Educación en México: Marco Legal, Reformas y Nueva Escuela Mexicana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas tienen derecho a la educación. El Estado, la Federación y sus partes proporcionarán y garantizarán la educación inicial, básica (preescolar, primaria y secundaria), media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior son obligatorias. La educación superior será garantizada por el Estado en términos de la fracción X del propio artículo. La educación impartida por el Estado debe ser universal, laica, gratuita, pública e inclusiva.
Objetivo Social de la Educación
La educación tiene como objetivo social el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, los derechos humanos y la igualdad sustantiva. Busca desarrollar las facultades del ser humano, fomentar el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz, la solidaridad internacional, los valores y el aprendizaje continuo.
Planes y Programas de Estudio
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral. Incluirán el conocimiento de las ciencias y humanidades: matemáticas, lectoescritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física, deporte, artes, promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
Criterios Orientadores de la Educación
La educación se basará en los resultados del progreso científico. Será democrática, nacional, y buscará la mejor convivencia humana. Además, será inclusiva, intercultural, integral, de excelencia y de mejoramiento constante.
Funciones Sociales de la Educación
La educación forma conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Permite adquirirlos y da sentido a la vida en sociedad, contribuyendo a mejores condiciones de sociabilidad.
Economía y Educación
Todo quehacer educativo lleva implícita una intervención económica definida. La educación funciona gracias a la asignación de recursos para inversiones específicas en el sector educativo. Representa tanto un servicio de consumo como uno de inversión.
Reformas Educativas
Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto (2013)
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se modificaron los artículos 3 y 73 de la Constitución Política. Se expidió la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En 2013, se implementó la evaluación obligatoria de docentes para permanecer en el Servicio Profesional Docente o acceder a puestos directivos.
Reforma Educativa de 2019
La reforma educativa de 2019 eliminó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), modificando los criterios sancionadores y persecutorios hacia los docentes. Se añadió el carácter de "inclusiva" a las obligaciones de la educación estipuladas en el artículo 3. Se estableció que los docentes tienen derecho a un sistema de formación, capacitación y actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas. Se implementaron procesos de selección para la promoción y el reconocimiento del personal docente. Se creó el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Nueva Escuela Mexicana (NEM)
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la institución del Estado mexicano responsable de garantizar el derecho a la educación de los 0 a los 23 años de edad. Promueve el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo desde el nacimiento hasta la conclusión de los estudios.
Principios de la NEM
- Fomento de la identidad con México.
- Responsabilidad ciudadana.
- Honestidad.
- Participación en la transformación de la sociedad.
- Respeto de la dignidad humana.
- Interculturalidad.
- Cultura de paz.
- Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.
Programa Sectorial de Educación (2019-2024)
El Programa Sectorial de Educación forma parte del Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Sus objetivos son:
- Garantizar el derecho de la población en México a una educación inclusiva, intercultural e integral, con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como eje central.
- Garantizar el derecho a una educación de excelencia, pertinente y relevante en todos los tipos y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
- Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, respetando sus derechos, impulsando su desarrollo profesional, la mejora continua y su vocación de servicio.
- Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los tipos del sistema educativo.
- Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
- Promover la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.
- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para la transformación del Sistema Educativo Nacional, enfocándose en el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reconoce la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico, humanístico, social y tecnológico. Fomenta actividades relacionadas con la investigación para fortalecer la calidad, el desempeño y la eficiencia. Otorga, a través de la evaluación por pares, el nombramiento de Investigador Nacional, que simboliza la calidad y el prestigio de las contribuciones científicas. Además, se otorgan incentivos económicos a través de becas.
Distinciones del SNI
- Candidato a Investigador Nacional.
- Investigador Nacional (Nivel I, II y III).
- Investigador Nacional Emérito.
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT)
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) es responsable de formular y conducir las políticas públicas en materia de innovación en el país. Define, articula y coordina estrategias y capacidades nacionales en investigación científica, impulsando la ciencia básica y la investigación de frontera. Coordina las 26 instituciones de Centros Públicos de Investigación y fortalece a la comunidad científica con becas internacionales. Actualmente, cuenta con más de 36,000 investigadores.