Educación en el Tiempo Libre: Jóvenes y Adultos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Propuestas para el Educador del Tiempo Libre en la Juventud
Para intervenir educativamente sobre el tiempo libre de la juventud, debemos tener en cuenta:
- La intervención habrá de producirse en su entorno (barrio...).
- Basará su oferta de actividades en función de la demanda y de los centros de interés del grupo.
- Intentará ofrecer propuestas no consumistas.
- Deberá ser una presencia positiva, que refuerce las buenas actitudes.
- Tendrá que fundamentarse en su tarea educativa.
La intervención educativa en el tiempo libre de los jóvenes no tiene por qué servirse de la condena a los comportamientos de ocio. Esta tarea educativa debe ser un complemento que refuerce lo positivo y, al mismo tiempo, proponga alternativas para el tiempo libre, informando y proporcionando los equipamientos necesarios.
Hay que potenciar el ocio como un tiempo enriquecedor en el que se puede disfrutar de la lectura, del cine, de la música...
Algunas vías:
- Canalización de deseos e inquietudes, organización de actividades de ocio, participación social...
- Animación de actividades culturales que desarrollen la creatividad y consideren la cultura como un bien comunitario y participativo.
- Formación sociolaboral efectiva que ayude a los jóvenes en su incorporación al mercado del trabajo.
- Propuestas de actividades como el deporte, la montaña o el turismo.
Los Adultos
Características del Tiempo Libre de los Adultos
Al llegar al estadio adulto, la persona consigue plena autonomía en la toma de decisiones. Ha madurado en el aspecto psicológico de la percepción del tiempo y de la libertad. Los factores determinantes de su tiempo de ocio procederán de las condiciones de la actividad laboral.
Erich Weber afirmaba que tienen más tiempo libre los asalariados cuyo trabajo es manual o industrial, porque su horario es fijo y quedan libres de ocupaciones fuera del horario laboral, que aquellos que no siguen un ritmo racionalizado del trabajo como los campesinos, profesionales de servicios públicos, transportistas...
La relación sociológica entre el trabajo y el tiempo libre provocará dos consecuencias:
- Que la cantidad de tiempo disponible pueda ser mayor o menor, dependiendo del tipo de trabajo.
- Que las características del trabajo influyan en el sentido dado a las actividades de ocio.
La duración del tiempo libre de los adultos puede adquirir tres dimensiones:
- Momentánea: fines de semana, tardes libres...
- Temporal: periodos vacacionales.
- Permanente: parados, jubilados.
Otro factor importante es el tipo de motivación que impulsa la participación en el ocio. El elemento motivador es el deseo de escapar de la rutina mediante la búsqueda de oportunidades recreativas. Su elección puede hacerse con un fin autotélico para disfrutar con el desarrollo de la actividad.
El tiempo libre puede ser empleado de tres formas:
- Ocupaciones no autotélicas, como el cuidado físico del cuerpo.
- Tiempo muerto, pasivo, en el que se descansa.
- Ocio propiamente dicho, cultural y activo.
Las actividades autoimpuestas, como el voluntariado, también forman parte del tiempo libre.