Educación en Finlandia: Un Modelo a Seguir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción

A lo largo de este curso, he aprendido mucho sobre educación y sociología. He comprendido la importancia de la sociología para mi futura profesión como docente. Mi visión sobre la educación y los hechos sociales relacionados con ella era limitada, basada únicamente en mi experiencia personal. Ahora puedo comprender las causas y consecuencias de muchas situaciones vividas durante mi etapa estudiantil. Por ejemplo, recuerdo que en mi clase había 27 estudiantes. Ahora sé que esta ratio elevada disminuye la calidad de la educación. Aunque ahora hay menos alumnos por clase (24), España sigue teniendo una de las ratios más elevadas de Europa, lo que dificulta la atención individualizada.

El Sistema Educativo Finlandés

Investigando sistemas educativos de otros países, he desarrollado una visión crítica de nuestro sistema. Finlandia es un referente en calidad de enseñanza y resultados. Analicemos algunas características del sistema educativo finlandés que podrían ser adoptadas por otros países.

Características del Sistema Educativo Finlandés

Educación Gratuita e Igualitaria

La educación escolar y universitaria es gratuita, un derecho fundamental. No hay grandes diferencias de calidad entre centros, y existen pocas escuelas privadas.

Consenso Político en Educación

Los temas educativos no son objeto de debate político partidista, a diferencia de España, donde cada cambio de gobierno modifica la ley educativa. En Finlandia, las leyes se elaboran por consenso, lo que proporciona estabilidad y permite evaluar su eficacia a largo plazo. Ejemplos en España son la LOCE, que premiaba el esfuerzo personal y la competitividad, y la LOE, con una visión más laica.

Énfasis en el Aprendizaje y la Responsabilidad Social

La educación no se centra en exámenes, sino en formar ciudadanos responsables, éticos y preparados para el futuro. Se promueve el altruismo y la cooperación, en contraste con la competitividad que aún prevalece en España.

Formación Docente de Excelencia

La formación docente universitaria es sólida, minuciosa y gratuita. La profesión docente está bien valorada. Un 26% de los egresados aspiran a ser profesores. La selección para pedagogía es rigurosa, priorizando las características personales y la vocación. La formación se centra en la investigación, la teoría, la metodología y la metacognición. Incluye un 30% de práctica, estudios de casos y resolución de problemas. Se exige un máster y se facilita el acceso al doctorado.

Los profesores de primaria están preparados para enseñar todas las asignaturas. Su formación incluye lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, ética, estética, religión, tecnología, música, artes, literatura infantil, drama, educación física, manualidades y educación especial. Se valora la reflexión y la toma de decisiones por encima de los métodos de enseñanza. No hay evaluaciones formales de desempeño, se confía en la autonomía del profesorado.

Jornada Escolar y Organización

La jornada escolar es de 8-9 horas en primaria y 6-7 horas en secundaria. Los preescolares asisten 4 horas. No hay deserción ni repetición, los profesores son responsables del aprendizaje de todos. Terminan su labor a las 15 horas, dedicando el resto del tiempo a tareas administrativas, corrección y proyectos.

Responsabilidad Social y Cooperación

La escuela finlandesa promueve la cooperación, especialmente con alumnos con dificultades, quienes reciben atención especial con el apoyo de alumnos, profesores, padres y expertos. Esta responsabilidad se extiende al sistema carcelario, donde se imparte educación básica.

Comparación con España

La sociología me ha mostrado que el valor de la educación en España es menor que en otros países como Alemania, donde existe una larga tradición de estudios superiores. En mi familia, mi hermana y yo somos los primeros en cursar estudios universitarios. En Alemania, el porcentaje de personas con bajo nivel educativo es mucho menor. Esta diferencia se refleja en el hecho de que en España, los alumnos con buenas notas a veces ocultan su rendimiento por temor a la marginación, algo impensable en Finlandia, Alemania o Estados Unidos.

Contexto Histórico y Social

La sociología surge en el siglo XIX. En el siglo XX, la mujer se incorpora al espacio público. Históricamente, el método de ejecución dependía de la clase social: los humildes eran crucificados, los carpinteros ahorcados y los aristócratas ejecutados con espada.

Estadísticas de Suicidio

Tasa de suicidios: España 6.2, Córdoba 7.2.

Entradas relacionadas: