído derecho es dominante porque envía los sonidos más rápido que el izquierdo.
Diferencias de Sexo en Aptitudes y Actitudes Musicales
Número de intérpretes y compositores más masculinos que femeninos. Las niñas cantan o tocan con más frecuencia que los niños.
Seis subestadios del estadio sensoriomotor:
- Subestadio 1 (0-1 meses): Adaptaciones innatas al entorno y los reflejos ante estímulos internos o externos.
- Subestadio 2 (1-4 meses): Formación de primeras estructuras adquiridas: los hábitos comienzan a encadenarse y surgen las primeras coordinaciones motrices, intersensoriales y sensoriomotoras.
- Subestadio 3 (4-8 meses): Reacción circular secundaria. Empiezan a tener cierto componente de causa-efecto basados en repetición constante y casual.
- Subestadio 4 (8-12 meses): Aumenta la atención al entorno. Tratan de disponer los medios para un objetivo propuesto. Imita gestos y sonidos nuevos.
- Subestadio 5 (12-18 meses): Reacción circular terciaria, se va haciendo más independiente, no entiende la permanencia de un objeto cuando no lo ve.
- Subestadio 6 (18-24 meses): Transición entre la inteligencia sensoriomotora y la simbólica. La imitación se enriquece porque reproducen modelos no presentes.
Características del Desarrollo Evolutivo y Musical (0-3 Años)
El Primer Año
La audición comienza en el seno materno, el oído se desarrolla en la décima semana de gestación y a los 4 meses y medio ya es funcional. El feto puede escuchar sonidos de todo tipo. Música, sonido y ritmo son muy atrayentes e importantes para el recién nacido. Los movimientos son respuestas corporales ante sonido/ritmo. Reacción orgánica general: respuesta rítmica con efectos posturales y motrices. Al nacer: aparato auditivo consta de sistemas vestibular (equilibrio) y coclear. Música: importante en la vida del recién nacido por:
- Estimula el hemisferio derecho.
- Favorece el desarrollo motor.
- Calma el llanto.
- Voz dulce produce efectos tranquilizantes.
- Cualidad del sonido que más atrae: timbre.
- Balbuceo.
- 5-6 meses: distingue el lenguaje de otros sonidos, se entusiasma ante sonidos nuevos, incluso puede reconocer canciones.
- Más de 8 meses: fase evolutiva importante. Permanece más rato sentado, gatea y explora el entorno. Hace palmas.
Dieciocho Meses
Los movimientos ya requieren práctica y perfeccionamiento para fortalecer esos músculos. Irá explorando sus límites físicos y los del mundo exterior y comprendiendo dónde comienza su yo y acaba el resto del mundo. Comienzan a decidir sus movimientos.
Dos Años
- Comienza a hablar y repetir canciones una y otra vez.
- Mielinización: amplia su memoria.
- Cantar, percutir y moverse: actividades predominantes.
- Sentido rítmico y respuesta motriz: carácter diferencial y selectivo ante la estimulación musical.
Dos Años y Medio
- Distingue la música del ruido y puede aprender canciones.
- Su percepción y expresión sonoras: muy mediatizadas por lo lúdico.
- Canciones y ritmo incitan al juego y movimiento.
Implicaciones Educativo-Musicales para 0-3 Años
- El docente debe realizar una secuenciación de las experiencias sonoras o musicales desde las primeras edades.
- En esta etapa se centra mucho en los sonidos de su entorno y no hace caso a los que no lo son.
- Muy sensible a intensidad y timbre de voz.
- Potenciar desarrollo rítmico: respuesta que ayuda al control elemental, a la educación psicomotriz y a la coordinación sensoriomotora.
- Alrededor de 2 años: televisión y cine.
Características Psicoevolutivas 3-6 Años
- Desarrollo intelectual: pensamiento mágico definido por una inteligencia prelógica o preoperativa, que surge de la interiorización de la inteligencia sensorio motriz y por un pensamiento preconceptual.
- Se fija en un solo aspecto de la relación y no une otros aspectos: centración.
- Razona de preconcepto en preconcepto: transducción.
- Se concentra en los detalles de una experiencia sin relacionarlos con el todo: yuxtaposición.
- Se concentra en el todo de una experiencia y no capta los detalles: sincretismo.
- Consecuencias:
- Percepción del espacio, se concibe como proximidad o separación.
- Percepción del tiempo carece del significado. Ciertas experiencias con connotaciones temporales.
A partir de los 5 años desaparece la rigidez preconceptual.
- Desarrollo personalidad: expresa sus emociones y necesidades a través de 3 lenguajes (oral-materno, corporal y musical).
- Pensamiento simbólico: le permite un dominio del lenguaje hablado y de comunicación verbal. Crea vocablos propios para algunos objetos.
- Autonomía motora le permite realizar actividades de alimentación e higiene.
- Desarrollo emocional caracterizado por negativismo y crisis de independencia"fase ana": edad del espejo y descubrimiento del sexo.
- Desarrollo psicomotor 3 años: pueden detener e iniciar el movimiento y cambiar de dirección rápido. Imitan mejor, tocan instrumentos de percusión. Construcción progresiva de la propia imagen corporal, en reposo/movimiento, del todo y las partes.
- Desarrollo de coordinación general: precisión y control del cuerpo y sus movimientos.
- Avances en psicomotricidad fina.
- Desarrollo de la lateralidad: casi consolidado el esquema corporal.
- Desarrollo social: ciclo egocentrismo, jugar solo. Predomina actividad, no reglas.
Carácter Evolutivo y Musical 3-6 Años
Según Calvo y Bernal, de los 2 a los 6 años la capacidad de sentir y percibir alcanza su máximo potencial. En el segundo ciclo las experiencias musicales adquieren un carácter más social, pasan de lo exploratorio a lo repetitivo.
3 Años
Expresión
- Sus capacidades de expresión motriz dotan de mayor precisión y control.
- Puede reproducir con entonación pequeñas canciones.
- Experimenta con instrumentos de percusión.
- Se produce un gran desarrollo en el aspecto lingüístico expresivo.
Percepción
- Capta bien un fragmento pequeño de música y lo intenta practicar.
- Percibe patrones rítmicos y los reproduce de forma regular.
- Experimenta con grupos rítmicos.
- Reconoce melodías simples y quiere reproducirlas.
4 Años
Expresión
- Muestra alegría y disfruta en las relaciones sociales en las que hay música.
- Mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
- Controla más su voz y su ámbito melódico se hace más agudo.
- Entona canciones en grupo.
- Le gusta cantar para otros.
Percepción
- Confunde intensidad y velocidad.
- Diferencia más rápido y lento.
- Relaciona agudo con fino y grave con grueso.
- Empieza a identificar melodías simples.
5 Años
Expresión
- El desarrollo motor le permite sincronizar los movimientos de la mano o el pie con la música.
- Capaz de crear canciones muy sencillas con pocos sonidos.
- Le gusta jugar con ejercicios de concentración rítmica.
- Realiza clasificaciones de sonidos e instrumentos.
Percepción
- Tiene actitud receptiva ante lo musical.
- Reconoce un esquema de tonalidad simple.
- Presenta una gran actitud de imaginación musical.
Implicaciones Educativo-Musicales 3-6 Años
Consecuencias educativas:
- Contribución al desarrollo integral de la sensorialidad.
- Potenciación de expresión oral y adquisición de canciones infantiles.
- Máximo aprovechamiento de posibilidades sonoras y movimiento.
- Trabajo en el ámbito del desarrollo psicomotor.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Metodología Dalcroze
Emile Jacques Dalcroze, es el creador de la llamada Rítmica, su método se relaciona con la expresión musical a través del cuerpo y educación auditiva.
La rítmica está dirigida mediante el movimiento a favorecer el desarrollo de la motricidad. Esta metodología es una educación por la música y para la música, se desarrolla el ritmo, expresión corporal y sensibilidad. Su finalidad es desarrollar el oído musical, los sentidos melódico, tonal y armónico a través de lo que Dalcroze denominó un sexto sentido. Se hace imprescindible considerar que la aplicación del método Dalcroze exige una preparación al profesorado y unas condiciones especiales para realizarlo en el aula.
Método Orff
Carl Orff, tiene un planteamiento educativo activo, ya que parte de que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa y crea. El lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre. El material para llevar a cabo la metodología son los instrumentos creados: flautas, violas.
El Cuerpo como Instrumento
La práctica educativa de Orff consiste en la consideración del cuerpo como instrumento musical. Los instrumentos corporales se llaman gestos sonoros. Permiten una educación del ritmo a través de movimiento de cuerpo que producen sonidos y no requieren una coordinación muy precisa. Los planos sonoros son: pitos, palmas, palmas en rodilla y pisadas.
La Palabra
Orff utiliza la palabra para desarrollar el ritmo.
La Canción
La mayoría de las melodías se basan en canciones populares de niños que se acompañan de movimientos corporales.
Los Instrumentos
Los instrumentos creados por Orff son propios y originales del método creados para la enseñanza de la música. Son fáciles de tocar para los niños, atrayentes con sus agradables colores y timbres para expresar ideas musicales que estimulan la danza y la improvisación. Su utilización en el aula es la participación del alumno en una orquesta escolar.
Método Suzuki
Esta metodología se encuentra entre la educación rítmica y la auditiva, no forma parte de la Escuela Nueva, se dirige a los niños pequeños. Considera que ninguna aptitud musical se desarrolla si el ambiente no favorece y que el buen ambiente desarrolla capacidades superiores. Utiliza el instrumento para acercarse a la música. El objetivo final es que los niños amen y vivan la música dentro de una educación global, en la que el instrumento sea el medio para alcanzarla. El método se basa en los principios: - Educación personalizada- Activa participación de los padres - Desarrollo de las capacidades expresivas - Desarrollo de la personalidad. La principal técnica empleada es la imitación.
Método Willems
Edgar Willems, discípulo de Dalcroze. Creador de una metodología que parte del estudio de la psicología y desarrolla más que ningún otro método la audición. Por medio de la duración y de la intensidad se llega al dominio rítmico, por el timbre al reconocimiento de la naturaleza y con la altura de los sonidos. Para Edgar Willems, la educación del oído musical es parte imprescindible de la educación musical y de la formación de la persona, clasifica la audición en 3 tipos:
- Sensorial
- Afectiva
- Mental
Indica la necesidad de que la educación sea muy sensorial, porque la práctica musical exige a la vez la audición, vista y tacto. Se centra en canciones, con el desarrollo auditivo, sentido rítmico y la notación musical. Se parte de la canción como el mejor medio para el desarrollo auditivo, para los más pequeños. Se deben emplear canciones de 2 a 5 notas. Son decisivos el carácter y la actitud de la persona que indica al niño el sonido exacto que debe emitir.
La Audición: Escuchar, Reconocer y Reproducir
En este orden se realizan diversos juegos, se trata de escuchar, imitar e inventar. La altura se trabaja principalmente mediante:
- Lecturas de canciones con movimientos sonoros.
- Recitados: refranes, llamadas, trabalenguas...
- Canciones acompañadas con movimientos sonoros con el brazo.
El timbre: Se discrimina el timbre a través de emparejamientos y clasificaciones con diversos tipos de objetos sonoros, partiendo de sonidos producidos por el ambiente, objetos de la vida cotidiana, instrumentos musicales.
Intensidad: El profesor golpea débil, fuerte, débil, fuerte y los niños imitarán estas secuencias. La preescritura de este parámetro se expresa con palotes fuertes y débiles.
Duración
- Sonidos rápidos y lentos: los alumnos deben escuchar, imitar e inventar.
- Cortos y largos: se representan con líneas horizontales cortas y largas.
El Ritmo
Willems considera el ritmo premusical y prioritario. Los trabajos de Willems afirman que la base de la educación rítmica está en el movimiento corporal, al que denomina ritmo viviente. En las canciones, los niños sienten el ritmo, melodía y armonía. También se trabajan el valor expresivo de los ritmos y la improvisación rítmica.
El método Willems es relevante en educación infantil porque otorga principal importancia a la educación musical de los más pequeños, a partir de los 3 años.
Método Martenot
Maurice Martenot, su método se fundamenta en sus investigaciones acerca de los materiales acústicos, en la psicopedagogía y en la observación directa del niño. La educación rítmica se realiza a través del trabajo con sílabas rítmicas, formadas por una sílaba labial “la”, en la que los niños perciben el ritmo y el pulso de las fórmulas rítmicas. Las técnicas empleadas son la imitación, los ecos y la memorización de fórmulas rítmicas. Uno de los aspectos más importantes es la relajación corporal. El tipo de relajación propuesta en este método responde al tipo de relajación segmentaria y debe realizarse en un clima de paz y silencio. Las actividades de audición van precedidas en muchas ocasiones de uno o dos ejercicios de relajación para favorecer la atención auditiva. La audición musical está muy relacionada con el canto. La entonación justa depende de la audición justa en un clima de relajación corporal. Este método considera que el canto por imitación es un aspecto elemental para la educación del oído y de la voz y además favorece la asociación del gesto con el movimiento melódico.
Método Kodaly
Zoltan Kodaly, ha sido el más relevante por ser el creador de un método que se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Descubrimiento de la canción popular.
- La inclusión de la música en la enseñanza obligatoria.
- Solfeo silábico y solfeo relativo.
Este método utiliza ciertos aspectos del método Dalcroze, pero relacionándolos siempre con la canción acompañado con marchas.
La Voz: Primer Instrumento
Para Kodaly la voz es el primer instrumento, la práctica del canto es la base de toda la actividad musical porque de ella se deriva toda la enseñanza de la música. Utiliza la canción como elemento motivador para el aprendizaje de la música. Diseñó un método que incluía muchas canciones populares.
El Oído Relativo
Considera Kodaly que la metodología del canto comienza en los hogares, donde los bebés y niños suelen aprender canciones y juegos musicales, de manera que si sus madres les han cantado en casa, llegarán a la escuela con un pequeño repertorio. En esta etapa son significativos los juegos musicales y canciones en la que el niño aprende movimientos.
La Fonomimia
Destaca el uso de la fonomimia, cada altura se expresa con los siguientes signos manuales: -Ser sencillo, comenzando por compases binarios y después ternarios.
Método Ward
Justine Ward, tiene como finalidad que la escuela dé la oportunidad a todos los niños para cantar bien. El método es vocal, considera la voz como instrumento musical más importante y tiene como objetivo conseguir la afinación justa y exacta a través del trabajo auditivo y del ritmo partiendo de canciones infantiles.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Taller y el Rincón de Música
El Taller de Música
Es un espacio específico destinado al desarrollo de las actividades concretas de educación musical. Cada centro educativo debe de tener un aula independiente, donde se puedan impartir las actividades musicales y se guarden instrumentos y el material. Se podrá desarrollar adecuadamente la programación, al disponer de las condiciones espaciales, ambientales y de material.
Características
- Independencia, luminosidad, buena ventilación y amplitud para las actividades instrumentales y de movimiento, debe permitir a cada niño, mientras esté parado, extender sus brazos y piernas en todas las direcciones sin que se toquen entre ellos.
- Buenas condiciones acústicas de aislamiento y reverberación. No es necesario que el aula sea excesivamente grande, ya que puede dar sensación de aislamiento.
- Suelo de parquet o madera barnizada.
Mobiliario y Equipamiento
- Estanterías y armarios grandes para guardar los instrumentos y protegerlos del polvo.
- Sillas normales sin brazos y bancos o mesas de distintos tamaños.
- Instrumentos musicales.
- Atriles plegables.
- Medios audiovisuales.
- Una pizarra pautada y otra pizarra sin pautar.
- Una pizarra de franela.
- Discoteca.
- Videoteca.
- Iconoteca.
Los Materiales Didácticos de Educación Musical en Educación Infantil
- Instrumentos musicales
- Instrumentos de pequeña percusión
- Madera, metal, sonajeros, parches.
- Instrumentos de placas o láminas
- Madera, metal, baquetas.
- Instrumentos melódicos
- Flauta dulce, teclados, guitarra, otros.
- Instrumentos de efectos especiales.
- Instrumentos de pequeña percusión
Instrumentos de pequeña percusión
Los instrumentos llamados de pequeña percusión son instrumentos rítmicos de sonido indeterminado de madera y metal, con los que se interpretan diversas piezas, bases rítmicas para acompañar al canto y la danza, ejercicios y obstinatos.
- Madera: claves, cajas chinas, castañuelas...
- Metal: crótalos o chinchines, triángulos, platos suspendidos...
- Sonajeros: sonajas, cascabeles, cabassas...
- Parche: pandero simple, pandero con sonajas, bongos...
Los instrumentos de pequeña percusión presentan posibilidades didácticas tales como:
- Exploración y manipulación del instrumento.
- Discriminación de los diversos timbres.
- Desarrollo e improvisación de esquemas rítmicos.
- Acompañamiento de la expresión verbal.
- Acompañamiento y orquestación de canciones.
- Sonorizaciones de cuentos y ambientaciones musicales.
- Acompañamiento de actividades de movimiento, danza y expresión corporal.
Las baquetas
El Rincón de Música
Según Calvo y Bernal el rincón de la música será creado y dotado de material suficiente, musical y no musical, para que sea utilizado de forma habitual por los niños a través de la manipulación y escucha. Un rincón de música debería contar con:
- Reproductor de audio CD.
- Música grabada de diversos géneros.
- Instrumentos musicales.
- Accesorios musicales.
- Materiales naturales.
- Materiales de desecho para construir instrumentos.
Laguía y Vidal consideran que existen dos tipos de rincones según sean de contenido complementario o de contenido específico.
En el primer caso su utilización es menos interesante, ya que accederían a este rincón los niños que hayan finalizado otras áreas.
Los Materiales Didácticos Específicos de las Principales Metodologías
Método Dalcroze
- Instrumentos musicales.
- Material de psicomotricidad.
- Grabaciones musicales que contienen fragmentos interpretados al piano o por otros.
Método Kodály
- Pizarra y pentagrama magnético.
- Instrumentos musicales de percusión y melódicos.
- Cartones.
Método Willems
- El tubo sonoro es un tubo de hueco de plástico de aproximadamente un metro de longitud, se toca agarrándolo por un extremo y haciéndolo girar.
- La flauta de émbolo es un tubo hueco con boquilla y sin agujeros dotado de un émbolo que acorta o alarga el interior del tubo al ser accionado.
- Con el carillón microtonal pueden interpretarse distancias de tono, semitono y cuarto de tono.
- Los palillos son unos pequeños palos con los que indicar los ritmos.
Método Martenot
La metodología de Maurice Martenot plantea los siguientes materiales para el desarrollo de los objetivos propuestos.
- Repertorio de canciones infantiles.
- Material de psicomotricidad.
- Medios audiovisuales para el desarrollo de la imaginación creadora.
- Juegos didácticos.
- Dominó.
- Diapasón y metrónomo.
- Teclado móvil con el nombre de las notas.
- Instrumento Ondas Martenot.
Método Orff
Los materiales propios y originales del método son unos instrumentos musicales creados para la enseñanza de la música. Son los denominados instrumentos de Orff. Todos ellos son de voces melódicas y no melódicas y están construidos con tela, metal, piel de animales, madera.
Principales instrumentos:
- Pequeña percusión
- Metal: platillos, crótalos.
- Madera: caja china, castañuelas, claves, temple block.
- Membrana: tambor, timbales, pandero, bongos.
- Instrumentos de láminas o de placas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.