Educación Infantil: Derechos, Deberes y el Rol del Estado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Derecho y Deber de la Educación de los Niños: El Papel del Estado
De manera muy simplificada, de la familia se pueden destacar dos ideas:
- Educar es para la familia un **deber y un derecho indelegable**. Los padres son los primeros responsables en la educación de sus hijos.
- Los hijos no emancipados están bajo la potestad de sus progenitores, y esta potestad compete el deber y la facultad de velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una **formación integral**. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
No ha habido derecho a la educación antes de que existieran escuelas. Éste es un argumento reduccionista. Más bien debe señalarse que la aparición de un sistema público de escuelas modificó los contornos y las exigencias del derecho a la educación, pero no lo creó; lo que realizó fue un enriquecimiento y un desarrollo del papel educativo que hasta entonces venían realizando las familias.
Son los padres y sólo ellos quienes tienen la primacía en el ejercicio de ese **derecho fundamental a la educación** de sus hijos, y la sociedad y el Estado tienen la obligación de contribuir al pleno desarrollo del mismo mediante la organización y dotación de un sistema educativo. En este sentido podemos decir que, si bien el Estado ha asumido su obligación, no puede asegurar la oferta de todos los posibles tipos de educación demandados por los padres.
Es por ello fundamental el reconocimiento de una **libertad de enseñanza** que implica la posibilidad de que, junto a la enseñanza estatal, conviva otra privada que ofrezca los tipos de educación que puedan solicitar los padres.
Como consecuencia de lo anterior y profundamente relacionado con ello, podemos afirmar que:
- Los progenitores no pueden ser remplazados por nadie en la tarea de educar. Probablemente los actuales centros educativos, como colaboradores de las familias en la educación de sus miembros, podrían ser sustituidos por organizaciones más o menos equivalentes sin que esa función educativa complementaria se viera mermada. Pero la familia, por el contrario, no admite sustitutos ni sucedáneos. La institución familiar dentro de las sociedades humanas posee una importancia primordial. Son muchos los modos en que ésta se presenta en la variada realidad cultural y social, y son también muchos los modos en que la familia es definida desde el punto de vista teórico. No obstante, en lo que no existe discrepancia es en que la familia es fundamental en la vida de los seres humanos y de la sociedad. Tanto desde el punto de vista biológico de la reproducción de la especie, como desde el ángulo social de transmisión de la cultura, constituye el eje central sobre el que gira el ciclo vital.
Existen numerosas formas de describir y definir las funciones familiares, desde las más genéricas, como procreación y crianza de los hijos, a otras más concretas.