Educación Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales: Claves y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

A continuación, se presenta una revisión de conceptos clave y estrategias relacionadas con la educación inclusiva y las necesidades educativas especiales (NEE).

Principios de la Educación Inclusiva

  1. Desde el punto de vista de la Educación Inclusiva:
  2. No se debe escolarizar a alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. (Falso)
  3. Inclusión e Integración significan lo mismo. (Falso)
  4. Los niños con alguna discapacidad no deben ser tratados como los demás. (Falso)

Concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE)

  1. El concepto de NEE:
  2. Se refiere a los problemas de aprendizaje del alumno en el aula y supone la provisión de recursos extraordinarios (apoyos).
  3. Tiene carácter relativo y contextual.
  4. Implica que los niños puedan tener NEE de diferente gravedad en distintos momentos.
  5. Todo lo anterior es correcto.

Adaptación y Contexto

Es correcto afirmar que venir a un país de acogida supone esfuerzos de lengua, cultura e integración.

Trastornos del Lenguaje: Afasias y Disfasias

Las afasias y disfasias se manifiestan como dificultades del lenguaje.

Dificultades Específicas de Aprendizaje

Según el Informe Warnock, un niño tiene una dificultad específica de aprendizaje si tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que los niños de su edad.

Comprensión Textual y Estrategias

Para comprender un texto, el lector se sirve de estrategias. A nivel de macroestructura, esto corresponde a relacionar las ideas del texto con sus conocimientos previos, haciendo inferencias e interrelacionando ambos.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Problemas menos frecuentes en niños con TDAH incluyen dificultades para entender las reacciones de otros y sus emociones.

Alumnos con TDAH se caracterizan por permanecer distraídos, ser inconstantes y ruidosos.

Discapacidad Intelectual

Las causas que originan la discapacidad intelectual se deben a múltiples factores, genéticos y ambientales, y no siempre se puede identificar una causa específica.

Manejo de Problemas de Comportamiento

La mejor manera de actuar ante un niño que presenta problemas de comportamiento externos, por ejemplo, desobedecer a adultos y molestar a compañeros, es mostrarle reconocimiento cuando obedece a los adultos y colabora con sus iguales.

Superdotación

La superdotación es la combinación de factores como la creatividad, motivación y dedicación a tareas intelectuales, y una inteligencia elevada.

Sordera de Percepción

La sordera de percepción se debe a una lesión en el oído interno.

Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

En la PCI, el alumnado está escolarizado en un centro ordinario de integración especial motora.

Evaluación de Dificultades de Aprendizaje

En la evaluación de niños con dificultades de aprendizaje, se atribuye un importante papel a la motivación y a los factores emocionales. Desde esta perspectiva, las dificultades específicas suponen fracasos de los niños en contextos como la lectura o las matemáticas, que estos niños no saben cómo resolver sin ayuda.

Trastornos de la Comunicación

Un niño que presenta un vocabulario reducido, una estructura gramatical limitada y un deterioro, y que comprende mejor de lo que se expresa, presenta un trastorno de la comunicación.

Comprensión Lectora

La comprensión lectora supone un proceso activo, que parte del texto y de los procesos activos realizados por los estudiantes al leer el texto (macro-estructura y micro-estructura), en el que se va colocando la información.

TDAH y Conducta

En el TDAH, un problema complejo no se corresponde con dificultades para demorar la conducta en situaciones sociales, en situaciones en las que sería necesaria una elaboración mayor de la respuesta.

Inclusión Educativa

La inclusión es un término de los años 90 que sustituye a la integración. Su supuesto básico es que se modifique el sistema educativo para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que los alumnos se adapten al sistema.

Dificultades en Matemáticas

Una característica que no corresponde con las que presentan los niños con dificultades en matemáticas es ser conscientes de los procesos (Estrategias Metacognitivas) para realizar la tarea.

Errores en la Lectura

Si un niño presenta errores de lectura (inversiones, sustituciones, omisiones), más dificultad para leer pseudopalabras y comete errores léxicos, tiene problemas con la ruta fonológica y léxica.

Trastornos de Conducta

Los trastornos de conducta suelen implicar conductas frecuentes de transgresión de normas. Para no obedecer al profesor, desde la perspectiva del profesor, la mejor manera es combinar procesos de reducción de conducta (tiempo fuera, retirada de atención) y un acercamiento positivo.

Problemas de Comportamiento Externo

No es típico de niños con problemas de comportamiento externo tener una alta tasa de castigos, ya que las respuestas inadecuadas favorecen un desarrollo de habilidades sociales deficiente.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Para definir el TEA, se considera la gravedad del caso en el plano social (nivel de reciprocidad emocional, comunicación no verbal y para el mantenimiento de relaciones) y en el plano comportamental (patrones repetitivos y restrictivos de conducta y actividad).

Teorías Explicativas del TEA

Respecto a las teorías que explican aspectos más característicos del TEA, no es correcto pensar que las dificultades de planificación de actividades y las dificultades para adaptarse a los cambios del ambiente se deben a déficits en las funciones ejecutivas.

Altas Capacidades

Dentro del ámbito de las altas capacidades, se consideran dentro de esta categoría a aquellos que presentan precocidad en la aparición de determinados aprendizajes (lectura, conocimientos específicos) que puede evolucionar a superdotación o no.

Disincronía en Superdotación

La disincronía, el talón de Aquiles de una superdotación intelectual, no guarda relación con que pueda suponer diferentes ritmos de desarrollo en lo intelectual, social y motor, y no suele implicar problemas psicológicos por ello.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Los problemas de comprensión del lenguaje en niños con TEL están asociados a sus déficits fonológico-sintácticos y semánticos.

Procesos de Lectura

En las tareas de un buen lector, el procesamiento de bajo nivel (acceso al léxico) organiza significados de palabras aisladas en proposiciones.

Dificultades en Matemáticas y Estilo Atributivo

Un estilo atributivo global hacia el fracaso en matemáticas, donde las tareas no se pueden afrontar y la persona se considera responsable, puede indicar falta de motivación.

Atención Selectiva e Hiperactividad

En un niño hiperactivo que empareja familiares, realiza la tarea adecuadamente, tarda pero presenta errores, y su respuesta es muy rápida, una característica es la atención selectiva.

Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)

En un niño con graves dificultades para volver al colegio por un TAS, no serían indicativas de este problema las burlas y rumores por falta de asistencia.

Discapacidad Intelectual y Desarrollo

En un niño con discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, avances lentos en lo motor y en el lenguaje, donde a los 20 meses se mantenía de pie pero no caminaba y decía tres palabras, el pediatra podría considerar un Programa de Atención Temprana del (IASS). Esto podría ser una sospecha de un trastorno del desarrollo, que bien podría acabar en un caso de Discapacidad Intelectual o Retraso Global del Desarrollo (menos de 5 años).

Disincronía en la Infancia

La disincronía podría referirse a la gran capacidad para decorar las matemáticas que colorear durante la etapa de educación infantil.

Pérdida Auditiva Bilateral

Ante una pérdida auditiva bilateral de 105/95 dB, lo correcto es considerar el uso de prótesis auditivas o implante coclear para la audición y el lenguaje oral.

Retraso en el Desarrollo del Lenguaje

El retraso en el desarrollo del lenguaje presente en algunos casos limita la comprensión social y la emisión de la conducta adecuada.

Discapacidad Visual

Para prever el desarrollo visual de un niño con distrofia de conos con degeneración macular y nistagmo, es preciso conocer la evolución que puede tener la enfermedad que causa la limitación visual.

Parálisis Cerebral y Discapacidad Intelectual

En un niño afectado por parálisis cerebral y discapacidad intelectual leve, con trastornos motrices y de comunicación, los problemas menos definitorios serían las dificultades para mantener la atención y la tendencia a distraerse con estímulos irrelevantes, dificultando sus tareas de aprendizaje.

Dislalias

En las dislalias, no es correcto afirmar que la unidad mínima del lenguaje afectada es la sílaba.

Retraso Simple del Lenguaje

En el retraso simple del lenguaje, existe un mejor pronóstico que en el trastorno específico del lenguaje.

Disfemia

La disfemia se caracteriza por una alteración en la fluidez normal y estructura temporal del habla, inapropiada para la edad. Este trastorno se caracteriza por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas. La alteración de la fluidez interfiere en el rendimiento académico o la comunicación social.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El trastorno específico del lenguaje supone una dificultad específica para discriminar y pronunciar los sonidos de la lengua, generando dislalias.

Acceso al Significado de Palabras Desconocidas

A la hora de leer un texto, el acceso al significado de las palabras desconocidas se realiza a través de la ruta fonológica.

Clasificación de Dificultades Específicas de Aprendizaje

Las dificultades específicas se pueden clasificar según el DSM-V y el NJCLD. De manera integral, suponen distintos aspectos, y no es correcto afirmar que suponen la presencia de alguna causa que explique las mismas, tales como discapacidad intelectual, influencia ambiental, cultural o económica.

Teorías Explicativas de las Dificultades de Aprendizaje

Dentro de las teorías explicativas de las dificultades de aprendizaje, se da un papel importante a los factores emocionales. Los niños experimentan evitación de tareas con contenidos específicos (lectura, matemáticas).

Dificultades en la Resolución de Problemas Matemáticos (DAM)

En las DAM, los principales problemas que presentan los niños son las dificultades para la planificación de la ejecución del problema al enfrentarse a la resolución de problemas matemáticos.

Trastornos Internalizantes

En cuanto a los niños con trastornos internalizantes (p.ej., trastorno de ansiedad por separación), cuando son graves se agrupan en categorías como los problemas de ansiedad, fobias, TOC, enuresis.

Trastorno de Conducta

Es correcto afirmar que el trastorno de conducta (antes trastorno disocial, DSM-IV) implica conductas de transgresión de normas sociales con una mayor frecuencia y con mayores repercusiones adaptativas a la misma edad.

Detección Temprana de Altas Capacidades

Existe consenso en la necesidad de detección temprana e intervención inmediata en niños con altas capacidades. Esta detección debe realizarse lo antes posible por parte del tutor del alumno en colaboración con el equipo educativo del centro.

Discapacidad Visual

Con respecto a la discapacidad visual, no es cierto que los niños con baja visión aprendan Braille.

Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral se caracteriza por pérdidas de la motricidad voluntaria asociadas a hipertonías y exageración de reflejos osteotendinosos.

Entradas relacionadas: