Educación Especial: Integración y Necesidades Educativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
¿Qué es la Educación Especial?
La educación especial es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en colegios de educación regular como especial, entregando un conjunto de servicios.
¿Quiénes son alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
Son aquellos que requieren diferentes recursos pedagógicos para desarrollar y avanzar en los aprendizajes. Distinguimos en este conjunto a aquellos que presentan dificultades transitorias y permanentes.
- Discapacidades permanentes: Síndrome de Down, autismo, ceguera, sordera.
- Discapacidades transitorias: Discalculia, disgrafía, déficit atencional.
Objetivos de la Educación Especial
Hacer efectivo el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas que presentan NEE.
Objetivos Específicos
- Promover en el sistema educacional el desarrollo de concepciones, actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas.
- Generar las condiciones en los distintos niveles y modalidades del sistema educacional para que las personas con NEE accedan, progresen y egresen con las competencias necesarias.
- Fortalecer los equipos técnicos y multiprofesionales del Ministerio de Educación.
Tipos de Educación
Segregada: Alumnos con discapacidad y alumnos sin discapacidad separados.
Origen de la Integración Escolar
Tiene su origen en un movimiento social de lucha por los derechos entre los años 60 y 70. El agrupamiento homogéneo no favorece el aprendizaje de los alumnos con discapacidad ni la del resto. Se rechaza la educación segregada.
Principio de Normalización
En 1959, Bank Mikkelsen planteó que la vida de una persona con deficiencia debe ser lo más parecida posible a la del resto de los ciudadanos en cuanto al ritmo de oportunidades y opciones en las distintas esferas de la vida. Surge del principio de integración.
Integración escolar: Agrupa en un mismo contexto educativo a un alumnado heterogéneo.
Deficiencia
Según la OMS en 1983, es toda pérdida o anormalidad de una estructura fisiológica, anatómica o psicológica.
Discapacidad
Ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro de parámetros normales.
Tipos de Discapacidad y sus Características
Déficit Visual
Se refiere a los alumnos que, por alteración de su percepción visual en diversos grados y por distintas etiologías, tienen limitaciones cuantitativas y cualitativas.
Discapacidad Mental
Aquella que presentan los alumnos cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de coeficiente intelectual (CI).
Déficit Auditivo
Alteración en la percepción auditiva en diferentes grados. Personas que tengan una pérdida auditiva igual o superior a 40 decibeles.
Discapacidad Física
Deficiencias motrices que se producen como consecuencia de alteraciones en el mecanismo efector o nervioso.
Elementos de Acceso al Currículum
Son aquellas modificaciones extraordinarias necesarias de aplicar a nivel de recursos humanos, materiales y adaptaciones del currículum para así responder a las NEE en el contexto del aula común.
- Recursos educativos de apoyo:
- Recursos humanos
- Recursos materiales
- Adaptaciones curriculares
Adecuaciones Curriculares
Todos los alumnos tienen necesidades básicas ajustadas a su nivel.
Necesidades Educativas Comunes (NEC): Para atender a estas necesidades, tenemos un currículum oficial.
El currículum oficial tiene la posibilidad de flexibilizarse. A partir de las capacidades reales, se modifica el currículum para que se logre un aprendizaje de acuerdo al nivel del alumno.
Se puede modificar:
- Los medios de acuerdo al currículum.
- Adecuaciones curriculares individuales.
- Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula (material didáctico).
- Servicio de apoyo especializado.
Rol del Profesor en las Adaptaciones Curriculares
Conocer bien las necesidades educativas del alumno para luego adecuarlas al currículum y dar una respuesta educativa eficiente.
Consideraciones para Realizar Adecuaciones Curriculares
- Tener presente el currículo oficial.
- Proyecto Educativo Institucional (PEI).
- Realidad socioeducativa.
- Características individuales de los alumnos.
Niveles de Adecuación Curricular
Primer Nivel
Se encuentra el PEI. Se ajusta al currículo nacional y a las características de la escuela.
Segundo Nivel
Responde a las interrogantes: ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿Qué evaluar?
Tercer Nivel
Adecuaciones curriculares individuales. Estrategia de individualización de la enseñanza, orientada a los alumnos que están bajo y sobre el promedio.
Déficit Atencional
Características temperamentales, conductas de funcionamiento cognitivo y afectivo, con hiperactividad e impulsividad. Se ve con frecuencia en varones, con conductas agresivas.
Estrategias Pedagógicas
- Trabajo en grupo.
- Valorar las actividades del niño.
- Relación alumno-profesor.
- Conocer los logros del alumno.
- Mantenerlo ocupado.
Produce alteraciones en la capacidad de concentración y atención, y se manifiesta en niños de inteligencia normal. Puede tener consecuencias en el rendimiento escolar, desarrollo de la personalidad e integración social.
Síndrome de Déficit Atencional (SDA)
No se detecta inmediatamente. Requiere mayor atención del profesor y tratamiento médico.
Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad (SDAH)
Canalizar energía. Relacionado con problemas conductuales. Es notorio y requiere tratamiento médico.
Maltrato Infantil
Tipos de maltrato: Físico, psicológico, sexual y negligencia.
El Educador
Debe recibir la atención como persona única.
Debe ser: Consejero, observador, orientador, modelo e interlocutor.
Debe lograr: Confianza, seguridad, servir de alivio al miedo y brindar oportunidades de éxito.