Educación Inclusiva: Organización y Estrategias para la Diversidad en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Dimensión Organizativa de la Educación Espacial: Organización Escolar y Atención a la Diversidad
Organización Escolar
- Estructuración y coordinación de los elementos que intervienen en la dinámica de la escuela (personales, materiales, espaciales, temporales, etc.).
- Medio que ha de posibilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Atención a la diversidad: cambio en la estructura organizativa de la escuela, no regulada burocráticamente o prescrita por la Administración, sino promovida por los protagonistas de la acción educativa y que participa de la cultura de la escuela.
- Características organizativas de una escuela abierta a la diversidad:
- Flexibilidad: establecimiento de opciones diferenciadas en el centro, según características y necesidades, obviando los controles intervencionistas de la Administración.
- Funcionalidad: delimitación de responsabilidades y tareas entre los miembros de la comunidad.
- Participación e implicación: a través del currículum (estrategias generales e internas) y de estrategias específicas para atender a las necesidades educativas especiales (NEE).
- Comunicación: mediante el establecimiento de canales que promuevan la interrelación entre los miembros de la comunidad y entre estos y el entorno.
Por tanto, una escuela inclusiva es un espacio de innovación, desde la autonomía, promovida por los protagonistas de la actuación educativa.
- Escuela: espacio de innovación, crítica e interrelación, abierta al entorno, basada en las actitudes de respeto a la diversidad, en el compromiso, autonomía y participación, sensibilizada con una visión global y colaborativa, y que promueve la formación y desarrollo de futuros ciudadanos y miembros activos de la comunidad.
Proceso y Modalidades de Escolarización
Los alumnos con NEAE se encuentran escolarizados preferentemente en centros ordinarios, y si no son suficientemente atendidos, en centros específicos, pero con el mismo currículum común.
Cuando un alumno está en un centro ordinario puede estar escolarizado de tres maneras:
- En un aula ordinaria permanentemente.
- En un aula ordinaria y, a tiempo parcial, en un aula de apoyo.
- En un aula específica a tiempo total. Esta aula es igual que la de los niños escolarizados en centros específicos, con la ventaja de que aquí los niños se relacionan en el recreo.
Modalidades de Escolarización para Alumnos con NEE
Centros Ordinarios
Aula ordinaria:
- Integración total en aula o grupo ordinario a tiempo total/completo.
- Currículum ordinario con ayudas técnicas o apoyos pedagógicos de acceso o con medidas de adaptación curricular o refuerzo educativo.
- Tutoría: profesor-tutor del grupo-aula.
Aula ordinaria y aula de apoyo:
- Asistencia al aula ordinaria e intervención especializada y específica en el aula de apoyo (Educación Especial, logopeda, etc.) en períodos de tiempo variable.
- Currículum del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y de programación de aula adaptado: Adaptación Curricular Individualizada.
- Tutoría: según el grado de integración y el tiempo de permanencia en el aula ordinaria o en la de apoyo (profesor-tutor del grupo-aula o profesor especializado).
Aula específica:
- Aula sustitutoria del centro específico e integración en actividades de tipo deportivo, artístico, complementarias o lúdico-recreativas del centro ordinario.
- Adaptación curricular individualizada significativa.
- Tutor: el mismo tutor del aula de apoyo. Maestros especializados en Educación Especial o Audición y Lenguaje.
Centros Específicos
- Cuando las NEE no se pueden atender en centros ordinarios: NEE derivadas de considerables deficiencias, multideficiencias y limitaciones en la autonomía personal, discapacidades personales graves y permanentes.
- Adaptación curricular significativa.
- Tutoría: profesor-tutor del grupo-aula.
Otros Apoyos e Instituciones a la Escolarización ante Contingencias de Especial Dificultad
- Circunstancias y situaciones de dificultad añadida: enfermedad de larga duración, accidentes, etc.
- Unidad de apoyo en hospitales: coordinación, contacto e información con los centros educativos.
- Colaboración entre Administración y ONCE: coordinación interinstitucional en atención educativa a alumnos con discapacidad visual.
Proceso de Escolarización para Alumnos con NEE
Características generales a tener en cuenta para el proceso de escolarización:
- Derecho a un puesto escolar en el Sistema Educativo en condiciones de calidad y equidad.
- Promovido por poderes públicos: Estado y Comunidades Autónomas responsables de proporcionar y garantizar a todos el derecho a la educación.
- Acceso a un currículum común: alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todos.
- Escolarización de alumnos con NEE: atención educativa basada en principios de normalización, inclusión, flexibilización, asegurándose su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo, pudiéndose introducir medidas de atención a la diversidad.
- Obligatoria, gratuita e integrada en el Sistema Educativo.
- Dotar de servicios a los centros educativos para facilitar la integración.
- Cuidar la existencia de centros específicos de Educación Especial.
- Lograr coordinación entre centros ordinarios y específicos.
Con el objeto de garantizar que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen, en el máximo de sus posibilidades, es imprescindible abordar la naturaleza de las necesidades, pues ni tienen todos las mismas causas ni necesitan las mismas actuaciones:
Criterios de escolarización:
- Escolarización preferente en centros ordinarios de su entorno, salvo que las NEE no puedan ser atendidas, en cuyo caso se optará por centros específicos.
- Propuesta de escolarización basada en evaluación psicopedagógica.
- Decisiones de escolarización sujetas a revisión y evaluación continua: seguimiento continuado y periódico de la escolarización.
- Debido a que no existen todos los recursos en un centro, se organizan todos los recursos en un mismo centro, y todos los alumnos con NEE se dirigen a esos centros llamados: centro de integración preferente.
- Los padres podrán elegir centro de acuerdo con el dictamen de escolarización realizado por equipos de orientación y en el marco de los criterios generales de admisión de alumnos.
- Criterios de admisión de alumnos en centros públicos/concertados: proximidad del domicilio familiar, número de hermanos matriculados, renta familiar, acreditación de minusvalía.
- La escolarización de alumnos con NEE se resuelve en función de: solicitud de padres o representantes legales, puestos escolares vacantes (se reservarán tres por unidad escolar), características del alumno con NEE, recursos existentes en los centros, especialización de los centros.
Procedimiento de admisión de alumnos con NEE:
- La familia contacta con Servicios de Orientación Educativa.
- El equipo de orientación educativa realiza una evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización con la información siguiente:
- Determinación de NEE: competencias de autonomía personal, social, comunicativas y curriculares; contexto sociofamiliar.
- Propuesta de ayudas, apoyos, accesos y adaptación que necesita.
- Propuesta de modalidad de escolarización adecuada.
- Trámite de consulta y comunicación de esta modalidad y petición de opinión a los padres.
- Presentación del dictamen de escolarización en el centro y de la solicitud de inscripción en el centro.
Estrategias Organizativas de Aula para Atender a la Diversidad
- Estrategias organizativas de aula favorecedoras de la atención a la diversidad o modos de organización en el grupo-aula diverso y heterogéneo:
- Principios:
- Interacción: relación interpersonal, comunicación social, ayuda e intercambio, que facilita aprendizaje activo, participativo y cooperativo, que engloba tanto actividades individuales como grupales.
- Flexibilidad: abierta a la diversidad, contribuyendo a las necesidades de cada alumno.
- Innovación: tolerante a la innovación/cambio que facilite la respuesta a la diversidad, se reduzcan los elementos prescriptivos, basándose en la autonomía escolar.
- Características de las estrategias organizativas del aula:
- No normativas, sino según autonomía profesional en cada contexto específico y en equipo docente colaborativo.
- Modos de trabajar en un clima base de aceptación y promoción de la interacción y colaboración.
- Propuestas de trabajo personales, individualizadas y en equipo.
- No son exclusivas, sino compatibles y simultaneables.
- Potencialidad para atender a la diversidad.
- Tipos según dos criterios:
- Según la forma de estructurar cooperativamente el aula (colaborativas y cooperativas): tutoría entre iguales, pequeño grupo colaborativo, cooperativas: trabajo en grupo.
- Según la tradición didáctico-innovadora (propuestas didáctico-organizativas de aula integrales): rincones, talleres, proyectos de trabajo, plan de trabajo/contrato didáctico, apoyo dentro del grupo-aula, diferenciación por niveles de aprendizaje.