Educación Física en Primaria: Desarrollo Integral y Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Ley de Decreto de Primaria de Educación Física
Introducción
La educación física responde a la demanda de cultura, entendida como el conjunto de conocimientos, destrezas y capacidades, impulsando el desarrollo y la calidad de vida. El cuerpo y el movimiento se consideran ejes fundamentales para una comprensión significativa del cuerpo a través de la práctica vivenciada y lúdica. Esto contribuye al desarrollo motriz, cognitivo y a la resolución de problemas.
Funciones del Movimiento
- Función del conocimiento: Cómo hacerlo, cómo mejorarlo, conocer los medios y el espacio.
- Función anatómico-funcional: Conocimiento de nuestro cuerpo, percepciones y respiración.
- Función de relación: Relacionarnos con los demás; la función recae sobre los otros.
- Función estético-comunicativa: Lo que expresamos a través del movimiento; la función recae sobre mí.
- Función de compensación: El esfuerzo realizado y las dificultades del medio.
- Función agnóstica: Liberación de tensiones.
- Función hedonista: El placer de la práctica.
- Función higiénica: Promoción de la salud y el bienestar.
Objetivos
- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas.
- A) Conocer nuevos juegos.
- B) Desarrollar capacidades referentes al cuerpo y al movimiento.
- Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física.
- A) Evaluar.
- B) Aprender actividades positivas.
- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.
- A) Desarrollar capacidades motrices.
- B) Conocer partes del cuerpo.
- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
- A) Desarrollar capacidades para explorar la utilización del cuerpo y la actividad física.
- B) Experimentar diversas posibilidades.
- Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
- A) Desarrollar todas las capacidades (motrices, físicas y genéricas).
- B) Valorar sus propias necesidades y posibilidades.
- Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan.
- A) Desarrollar juegos y actividades en diferentes medios.
- B) Favorecer capacidades relacionadas con el cuerpo y el movimiento.
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresados de ese modo.
- A) Desarrollar la dimensión comunicativa del movimiento.
- B) Desarrollar capacidades.
- Aportar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida.
- A) Aprender actitudes como la responsabilidad.
- B) Desarrollar valores.
Contenidos
1. Juego
El juego es una actividad motivadora que facilita el acercamiento natural a la práctica del ejercicio físico. Se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos. Debe revestir diversas modalidades según la complejidad de las normas, el grado de implicación que exija a los participantes y las capacidades que se pretende desarrollar. En el juego intervienen componentes de dominio y organización espacio-temporal, y su práctica en los primeros tramos de la etapa contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias. La actividad lúdica, además de contener aspectos de la realidad que el alumno debe aprender, es también una estrategia metodológica que afecta al resto de los contenidos. Su práctica habitual debe desarrollar en el alumno actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia. Es importante que los alumnos conozcan y practiquen juegos autóctonos y tradicionales del patrimonio cultural de nuestra comunidad, ya que favorecen la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio.
2. Conocimientos y Desarrollo Corporal
La práctica de la actividad física debe facilitar el conocimiento del propio cuerpo y de las diferentes posibilidades de movimiento. El conocimiento corporal se asocia al desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices. La percepción corporal y la motriz van estrechamente asociadas. En este momento, se realizan avances en el ámbito de la percepción espacial y temporal. El trabajo sistemático en torno a la exploración y experimentación de las capacidades perceptivo-motrices debe orientarse a la afirmación de la lateralidad, al control general del cuerpo a través de diferentes coordinaciones estáticas, dinámicas y vasomotoras. El movimiento supone la presencia de una gran cantidad de estímulos que enriquecen las posibilidades corporales dentro de una estructura espacio-temporal de la que se derivan nociones asociadas como sentido de dirección, orientación, simetría, planos, ritmos, etc. La diversidad de movimientos estructurados en torno a componentes perceptivo-motrices y orgánico-funcionales permite desarrollar distintas habilidades básicas, lo que influye en la mejora de las cualidades físicas del alumno. El movimiento, considerado en función de su intensidad, velocidad de ejecución, frecuencia, etc., se relaciona con la tensión-relajación muscular, la respiración y la relajación. El movimiento y sus cualidades plásticas favorecen las interacciones entre los miembros del grupo.
El Cuerpo y sus Recursos Expresivos
Los alumnos deberán explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, representaciones, etc., apreciando la calidad del movimiento. La adaptación del movimiento a tiempos determinados supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, ritmos variados, bailes, etc., conjugando la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.
3. Salud Corporal
La educación física es un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. Es necesario potenciar el trabajo en torno a las rutinas propias de la higiene y otras relacionadas de forma más concreta con el ejercicio físico, con el cumplimiento de normas y con la adopción de medidas de seguridad. Se pretende que el alumno conozca la relación existente entre educación física y salud. Interesa atender a elementos preparatorios o de calentamiento, de relajación, higiénicas o aquellas otras que se refieran a la adquisición de hábitos. Fomentar la práctica de hábitos relacionados con la higiene y la salud, costumbres sociales, hábitos posturales, alimentación y normas concretas en las actuaciones de educación física referidas al vestuario, aseo, seguridad, calentamiento, relajación, concentración, etc. Es necesario desarrollar en los alumnos actitudes de responsabilidad, que deben derivarse del conocimiento corporal. Esta concepción de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo deberá tenerla hacia los demás. La reflexión respecto a la práctica de la actividad física y su influencia en el desarrollo equilibrado y la salud debe constituir una actividad permanente del alumno.