Educación Física: Conceptos Clave, Metodología y Adaptaciones Inclusivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Conceptos Fundamentales en Educación Física

Teoría, Modelo, Método y Técnica

  • Teoría: Conjunto de reglas y principios que explican cómo funciona algo en una ciencia o actividad. Ejemplos:
    • Conductista (siglo XIX): El aprendizaje ocurre cuando un estímulo provoca una respuesta.
    • Cognitiva: Nos ayuda a procesar información a través de la percepción y la experiencia.
    • Constructivista (siglo XX): Jean Piaget postuló que el aprendizaje es una construcción personal que se da al interactuar con el entorno y conectar con conocimientos previos.
  • Modelo: Es una representación práctica basada en una teoría. Ejemplo: Modelos pedagógicos como el tradicional o conductista.
  • Método: Forma de llevar a cabo acciones en la práctica. Ejemplo: Método Fartlek, usado en entrenamiento físico.
  • Técnica: Manera específica de realizar una actividad con un propósito. Ejemplo: Técnica de carrera o de salto de vallas.

Relación entre Pedagogía y Didáctica

  • Pedagogía: Parte teórica que estudia las teorías y modelos.
  • Didáctica: Parte práctica que aplica métodos y técnicas para enseñar.
  • Ambas trabajan juntas para lograr una enseñanza efectiva.

Adaptación de Métodos según el Grupo

No podemos elegir el mismo método para mejorar la resistencia cardiovascular en niños de primaria, adultos y atletas, ya que sus necesidades, capacidades y objetivos son diferentes.

  • En niños: Usamos juegos y actividades que promuevan el movimiento sin sobrecargar su cuerpo.
  • En adultos: Priorizamos ejercicios moderados y seguros para la salud general.
  • En atletas: Diseñamos entrenamientos exigentes para mejorar el rendimiento competitivo.

Tipos de Enseñanza

  • Educación formal: La que se da en escuelas, institutos o universidades.
  • Educación informal: Aprendemos sin darnos cuenta, en la vida diaria.
  • Educación no formal: Actividades organizadas para aprender fuera de la escuela.

Principios Didácticos en la Educación Física

  • Individualización: Aunque trabajen en grupo, hay que atender las necesidades de cada estudiante.
  • Socialización: Enseñar a convivir y cooperar con los demás.
  • Actividades: Diseñar tareas según el nivel y habilidades del alumnado.
  • Creatividad: Proponer ejercicios donde puedan encontrar varias soluciones y pensar por sí mismos.
  • Autonomía: Ayudarles a ser independientes en su aprendizaje y en resolver problemas.

Actividad Física y Deporte: Conceptos y Clasificación

  • Actividad física: Cualquier movimiento que gaste energía, como caminar, bailar o hacer la compra.
  • Ejercicio físico: Actividad planificada para mejorar la salud o entrenar, como nadar o montar en bici.
  • Deporte: Es un tipo de ejercicio con reglas y competencia, como fútbol o tenis.

Diferencia clave: La actividad física es más general. El ejercicio tiene un objetivo. El deporte incluye reglas y competición.

Competencias Clave y su Relación con la Educación Física

  • Comunicación lingüística: Saber hablar y escribir bien para expresar tus ideas y sentimientos.
  • Plurilingüe: Aprender otros idiomas para comunicarte mejor en el mundo.
  • Matemática, ciencia y tecnología: Conocer lo básico para entender y resolver problemas de la vida diaria.
  • Digital: Usar tecnología de forma responsable y pensar bien antes de creer o compartir información.
  • Personal y social: Trabajar en equipo, adaptarse a cambios y aprender por ti mismo.
  • Ciudadana: Cuidar el planeta y ser una persona responsable en la sociedad.
  • Emprendedora: Tener ideas nuevas y usar tus conocimientos para aprovechar oportunidades.
  • Cultura y arte: Entender y respetar la cultura y el arte para ser más tolerante y reflexivo.

La Sesión de Entrenamiento: Planificación y Ejecución

Definición de Sesión

Es la parte más pequeña de un plan o programa. Se enfoca en hacer y ejecutar lo que se ha planeado.

Tipos de Sesiones

Según el tipo de tareas:

  • Sesiones de aprendizaje: Para aprender o mejorar técnicas.
  • Sesiones de entrenamiento: Para mejorar la condición física.
  • Sesiones de evaluación: Para valorar el progreso.

Según la magnitud de las cargas:

  • Desarrollo: Sesión para mejorar habilidades o condición.
  • Mantenimiento: Sesión para mantener lo que ya se ha logrado.
  • Recuperación: Sesión para descansar y recuperarse.

Actuación del Entrenador en la Sesión

Antes de la sesión:

  1. Preparar los ejercicios y juegos.
  2. Tener listo el material necesario.
  3. Pensar en el espacio y en qué vamos a enseñar ese día.

Durante la sesión:

  1. Explicar los objetivos y lo que vamos a hacer.
  2. Comenzar con una demostración, pero dejar que los deportistas participen pronto.
  3. Usar las reglas de manera que el juego sea fluido y educativo.
  4. Evaluar cómo va todo.
  5. Mantener una actitud motivadora y activa.

Después de la sesión:

  1. Pensar si los deportistas han aprendido lo que se esperaba.
  2. Buscar formas de mejorar lo que no salió bien.

Cómo Dirigir una Sesión

  1. Motivar a los participantes.
  2. Dar la información correcta.
  3. Esfuerzo progresivo.
  4. Alternar esfuerzo y descanso.
  5. El tiempo debe aprovecharse al máximo.
  6. Atender al trabajo individual.

Adaptaciones en una Sesión de Educación Física

Adaptaciones Físicas

  • Motóricas: Relacionadas con el movimiento, como en personas con discapacidades físicas.
  • Coordinativas: Mejorar habilidades como la coordinación entre los ojos y las manos o los ojos y los pies.
  • Funcionales: Mejorar el funcionamiento del cuerpo, como la columna, el corazón o los pulmones.

Adaptaciones Sensoriales

  • Auditivas: Relacionadas con la audición.
  • Visuales: Relacionadas con la vista.

Adaptaciones Psíquicas

  • Retraso intelectual: Adaptaciones para personas con discapacidad intelectual.
  • Trastornos de personalidad: Ayudar a personas con dificultades en su comportamiento.
  • Conductas disruptivas: Adaptaciones para personas con problemas de conducta.

Adaptaciones de Nivel

Para grupos con diferentes niveles de habilidades físicas o técnicas.

Adaptaciones por Edades

Para grupos con una gran diferencia de edades o niños en diferentes etapas de desarrollo.

Cómo Realizar las Adaptaciones

  • Motóricas: Adaptar los ejercicios para que los estudiantes con problemas de movimiento puedan participar.
  • Coordinativas: Hacer los ejercicios más sencillos y permitir que los estudiantes más avanzados ayuden.
  • Funcionales: Evitar ejercicios que puedan ser peligrosos para el estudiante, dependiendo de su condición física.

Entradas relacionadas: