Educación Geográfica en el Siglo XXI: Claves para la Enseñanza y el Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 23,97 KB
Educación Geográfica para un Desarrollo Sostenible
Declaración de Lucerna
En cuanto a la relación de la educación geográfica con la educación para el desarrollo sostenible, conviene hacer referencia a la Declaración de Lucerna de 2007, de suma importancia para establecer directrices y principios para integrar la educación geográfica en el marco del desarrollo sostenible. Sus principales puntos son:
- Integración de la Educación Geográfica y el Desarrollo Sostenible: La declaración enfatiza la necesidad de integrar la educación geográfica en todos los niveles educativos para fomentar una comprensión profunda de los conceptos de desarrollo sostenible.
- Comprensión de la Interdependencia Global: Promueve el entendimiento de cómo las acciones locales pueden tener impactos globales y viceversa, resaltando la interconexión de los sistemas naturales y humanos.
- Promoción del Pensamiento Crítico y Sistémico: Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y sistémico en los estudiantes, permitiéndoles analizar problemas complejos desde múltiples perspectivas y escalas geográficas.
- Fomento de la Participación Activa y Ciudadanía Global: Incentiva a los estudiantes a participar activamente en sus comunidades y a tomar decisiones informadas y responsables como ciudadanos globales.
- Uso de Tecnologías Geoespaciales: Destaca la importancia de utilizar tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para analizar y comprender los desafíos del desarrollo sostenible.
- Educación Inclusiva y Accesible: Aboga por una educación geográfica que sea inclusiva y accesible para todos, independientemente de su origen socioeconómico, etnia, género o capacidades.
Esta declaración subraya la relevancia de la educación geográfica como una herramienta esencial para promover el desarrollo sostenible. Al educar a las personas sobre la interconexión de los sistemas naturales y humanos, y al equiparlas con las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, se contribuye a la creación de sociedades más sostenibles y resilientes.
Declaración Internacional sobre Educación Geográfica (2016)
La contribución de la Geografía a la Educación:
- Ayuda a que las personas comprendan y valoren cómo se forman los lugares y los paisajes, y cómo el ser humano y el medio natural interactúan, además de a comprender y valorar tanto las consecuencias que se derivan de nuestras decisiones espaciales diarias como la diversidad cultural y social del mundo.
- Capacita al ser humano para vivir de forma sostenible en el mundo y comprender las relaciones humanas y sus responsabilidades tanto con la naturaleza como con otros humanos. Ayuda a coexistir en armonía con todos los seres vivos.
- La investigación geográfica satisface y nutre la curiosidad. Ayuda a comprender retos contemporáneos (cambio climático, seguridad alimentaria, opciones energéticas, sobreexplotación de los recursos naturales, procesos de urbanización).
Enseñar Geografía responde a múltiples objetivos educativos y vitales.
La investigación en Educación Geográfica. Los responsables de la política educativa y los educadores en Geografía deben: dedicar tiempo y recursos a investigaciones teóricas y aplicadas; valorar la investigación actual y la construcción de conocimiento en el campo geográfico; identificar la investigación relevante y adecuada para la Geografía.
Educación Geográfica y Formación del Profesorado
Importante papel de la Geografía en el desarrollo del individuo tanto en el desarrollo de sus capacidades espaciales y de comprensión de su territorio como en el desarrollo de valores y creación de conciencia social capaz de comprender y valorar las relaciones entre el medio físico y la humanidad.
EEES y metodología de la enseñanza activa. Protagonismo al alumno en los procesos de enseñanza – aprendizaje, siendo éste el centro de la acción educativa, y relegando al docente a orientador y estimulador del aprendizaje, enriqueciendo y diversificando las funciones de uno.
Geografía y Nuevas Tecnologías: Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
La comercialización, el desarrollo y la familiarización con las TIG y los SIG han redescubierto la geografía. Son muchas las ventajas que ofrecen las TICs para el aprendizaje geográfico:
- Fomentar la explicación multicausal de los hechos y fenómenos basada en un aprendizaje autónomo y por descubrimiento.
- Aumentar la comprensión de la información recibida, promoviendo la formulación de un método de trabajo y la posterior presentación de la información geográfica.
- Ayudar a poner en práctica la interdisciplinariedad del conocimiento, aplicándolo a la creación de un paradigma de educación geográfica digital conectivista.
- Papel en el currículum educativo: aporta un método de trabajo que ofrece respuestas alternativas; contribuye a un aprendizaje simultáneo; posibilita aproximaciones similares a partir de caminos diferentes; permite la involucración ciudadana.
- Aumento de las capacidades intelectuales y de las competencias básicas: crea un pensamiento crítico; conduce hacia una inteligencia lógica y matemática; promueve una competencia lingüística; desarrolla la capacidad espacial; fomenta la capacidad comunicativa.
- Control sobre la información: identificar fuentes de información; integrar información múltiple; entender la naturaleza y calidad de los datos.
- Aumento de las habilidades en el uso de la tecnología informática: gestión de archivos y manipulación de bases de datos; uso de gráficos e imágenes de satélite; creación de productos multimedia; integración de otras tecnologías.
La revolución digital vinculada con la información geográfica se ha caracterizado por: la creciente variedad de programas y sistemas de información geográfica; la mejora de la obtención de los datos, su tratamiento informático y el perfeccionamiento de los resultados cartográficos; su difusión y disponibilidad de consulta.
Estos recursos cartográficos para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía han desbordado la docencia tradicional y han incentivado las buenas prácticas docentes, la innovación, la mejora en las propuestas didácticas de la Geografía, y están suponiendo toda una revolución pedagógica.
Educación Geográfica para un Desarrollo Sostenible
Entre las fortalezas de la Geografía como herramienta para la enseñanza de los valores medioambientales, cabe señalar su condición de ciencia transversal que permite analizar todos los factores y fenómenos del territorio desde una visión holística. Se deberían abordar desde una perspectiva integradora los temas relacionados con la gestión medioambiental, la sostenibilidad y la conservación de los paisajes. Para la educación en sostenibilidad se evidencian singularmente aptas técnicas, herramientas y recursos didácticos genuinamente geográficos. Desde su dimensión de ciencia del paisaje, la Geografía pretende contribuir con el desarrollo de una sociedad crítica con el espacio en el que vive, pues el territorio percibido constituye la verdadera dimensión habitada.
Si se aspira a potenciar la Geografía como ciencia preferente para desarrollar una competencia en desarrollo sostenible, cabe reflexionar sobre algunos aspectos a tener en cuenta:
- La celeridad de los procesos ambientales y sociales actuales debería tenerse en cuenta en el momento de planificar las clases de Geografía, pues el escenario actual ejerce una enorme presión sobre el medio ambiente.
- La urgencia en formar y concienciar sobre las medidas que se pueden adoptar para favorecer el desarrollo sostenible requiere contundencia en la práctica docente.
- Se debe favorecer la utilización de técnicas de campo en la didáctica de la Geografía, pues constituyen herramientas que favorecen el contacto, interacción, empatía e interés con el entorno.
Fines y Objetivos en la Enseñanza de la Geografía: Condicionantes Sociales y Epistemológicos
Las demandas sociales determinan las finalidades de la enseñanza geográfica, cuyas metas están condicionadas por las organizaciones profesionales que crean el paradigma científico geográfico. Este conocimiento se convierte en legal y oficial a través de su incorporación al marco curricular. Este conocimiento consiste en una cultura geográfica que se difunde entre la opinión pública, que organiza los contenidos y la metodología, como consecuencia de la decisión adoptada respecto a la idea de saber que se ha seleccionado para organizar el currículo escolar.
Las finalidades de la enseñanza geográfica están determinadas por las demandas sociales organizadas en las instituciones. El conocimiento geográfico es relevante en el panorama actual debido a las limitaciones de las fronteras físicas y al contacto de niños y adolescentes con personas de todo el mundo. Por otro lado, el contenido geográfico suele aburrir y no trascender de la enseñanza formal. Los contenidos geográficos no responden a una utilidad inmediata, sino que ofrecen la posibilidad de transformar el aprendizaje en un proceso de investigación. La enseñanza de la geografía también es relevante en relación a las disputas entre territorios y nacionalismos.
Es importante enseñar geografía en el siglo XXI porque: el espacio, como medio de identidad individual y social; desborda las fronteras de la proximidad física; los territorios son objeto de disputa política, la identidad espacial se convierte en una herramienta política.
Enseñar Economía: Propuestas y Métodos
Qué Enseñar
Relacionar lo estudiado con la vida real, combinar conceptos con procedimientos, y potenciar determinadas pautas, actitudes y valores. Dentro de la priorización y ordenación de contenidos, convendría considerar los siguientes criterios para su selección: aquellos contenidos de mayor poder explicativo; limitar a lo imprescindible las explicaciones de las formas y técnicas matemáticas; introducir tanto contenidos conceptuales como procedimientos económicos; reforzar aquellos contenidos relacionados con la configuración de valores humanos.
Cómo Enseñar: La Metodología
Principios metodológicos básicos: sustituir, modificar o completar los conocimientos previos; respetar los niveles de desarrollo cognitivo del alumnado; adaptar constructivamente el nivel de dificultad y complejidad de las actividades educativas.
Contenidos conceptuales (leyes, reglas, hechos, conceptos y principios) y contenidos actitudinales (comportarse o expresarse de una determinada manera ante ciertas situaciones), Métodos activos para inducir al alumnado a realizar actividades y acciones.
Estrategias tradicionales como primera toma de contacto con la economía (estrategias expositivas, observación, resolución de problemas, realización de cálculos y ejercicios prácticos de redacción) y recursos didácticos tanto materiales como digitales.
Las actividades deben pretender alcanzar los siguientes objetivos: trabajar el concepto de economía y los diferentes enfoques que se pueden dar en su estudio; reflexionar sobre las funciones económicas del medioambiente; elaborar un análisis sobre comportamientos de consumo; realizar un cálculo y análisis de variables macroeconómicas.
¿Qué Geografía Enseñar y Aprender en el Siglo XXI?
El salto de lo local a lo mundial, que permite al individuo identificarse con su entorno inmediato, al tiempo que sentirse ciudadano del mundo. El valor educativo de la Geografía en la actualidad ha de sustentarse en la consecución de unos objetivos fundamentales:
- Comprensión de que el espacio geográfico es fundamentalmente un espacio social, que tiene su soporte en el medio físico.
- Desarrollo de las capacidades personales de percepción, orientación, sistematización y comprensión del espacio.
- Desarrollo de valores éticos, de compromiso social y medioambientales.
- Atención al conocimiento y utilización de las TIC y de cómo éstas han modificado radicalmente las relaciones espaciales.
El Paisaje como Recurso Didáctico Geográfico: 5 Razones
La Importancia de la Educación en Paisaje
El paisaje ha favorecido el proceso de renovación pedagógica a través del trabajo de campo y de la relación de los alumnos con el entorno. La educación en paisaje es la transmisión significativa de conocimientos y la generación de actitudes positivas hacia el paisaje en sus valores. Suele predominar un estudio de los paisajes dotados de una belleza excepcional. Esto provoca el olvido de los paisajes más cercanos y cotidianos, donde se desarrolla el día a día de la mayoría de las personas. Con el paisaje como recurso didáctico, éste se reivindica, se significa, se concibe, se aprende desde la complejidad, se supera la dicotomía local – global, se fortalece la dimensión patrimonial y se adopta al desarrollo cognitivo y al método científico de trabajo.
Educar en paisaje adquiere dos dimensiones, personal y social:
- Dimensión personal: consecuencia de las capacidades y limitaciones perceptivas de nuestras características personales. Es imprescindible la vivencia y conciencia de la dimensión subjetiva del paisaje.
- Dimensión social: resultado de la acción de la cultura en cada persona y de la naturaleza social del paisaje como resultado del proceso de transformación del medio para satisfacer las necesidades sociales.
La expresión humana en el paisaje no solo es funcional sino también simbólica. Es más, atribuimos significados culturales a elementos propios del medio natural. Determinados paisajes pueden generar en nosotros distintas emociones.
Trabajar en la lectura del paisaje como sistema abierto permite un papel activo por parte de los alumnos. Además, el paisaje es una realidad compleja donde intervienen variables muy diversas. Estudiar el paisaje puede ser un proceso rico a pesar de esta complejidad, debido a las diferentes interacciones que se dan entre sus elementos. Los alumnos pueden llegar a tener un aprendizaje significativo del paisaje gracias a esta complejidad, comprendiendo actitudes sociales contradictorias y los conflictos que se pueden generar. El paisaje se encuentra en todas partes, hay una gran variedad y disponibilidad de recursos paisajísticos, y esta es una gran ventaja a la hora de realizar trabajo de campo. El trabajo de campo no debe ser planteado como una actividad extra, sino que se debe vivir como una extensión del trabajo en el aula. Todos los paisajes son la expresión local de fenómenos con un alcance global. El paisaje está conectado con lo que sucede dentro y fuera de sus límites, por lo que su estudio permite analizar y descubrir estas relaciones también es un proceso interesante. Dentro de los paisajes también es interesante su dimensión patrimonial. La relación entre el paisaje y los alumnos va cambiando según el desarrollo cognitivo. Es relevante tener esto en cuenta para generar un aprendizaje significativo y activo. De este modo, es conveniente también analizar el método científico del trabajo geográfico. La doble perspectiva humana y física del paisaje permite analizar una gran variedad de procedimientos.
Geografía y Otras Ciencias Sociales: Interdisciplinariedad y Selección de Contenidos Didácticos
Existen tres factores para organizar el área curricular de Geografía de una u otra forma: la propia evolución del saber científico; el peso de las instituciones la influencia de los gremios científicos y la defensa de intereses corporativos; y el carácter epistemológico de la propia geografía.
La Yuxtaposición de Contenidos Temáticos y la Búsqueda de Solución a los Problemas Sociales
A partir de la Ley General de Educación de 1970, se organizó el análisis de la realidad social bajo el paraguas del área de ciencias sociales, que se deberían impartir como un todo global. Un principio elemental que se debe considerar en cualquier programación interdisciplinar es el análisis del problema que se quiere analizar en las clases. El trabajo del profesorado consiste en mostrar una senda para alcanzar respuestas satisfactorias. Es posible avanzar en proyectos educativos de carácter interdisciplinario y es preciso que estas acciones se acompañen de un estudio que defina tanto los problemas que se quieren desarrollar como las alternativas de organización curricular y las circunstancias de carácter estructural que faciliten su puesta en práctica.
Ciudadanía y Población: El Ejemplo del Ocio en el Medio Urbano
Para trabajar en las aulas sobre los problemas sociales es preciso acotar una situación social y espacial. De acuerdo con los estudios de las dimensiones urbanas del ocio urbano, diferenciamos entre un tiempo disponible de “no trabajo u no ocupado” (lugares próximos a la residencia familiar o en el mismo domicilio) y un tiempo modal (dependiente de la disponibilidad económica y gustos o frustraciones del individuo).
La Sociedad del Riesgo en las Aulas Escolares: Problemas Ambientales y Desigualdades Económicas
La sociedad actual convive con el riesgo ecológico, económico, social y político. Para organizar una unidad didáctica sobre la globalización es preciso disponer de una reflexión crítica sobre las propuestas ya realizadas y avanzar en un camino metodológico que contemple los siguientes elementos: el estudio de los estereotipos que posee el alumnado; la definición del problema de la globalización en los aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales; un planteamiento de hipótesis o conjeturas que nos permitan avanzar en la resolución del problema acotado, para lo cual será preciso acudir a conceptos de las diversas ciencias sociales; un estudio de dónde se consumen más recursos y dónde se pone en riesgo la calidad ambiental; la elaboración de pequeñas síntesis con las conclusiones obtenidas en el trabajo realizado en clase y en casa.
Los Recursos y las Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Geografía
La enseñanza de la geografía utiliza diferentes códigos comunicativos: icónico (lectura de paisajes), simbólico (códigos cartográficos), verbal y estadístico (tasas, índices, porcentajes).
Recursos Cartográficos: La Lectura de los Mapas e Imágenes
El trabajo cartográfico implica requisitos técnicos. Un mapa es una representación plana, geométrica, simplificada y convencional de toda o parte de la superficie terrestre realizadas con una relación de similitud gracias a la escala, que es la proporción entre las medidas en la realidad y en los planos y mapas.
Estadísticas Sociales y los Números Relativos para Comparar
Trabajar con estadísticas sociales supone diferenciar los números absolutos de los relativos. Podemos trabajar estas estadísticas consultando registros parroquiales u otros documentos y rellenando fichas de recopilación de información.
Trabajo de Campo y los Itinerarios Didácticos
El análisis de los paisajes y de los problemas ambientales nos permite trabajar unos procesos básicos de razonamiento y unas informaciones elementales como: una distribución espacial y geográfica de paisajes; un análisis de la percepción ambiental de los elementos; un estudio del contexto histórico.
La Metodología Didáctica y el Aprendizaje del Espacio Geográfico
La metodología didáctica en Geografía requiere de conocimientos específicos sobre filosofía de la ciencia, disciplina geográfica, psicología del aprendizaje y teoría de comunicación, facultades que se pueden adquirir en un proceso de formación. En este contexto no podemos separar los contenidos de la metodología.
Espacio Absoluto, Espacio Relativo y Espacio Complejo
Los estereotipos y prejuicios cotidianos son filtros que determinan una visión concreta de la realidad. Podemos observarlos al relacionarnos con alumnos y comparar sus percepciones con las nuestras. Es importante definir estos estereotipos sociales, de enorme implicación en entender el espacio, aproximado de estas formas:
- Espacio subjetivo (personal): Aquella esfera de comportamiento y actitud que está condicionada por los filtros culturales y emocionales que determinan una valoración de un lugar.
- Espacio absoluto: aquel que se explica a través de estadísticas y explicaciones conceptuales, alejado de percepciones del individuo y mostrado a través de medios audiovisuales.
- Espacio complejo: interacción entre espacio subjetivo y espacio absoluto.
Selección de Contenidos en Geografía
La educación geográfica debe asentarse en el desarrollo de unos objetivos sociales. Algunos problemas susceptibles de ser transformados en contenidos didácticos a través de una secuencia metodológica de tareas podrían ser principios como los siguientes: no todos los seres humanos tiene una casa; los sentimientos sobre un territorio son una herramienta política; la internacionalización de las comunicaciones y del mercado financiero da una falsa cultura universal; no todas las personas disponen de un trabajo; algunos países son explotados por otros; en el creciente proceso de urbanización hay personas que viven en situaciones de marginación social; el crecimiento demográfico y sus consecuencias es diferente en muchos países; el irrespeto hacia los otros componentes del ecosistema mundial hace que el ser humano ponga en peligro al estabilidad del planeta; los recursos ambientales sufren un proceso de privatización y mercantilización que determina la presencia de grandes espacios de ocio; el turismo agresivo provoca impactos en el medio; la mercantilización de los recursos ambientales genera desigualdades en el acceso a los bienes.
La Construcción de Conceptos y la Elaboración de Explicaciones Geográficas
Para desarrollar los contenidos en Geografía, es preciso saber cómo se construyen y usan los contenidos en esta materia. Según la clasificación Graves1985, proceden o bien de la observación o bien de la definición de variables abstractas, a los que podemos añadir el grupo de conceptos estructurantes o procesos de construcción conceptual:
- Conceptos por observación: conceptos geográficos que se definen por observación empírica (montaña, valle, calor, número de personas).
- Conceptos por definición: conceptos geográficos que se corresponden con variables no observables de forma real (relieve, clima, desigualdad).
- Conceptos estructurantes: conceptos explicados con otros conceptos (localización, lugar, paisaje, región).