Educación a Distancia: Organización, Metodología y Desarrollo Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 60,42 KB

Tabla de Contenidos

Presentación

La educación superior se ha convertido hoy día en una prioridad para el gobierno nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio educativo. Prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona, gestora de la educación y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria. Además, invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados – Director CEVDUP

Introducción

La Educación Superior a Distancia supera las barreras del espacio físico a la distancia física para acceder a la educación.

Parte como hecho básico de la separación entre el estudiante y el profesor para lograr, con su organización y gestión, seguir un programa desde cualquier parte.

El Centro de Educación Virtual y a Distancia, en cumplimiento de sus propósitos, busca llegar a usted apreciado estudiante, sin importar el lugar donde se encuentre. Esta situación nos plantea la oportunidad de mantenerlos en un continuo proceso de innovación y cambio en aras de la calidad y la cobertura educativa.

Este manual se constituye en un material de apoyo para estudio y análisis al iniciar cualquier carrera de la modalidad a distancia que ofrece la Universidad de Pamplona. Es la primera asignatura que conforma el plan de estudios, su duración es de un ciclo y es requisito para los demás cursos.

En la primera unidad se presenta la organización y gestión de la educación a distancia, la relación que dentro del modelo pedagógico tiene usted en su estudio independiente con el módulo o material de apoyo y el tutor y otros elementos a tener en cuenta en la organización curricular.

En la segunda unidad encontrará diferentes enfoques teóricos del aprendizaje y los paradigmas centrados en los aportes de Vigotsky, Piaget y Ausubel que nos han proporcionado los cimientos de la propuesta pedagógica de todos los programas.

La tercera unidad contiene fundamentos pedagógicos en cuanto a método y hábitos de estudio que le van a permitir realizar el curso de cada asignatura.

Finalmente, encontrará elementos conceptuales que le ayudarán a identificarse en su autoestima y su ética, su rol docente y/o profesional, que le plantean retos y la motivación suficiente para emprender el camino que ha escogido.

Horizontes

  • Comprender los lineamientos generales de la organización de la educación a distancia.
  • Entender la naturaleza del aprendizaje y del “aprender a aprender”.
  • Valorar críticamente las ventajas y limitaciones de la educación a distancia y los compromisos que se adquieren como alumno de esta modalidad.
  • Contrastar las teorías conductual, constructivista y sociohistórica para valorar las posibilidades y limitaciones de cada una.
  • Manejar eficientemente procesos de aprendizaje y de interacción productiva con otras personas (tutores(as) – alumnos(as)) y materiales de apoyo.
  • Utilizar productivamente métodos de estudio, evaluación y autoevaluación.
  • Aceptar otros puntos de vista en un ambiente de solidaridad y respeto por el otro.

Organización y Gestión de la Educación a Distancia

Descripción Temática

gif;base64,R0lGODlhRAIEAHcAMSH+GlNvZnR3Y

La Universidad de Pamplona a través del Centro de Educación Virtual y a Distancia promueve un diálogo académico productivo entre usted, sus tutores, todos los integrantes del grupo, y los materiales de apoyo para que con colaboración mutua inicien este recorrido por el aprendizaje.

En la presente unidad podrá reconocer en qué consiste la educación a distancia, las implicaciones y compromisos que usted tiene en el proceso de autoaprendizaje. También encontrará los momentos de interrelación administrativa y tutorial con los que puede contar en cada periodo académico y la forma de organización estudiantil basada en el trabajo cooperativo.

Cuadro de texto: Horizontes

Horizontes

  • Comprender los fundamentos de la educación a distancia y su organización pedagógica curricular.
  • Identificar los elementos de la educación a distancia y su interrelación para el logro de los horizontes.
  • Reconocer las características principales de la educación a distancia, sus componentes y su estudio independiente.

Cuadro de texto: Núcleos Temáticos y Problemáticos

Núcleos Temáticos y Problemáticos

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

  • Qué es la Educación a Distancia
  • Características Principales de la Educación a Distancia y el Estudio Independiente
  • Principales Diferencias entre Educación a Distancia y Educación Presencial
  • Componentes de la Educación a Distancia
  • La Tutoría
  • Los CIPAS y sus Funciones

Cuadro de texto: Proceso de Información

Proceso de Información

Como estudiante de la modalidad a distancia usted llegará a ser autor de su propio aprendizaje. Este material de apoyo es un medio para acceder a parte de la información y acceder a ella utilizando otros medios de que pueda disponer como la bibliografía sugerida e Internet.

A través de la consulta personal enriquezca este material indagando y precisando los siguientes conceptos:

  • Educación a distancia
  • Estudio personal
  • Material de apoyo pedagógico
  • Tutoría y funciones
  • Educación presencial
  • Círculo de interacción y participación académica y social (CIPAS)
  • Proyectos pedagógicos

1.1 PROBLEMA: ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

En este aparte se hace un recuento global de la manera como surgió y fue evolucionando la Educación a Distancia en Colombia y en la Universidad de Pamplona, para que a partir de este conocimiento valoren la situación actual de esta metodología y se conviertan en usuarios responsables y competentes.

En Colombia, en 1947 la Acción Cultural Popular, inicia el trabajo de Educación a Distancia fundamentado en la radio y las tutorías, en la que entonces se llamó “Escuela Radiofónica”. La experiencia se amplió y enriqueció a través del acopio e integración de nuevos elementos de comunicación que se concentraron en cartillas, tutorías por correspondencia y material educativo impreso en el periódico “El Campesino”. Posteriormente las Escuelas introdujeron elementos educativos relacionados con el trabajo y el nivel de vida de los campesinos.

En 1953, se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), programa que por primera vez, vincula los conceptos de educación y trabajo en una unidad funcional. Su propósito es la capacitación técnica de la población vinculada a procesos productivos.

En 1968 se introduce la televisión al campo de la educación a distancia con los programas de los “Telecentros”. En este mismo año se inicia el Bachillerato por radio.

En la historia nacional, las primeras acciones, no muy de fondo, del ICFES se remontan a 1973. Es posible identificar cinco etapas:

Primera: en los años 1973 y 1974, el Instituto brindó un decisivo apoyo a los programas que existían en esa época en algunas Universidades. Se orientaban, en general a la capacitación y profesionalización de maestros.

Segunda: en 1975 se consolidan las bases del Programa Nacional de Educación a Distancia con el fin de propiciar la formación profesional en diversas áreas y con un desarrollo por ciclos.

Tercera: se inicia en 1976, con la expedición del Decreto 089 del 22 de enero, mediante el cual se confiere al ICFES autorización para organizar y poner en marcha un programa de educación a distancia.

Cuarta: en los primeros meses de 1977, se cuestiona la autorización dada al ICFES y el que se tenga una Universidad Nacional a Distancia dependiente del mismo y se acuerda que la orientación de este programa debe dirigirse no a la formación profesional sino a la capacitación de docentes de primaria.

Quinta: entre 1979 y 1984, el ICFES centra sus acciones a la identificación de criterios que permitan la reglamentación de los programas a distancia, existentes.

En 1982 el ICFES, planificó y organizó un encuentro de Universidades con programas a distancia, para realizar una evaluación de los logros obtenidos en el país e identificar qué aspectos requerían atención. A partir de este encuentro la Educación a Distancia tuvo un gran impulso, el cual se acentuó al convertirse en uno de los programas prioritarios del gobierno del Presidente Betancourt. Se aseguró la asistencia técnica y el apoyo financiero mediante convenios con la OEA para capacitar recursos humanos y con PNUD-UNESCO, para desarrollar el Proyecto de Investigación Evaluativa. Posteriormente surgieron convenios con en BID.

En este mismo año, se realiza la primera acción definitiva, mediante la expedición del Decreto 2412, del 19 de agosto, por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la Educación a Distancia. En este Decreto se asignan al ICFES funciones de promoción, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de dichos programas.

A partir de esta disposición legal y siguiendo la filosofía y el espíritu que allí se plantean, se estructura el Sistema de Educación Abierta y a Distancia el cual se convierte en un elemento enriquecedor del sistema educativo que ha seguido fortaleciéndose.

Este modelo educativo, inspirado en experiencias universitarias a distancia realizadas con todo éxito en países que están a la vanguardia educativa mundial, se basa en las nuevas teorías sobre el aprendizaje, avaladas por la psicología experimental, que consideran que la relación directa profesor alumno no es imprescindible en todas las fases del proceso, ya que se pueden aprender autónoma e independientemente determinados contenidos científicos, siempre que se utilicen una tecnología adecuada que garantice la calidad y claridad de los mismos y un mínimo de comunicación docente.

Se puede caracterizar dicho modelo educativo a partir de tres elementos íntimamente relacionados, de tal manera que la función que le corresponde desempeñar a cada uno de ellos dentro del Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD), depende de los otros dos, a la vez que condiciona la función de los mismos. Esos elementos son: el estudio personal, el material de apoyo pedagógico y la cooperación del Tutor.

1.1.1 El Estudio Personal

Cuando se afirma que la educación a distancia constituye una estrategia para conseguir de modo eficaz la democratización y descentralización de la enseñanza, lo primero que se hace necesario aclarar es que el sistema educativo a distancia no es algo mágico, una metodología talismán, que permite realizar aprendizajes sin el esfuerzo y la dedicación necesarios. Debe tenerse muy claro desde el principio lo siguiente: sin la dedicación y el tiempo adecuados, nada se podrá lograr en educación, tampoco en Educación a Distancia. Sin embargo, si cada alumno logra mantener el esfuerzo inicial durante los primeros meses, comprobará que es capaz de aprender por sí mismo sin necesidad de emplear tanto tiempo y con un esfuerzo personal cada vez menor.

Sostener la dedicación y el entusiasmo iniciales dependerá de lo firmes que sean los motivos que cada alumno tiene para estudiar, de la información que posea de la carrera que ha elegido y de sus posibilidades reales (tiempo disponible, hábitos de estudios, preparación en el área elegida). El estudio independiente será tanto más eficaz cuanto mejor sepa estudiar. Para ello, la organización del estudio y la utilización de unas técnicas adecuadas serán elementos claves a lo largo de todo el proceso del aprendizaje.

A tal efecto, hemos previsto una serie de orientaciones para que quienes inician sus estudios puedan conocer algunos elementos que facilitarán sus procesos de aprendizaje.

1.1.2 El Material de Apoyo Pedagógico

El material didáctico impreso constituye uno de los tantos recursos utilizados en la Educación a Distancia. Cada disciplina se puede estructurar en Módulos y Unidades Didácticas con lecturas anexas como apoyo, quedando a disposición de los estudiantes la ampliación de las temáticas presentadas en cada una de las unidades. A diferencia de los textos convencionales, las Unidades Didácticas incluyen las orientaciones necesarias para lograr un estudio eficaz; por eso, los autores de las Unidades Didácticas deben usar los métodos que favorezcan el aprendizaje activo y significativo, como, por ejemplo, formulación de los objetivos de aprendizaje, ejercicios de aplicación, cuestionarios intercalados en el texto, ejercicios de autoevaluación, actividades recomendadas, etc.

1.1.3 La Cooperación del Tutor

Se hace referencia al Tutor y no al profesor para enfatizar que su función es la de motivar, asesorar, facilitar, orientar, más que la de trasmitir conocimientos, lo cual corresponde principalmente a los materiales didácticos. La asesoría tutorial puede ser:

  • Directa o presencial: cuando el estudiante acude, en las fechas programadas o previo acuerdo con los Tutores a la Institución donde es atendido y orientado individual o grupalmente, en algunos de los aspectos de su aprendizaje.
  • Indirecta por correo o por teléfono: en la tutoría por correo o epistolar la relación entre el tutor y el alumno es diferida a la vez en el espacio y en el tiempo, mientras que en la animación telefónica dicha relación sólo es diferida en el espacio.

Para que el estudiante tenga siempre una instancia de apoyo o asistencia y pueda consultar cualquier tipo de duda o inquietud que se le presente en el proceso de aprendizaje, acordará con su tutor un horario de tutoría telefónica o si existe la posibilidad, se puede optar por la comunicación vía correo electrónico. Otra opción es acordar encuentros presenciales en horarios y días diferentes a aquellos que están acordados institucionalmente (en la Universidad de Pamplona, el día de estos encuentros es el sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.) Desde esta perspectiva abierta, se asume el desafío de construir un medio de comunicación de doble dirección, centrado siempre en un alumno situado en su medio regional.

La Educación a Distancia es un término genérico, difícil de definir, ya que en él se incluyen las estrategias de enseñanza aprendizaje, que en el mundo se denominan de diferentes formas. Sin embargo, de todas las definiciones existentes se pueden extraer las siguientes:

  • Es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología del aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. (José Luis García Llamas, 1986).
  • Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planificación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (Pío Navarro Alcalá, 1980).
  • La Educación a Distancia es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su aprendizaje. (Miguel A. Ramos Martínez, 1985).
  • Métodos de enseñanza en los cuales debido a la separación física entre alumnos y profesores, las fases interactivas, así como la preactiva de la enseñanza, son conducidas a través de medios impresos, mecánicos o electrónicos. (Moore, 1975).
  • Sistema basado en el uso selectivo de medios instruccionales, tanto tradicionales como innovativos, que promueven el proceso de autoenseñanza, para obtener objetivos educacionales específicos, con un potencial de mayor cobertura geográfica que la de los sistemas educativos tradicionales presenciales. (Ochoa, 1979).
  • Es un enfoque y una metodología que busca democratizar el acceso a la educación superior convirtiendo al alumno en el actor de su propio aprendizaje y contribuyendo fundamentalmente a desarrollar en él su capacidad de “aprender a aprender” (ICFES, 1982). gif;base64,R0lGODlhwgACAHcAMSH+GlNvZnR3Y
  • De acuerdo con Anthony Kaye (1989), la educación a distancia, en contraste con la educación basada en campo tradicional, se caracteriza por la separación completa en términos de espacio y tiempo para la mayoría de las actividades de enseñanza y aprendizaje. La enseñanza está mediada, a través de varias tecnologías y el aprendizaje normalmente está realizado en una base individual mantenida como estudio independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del trabajo.
  • Para Otto Peters (1993), la Educación a Distancia está relacionada con la educación que no está establecida cara a cara. Relaciona a la Educación a Distancia con la Educación Abierta, diciendo que cuando utilizamos el término Educación a Distancia, se enfatiza la apertura de los procedimientos de enseñanza y aprendizaje, en contraste con el carácter cerrado de la educación tradicional. Asimismo, la Educación a Distancia está relacionada, en el mismo autor, con el concepto de “educación desde casa”. Este término propone que los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se producen en el aula sino en la casa.
  • Zane Berge (1995), relaciona la terminología Comunicación Mediada por Ordenadores (CMO) con Educación a Distancia. Para el autor, las nuevas tecnologías de la telecomunicación, han de unirse con los ordenadores y las redes avanzadas para darnos nuevas herramientas para mantener los procedimientos de enseñar y aprender. El término CMO, define la manera en que el hombre, utiliza ordenadores y redes para transferir, almacenar y recuperar información, pero el énfasis está siempre en la comunicación entre humanos. Este uso de la CMO, puede ser útil tanto en la aula como en la Educación a Distancia.
  • Willis Barry (1993), encuentra que los desafíos se propusieron para que la educación a distancia respondiera a las oportunidades de incrementar el número de estudiantes; facilitar la formación de estudiantes que no pueden asistir a un campus; involucrar a agentes externos que no estarían disponibles de forma inmediata; y unir estudiantes con experiencias culturales y económicas diferentes.

1.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE

Se puede observar que a partir de la separación de maestro y estudiante se deriva el concepto de “distancia”, dentro del cual, la noción de estudio Independiente es primordial.

Las siguientes características, describen en pocas palabras el estudio Independiente:

  • Debido a la separación física, la interacción entre los estudiantes y maestros está mediatizada.
  • La utilización de distintos medios para compensar la separación física del estudiante es esencial en el estudio independiente.
  • Esta forma permite al alumno planificar su propio aprendizaje, proponiéndose metas, buscando y utilizando los recursos que estén a su alcance.
  • Si el estudiante tiene un grupo de objetivos, puede alcanzarlos haciendo uso de sus destrezas, según las metas que él se propone y no solamente las que le indique su maestro.

1.3 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

La Educación a Distancia ha surgido como un intento de dar respuesta a las nuevas demandas sociales que la Educación Presencial no ha podido atender, pero resulta incorrecto suponer que aquella pueda sustituir totalmente a esta última. Ambas formas educativas pueden beneficiarse mutuamente de su coexistencia y acción.

En el siguiente cuadro se detallan las principales diferencias entre:

EDUCACIÓN PRESENCIALEDUCACIÓN A DISTANCIA
El profesor y los estudiantes están físicamente presentes en un mismo espacio tiempo (durante las clases).El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes físicamente en el mismo espacio ni en el mismo tiempo.
La voz del profesor y su expresión corporal son los medios de comunicación por excelencia. Se les llama presenciales a estos medios porque restringen la comunicación a un aquí y a un ahora. Otros medios visuales y sonoros son muy poco utilizados en la clase convencional y sólo sirven como apoyos didácticos o para complementar la acción del profesor.La voz y el esquema temporal, o son sustituidos por otros medios no presenciales, o serán registrados en grabaciones sonoras y visuales para ser transmitidos luego a otro espacio y en otro tiempo. Los medios no son simples ayudas didácticas sino portadores de conocimiento que sustituyen al profesor.
EDUCACIÓN PRESENCIALEDUCACIÓN A DISTANCIA
La comunicación oral, característica en la enseñanza convencional, está acompañada normalmente por gestos y movimientos de la comunicación no verbal.Adquieren gran importancia los medios como la palabra escrita (dominante por antonomasia), además de la radio, la televisión y otros medios audiovisuales.
La relación directa, presencial, de los que se comunican hace que el diálogo pueda producirse también aquí y ahora, de manera inmediata.La relación no presencial de los que se comunican, es una forma de diálogo que por no acontecer aquí ni ahora, puede llamarse “diálogo diferido”. O sea, el comunicador debe continuar un mensaje completo y esperar un tiempo para recibir la comunicación, de retorno en forma similar, como ocurre con una carta.

1.4 COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

En el desarrollo de un proceso de formación a distancia es posible identificar etapas que se diferencian, ya sea por los objetivos que se persiguen como por el período de la formación en el que se está trabajando. Cada período académico consta de dos ciclos en cada uno de los cuales se desarrollan dos asignaturas. Durante ese tiempo, se pueden reconocer los siguientes momentos de intervención administrativa y tutorial:

  • Matrícula financiera, física y académica y, orientación al alumno por parte de los tutores en relación con las asignaturas a desarrollar. Se busca el conocimiento de los estudiantes y tutores; presentar la propuesta académica, negociar los espacios de encuentros en las fechas y horarios más convenientes, indagar a cerca de las expectativas que se generan.
  • Sesión inicial presencial: conocer los materiales, contenidos, objetivos y procesos a desarrollar; establecer vínculos entre los participantes; discutir el calendario; establecer criterios de evaluación y fechas para recepción de trabajos; determinar los tiempos y modalidad de las consultas; definir responsabilidades académicas.
  • Seguimiento: recibir comunicaciones establecidas, tratar diferencialmente a cada destinatario, seguir el proceso de aprendizaje, analizar necesidades y resolver dudas dentro del desarrollo del proceso de autoaprendizaje. Esta fase se repite entre una y otra sesión presencial.
  • Sesiones presenciales de fin de semana: reorientar el trabajo de los participantes en forma individual y en equipo, revisar errores recurrentes, reforzar contenidos, conocer y dar respuesta a las situaciones conflictivas, revisar el trabajo elaborado, socializar trabajos realizados por los CIPAS o individualmente; aclarar dudas, prepararse para la evaluación, trabajar sobre un instrumento similar al de la evaluación; evaluar el proceso de formación.
  • Sesión final: presentar la evaluación presencial o el trabajo final; revisar la eficacia de las actividades realizadas para introducir mejoras, evaluar el papel del tutor, los materiales, las características de los encuentros, los resultados obtenidos.

1.5 LA TUTORÍA

El sistema tutorial responde a una concepción de educación individualizada, esto es: se atienden las características del alumno pero se actúa dentro de un sistema de educación colectiva.

La característica fundamental del sistema tutorial es la de cumplir la función de ser el nexo interactuante entre la organización general del sistema y los alumnos. Por tanto, debe ser capaz de captar las expectativas, necesidades, intereses y reacciones y de intervenir en el proceso de retroalimentación académica y pedagógica.

Si bien es cierto que los materiales establecen un nexo entre las partes, es el tutor quien cumple la tarea de asegurar la efectividad de dicho nexo, poniéndose en contacto con los destinatarios durante el proceso cuando sea necesario. Es por eso que sus funciones generales son las de orientar y motivar, aunque las formas concretas que asuman estas funciones se redefinan en la interacción con los participantes.

Las características principales del Sistema Tutorial son

• Atiende a la persona, ya que debe ser un sistema flexible que se acomode a cada uno de los alumnos de acuerdo con su personalidad, intereses, capacidades y conocimientos y se debe centrar en la personalidad del sujeto y despertarle conciencia de sus posibilidades y limitaciones.

• Existe una cooperación entre el tutor y el alumno, esto se da a través del trabajo de grupo, en el cual, con el aporte de todos, se logra que el pensamiento aflore, se verbalice y se discuta. El entusiasmo del tutor es esencial para salir adelante con esta metodología de enseñanza.

  1. Características de la Tutoría

Es recomendable que los servicios tutoriales posean características adaptadas a las realidades mentales, tradiciones históricas y circunstancias ambientales de los individuos y los grupos.

Un(a) Tutor(a) valora al alumno(a) como persona única, cree en la acogida, confianza, el diálogo y fomenta actitudes de libertad, coherencia y solidaridad.

Un servicio tutorial será eficiente en la medida que reúna las siguientes características:

Oportunidad: en tiempo y cantidad. Que llegue a los y las estudiantes en un mínimo prudencial de tiempo y con la suficiente información, de tal manera que les facilite resolver las dudas y ampliar la comprensión.

Congruencia: que las respuestas tengan relación directa con las preguntas y aclaraciones solicitadas.

Coherencia: soluciones y respuestas claras y precisas, sin artificios, ni vocablos que en lugar de clarificar creen confusión.

Motivación: con estímulos e incentivos de diferentes órdenes, capaces de elevar el interés por el estudio, la profesión y la institución.

A través de la tutoría se lleva a acabo, en gran parte, el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita y se mantiene la motivación de los alumnos que se valen de ella y se apoyan los procesos de aprendizaje (Murgatroyd, 1.980:44-53), por tanto, cumple las siguientes funciones:3

  1. Funciones de la Tutoría

La tutoría desempeña tres funciones específicas: orientadora, académica y de colaboración y nexo, las cuales se especifican a continuación.

1. Función Orientadora: a través de orientación personalizada motivar al estudio, la crítica de los contenidos transmitidos, la aplicación de conocimientos y la autoformación. Esta clase de relación disminuye las tasas de abandono y estimula a quienes piensan que están poco dotados intelectualmente para acometer ciertas tareas.

gif;base64,R0lGODlhCgECAHcAMSH+GlNvZnR3Y


3 GARCIA AREITO. Lorenzo. La educación a Distancia Hoy. Magrid : UNED, 1.996, p.p. 303 a 309 (resumido).

La Función Orientadora se concreta en las siguientes tareas

• Informar sobre los diversos aspectos que configuran la educación a distancia, estimulando al alumno para que se integre en ella y se identifique con la naturaleza de la misma.

• Evitar que el alumno(a) se sienta solo(a), proporcionándole vías de contacto con la institución, animándolo y orientándolo en las dificultades que se le presenten.

• Familiarizarlo con la metodología a distancia y con el uso de los materiales de estudio. Destacar la importancia del estudio independiente, pero también la participación en los CIPAS (Círculos de Participación Académica y Social).

• Ayudar a aclarar las metas de cada uno, respetar, aceptar y valorar las actitudes de orden intelectual o emocional de la persona o grupo.

• Estimular a los participantes, con el fin de evitar la ansiedad ante los previsibles problemas o dificultades que se puedan generar en los aprendizajes futuros.

• Conocer bien a los alumnos(as) tutoriados(as), aceptando las diferencias individuales como los condicionantes de los ritmos de aprendizaje. De esta manera podrá proporcionar orientación adecuada a cada persona.

• Disminuir la ansiedad de las personas ante la dificultad de los trabajos y pruebas de evaluación que deban realizarse.

• Suscitar la interacción del grupo tutoriado favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo, dentro y fuera de las tutorías “oficiales".

• Proponer técnicas diversas de trabajo intelectual que faciliten la adquisición del conocimiento y habilidades de acuerdo con las peculiaridades del estudio a distancia.

• Comunicarse con cada uno(a) y establecer una auténtica relación comprensiva y de aceptación, evitando las actitudes autoritarias y las excesivamente permisivas. Esa comunicación además de personal debe hacerse, según los casos, por carta, teléfono o vía telemática.

• Averiguar si existen problemas personales en los participantes que puedan obstaculizar el aprendizaje, con el fin de proponer vías adecuadas de solución.

Motivar y estimular hacia el estudio mediante diversos tipos de acción tutorial, presentando tareas que supongan el mejor logro de objetivos y fomentando el sentimiento de autorresponsabilidad.

2. Función Académica: ayudar y reforzar el proceso de autoaprendizaje a través de las siguientes tareas:

• Informar sobre los objetivos y contenidos del curso, clarificarlos pidiendo opiniones y destacando la relevancia de algunos aspectos.

• Aclarar los prerrequisitos ofreciendo ayuda específica a quienes tengan deficiencias, con el fin de nivelarlos.

• Guiar la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje. Proponer caminos posibles para el logro de objetivos.

• Integrar los objetivos y contenidos de aprendizaje en la globalidad de la materia en curso, destacando los aspectos fundamentales y los elementos de interconexión con otras unidades de estudio.

• Prevenir, con suficiente antelación, posibles dificultades y problemas que puedan surgir y cuando ocurran aclarar dudas.

• Reforzar los materiales de estudio interpretándolos, cuestionándolos y supliendo las deficiencias mediante la discusión, la complementación y ampliación de contenidos.

• Mostrar diversas metodologías de estudio. Regular secuencia, ritmo e intensidad del aprendizaje.

• Esforzarse por relacionar los objetivos y contenidos del curso con las necesidades de los participantes, justificando permanentemente su utilidad.

• Facilitar a los alumnos(as) la integración y uso de recursos distintos, puestos a su disposición.

• Facilitar y fomentar el uso de bibliotecas, mapotecas, talleres, laboratorios, etc, así como la visita a museos, exposiciones, monumentos, fábricas, centros e instituciones, siempre en función de la índole y nivel del curso o materia.

• Realizar las tareas de evaluación recomendadas y aplicar diversas técnicas que le permitan:

- Valorar inicialmente al alumno para orientar, enjuiciar y discriminar objetivamente.

- Valorar en forma continua el grado de dominio del aprendizaje.

- Diagnosticar las dificultades de aprendizaje.

- Determinar las causas de estas dificultades.

- Recomendar las tareas pertinentes para superar las deficiencias detectadas.

- Informar “formativamente" a los alumnos sobre los resultados de la evaluación de sus aprendizajes, devolviendo los trabajos y pruebas corregidas, calificadas y comentadas, con la mayor inmediatez y siempre dentro de los plazos establecidos, si los hubiera.

• Retroalimentar el sistema.

3. Función de Colaboración y Nexo: estas funciones precisan, en muchos de sus apartados, la clarificación de las características, dimensiones y organización de cada institución en particular. Para ello, el tutor deberá realizar las siguientes tareas:

• Participar de la filosofía de la educación a distancia e identificarse con la cultura particular de la institución.

• Conocer los fundamentos, estructuras, posibilidades y metodologías de la enseñanza a distancia en general y particular de la institución y, mantener permanente actualización, participando en actividades de formación que puedan organizarse.

• Colaborar y mantener contactos convenientes y permanentes con los y las docentes de la sede central y con los demás Tutores(as) que orienten aprendizajes a sus estudiantes con el fin de llevar a cabo una acción coordinada que evite el desconcierto de éstos.

• Elaborar los informes correspondientes con base en los trabajos de evaluación a distancia y del conocimiento directo del o los participantes, con el fin de enriquecer la evaluación final.

• Conocer y evaluar los materiales de estudio, así como las restantes variables curriculares (objetivos, contenidos, secuencias, incentivos, métodos, actividades, evaluación), y emitir los correspondientes informes, con el fin de retroalimentar el proceso.

• Informar a los alumnos(as) durante el período de inscripción, de las características del sistema y de la oferta concreta de programas de la institución.

• Prever los trabajos y ayudas específicas que requieren los alumnos(as) con determinadas dificultades, impedimentos o desventajas.

En general, un TUTOR estará en capacidad de ofrecer asesoría en el campo ACADÉMICO y NO ACADÉMICO. La TUTORÍA ACADÉMICA se dirige a la búsqueda de soluciones vinculadas con el estudio universitario. La TUTORÍA NO ACADÉMICA, se dirige a la búsqueda de soluciones a problemas individuales, no académicos, que ponen al estudiante en una situación de crisis o conflicto, que influyen o bloquean su rendimiento académico.

Tanto el Tutor(a) como el (la) estudiante tutoriado están obligados a:

• Conocer los horizontes de la materia de estudio.

• Conocer el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes para enfrentar los contenidos que el temario exige.

• Planificar el trabajo a realizar durante los ciclos académicos.

• Adquirir un compromiso personal con el enseñar y el aprender.

• Confrontar y mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, sus logros y sus producciones.

• Estar al día en los avances de las teorías y tecnologías educativas, didácticas del aprendizaje y de la comunicación.

• Actualizar los contenidos.

• Renovar periódicamente las actividades a desarrollar.

• Evaluar y auto evaluar los aprendizajes.

• Fijar horario de consultas telefónicas y/o escritas.

Además de establecer relaciones de amistad y confianza con sus tutoriados, el Tutor(as), analiza los programas de estudio, orienta las reflexiones personales sobre las lecturas que deben realizarse, promueve acciones prácticas de aplicación de contenidos a la vida diaria y motiva procesos de investigación.

Los principales objetivos de la tutoría son apoyar, orientar y evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, proponiendo actividades de ampliación o refuerzo y retroalimentando el proceso en función del nivel inicial de conocimientos, los resultados de las evaluaciones y los datos que se van obteniendo en el transcurso de la acción tutorial.

  1. Clases de Tutoría

La elección del tipo de tutoría debe hacerse teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades reales de la institución y de los participantes.

En líneas generales podemos decir que existen dos grandes tipos de tutorías: presenciales y a distancia. Sin embargo cada una de estas puede clasificarse también según sea grupal o individual, de asistencia obligatoria u optativa, o bien según el medio de comunicación que se utilice o la frecuencia con que se ofrezca. Hay que tener en cuenta que al implementar el sistema tutorial en un programa de Educación a Distancia, ninguna de estas características se encuentra en forma aislada. Una tutoría puede ser a la vez presencial, grupal, obligatoria y quincenal o a distancia, individual, optativa, telefónica y semanal.

• Tutorías presenciales: se realizan a través del proceso interactivo entre el Tutor y los estudiantes, en la sede o centro habilitado para tal fin (CREAD). Se pueden hacer a nivel individual y a nivel grupal. Estas tutorías permiten un encuentro directo con el participante, donde podrá obtenerse un conocimiento más acabado de la situación particular de cada uno en el sistema, ofreciendo un espacio de mayor interacción comunicativa entre el tutor y el alumno.

• Tutorías a distancia: estas tutorías permiten abrir nuevos canales de comunicación frente aquellas circunstancias en que la presencialidad no es viable o necesaria. Ofrece una vía de comunicación inmediata para aclarar y resolver dudas, lo que lleva a un mejor aprovechamiento del tiempo.

Estas dos clases de tutorías pueden asumir distintas formas según sean:

• Individuales: el alumno(a) se encuentra o se comunica en forma individual con el tutor, fomentándose una relación personal entre ambos. Permite solucionar problemas particulares que le surgen al participante. Se prestan cuando el alumno(a) requiere una orientación directa y específica sobre problemas académicos o personales.

• Grupales: ofrece la posibilidad para que los alumnos(as) se comuniquen entre sí. Permiten abrir un espacio de discusión, reflexión y trabajo conjunto, fomentando la participación activa de todos los componentes del curso. Se realizan para efectos de motivación e interacción y se operacionalizan a través de los CIPAS; grupos de trabajo, plenarias, debates, etc. El tutor mantendrá su rol de facilitador, “evitando caer en la cátedra magistral”.

• Obligatorias: los participantes deben cumplir con ciertos requisitos de participación en las tutorías estipuladas en el programa.

• Optativas: es el participante el que decide si desea recurrir a su tutor para continuar sin dificultades con su estudio independiente.

Las tutorías pueden distinguirse según la frecuencia en que se ofrezcan, o según los medios de comunicación que se empleen para llevarlas a cabo:

• Tutoría epistolar o por Correspondencia: se efectúa a través de la comunicación escrita (carta). Este medio permite la atención individualizada. Requiere por parte del tutor(a) habilidad para transmitir, a través de sus observaciones, asesoría para el estudio y para percibir el problema dentro del marco conceptual del alumno(a). Ofrecerá al estudiante comentarios considerados, humanos, constructivos y de apoyo.

• Tutoría telefónica: se utiliza generalmente para resolver de manera inmediata las dudas o problemas concretos que presenta el alumno. Cuando se emplea este tipo de Tutoría el Tutor(a) ha de ser cordial, claro en su expresión, conocer los materiales y poseer habilidad para escuchar. Se dispondrá de un horario de atención al estudiante, de preferencia en días y horarios de tarifa rebajada.

• Frecuencia: las instancias tutoriales pueden estar fijadas por la conducción del programa en día y horario, con una frecuencia fija. O bien, pueden estar abiertas a las necesidades de los participantes, quienes concretarán un encuentro o comunicación con su tutor, en el momento que consideren necesario.

• Medios de Comunicación: Cuando las tutorías presenciales, no son posibles o necesarias, existen distintas alternativas de comunicación para que la instancia tutorial se lleve a cabo. Es claro que la utilización de uno u otro dependerá de los recursos con que se cuente en la institución. Los medios más utilizados para las tutorías en la Educación a Distancia son el correo, el teléfono, el fax y el correo electrónico.

Actualmente el desarrollo de nuevas tecnologías ha propiciado el uso de otro medio de comunicación, aunque no se han extendido a un uso masivo debido a los costos y recursos técnicos y materiales que requieren.

Por su naturaleza y función la Tutoría pretende llegar a todas las personas eliminando las limitaciones de tiempo, espacio, estado económico, físico, etc. Puede ofrecerse en las siguientes formas:

Los primeros momentos de una tutoría determinan en gran parte el resultado de la misma, debido a la proyección de fenómenos psicológicos que influyen en la disposición del estudiante.

Al iniciar el proceso el Tutor(a) creará un lazo afectivo con el o los estudiantes a través de sus comportamientos. En la medida que comparte las necesidades, intereses y valores de los estudiantes, va creando un clima emocional propicio para el aprendizaje de las nuevas experiencias en las cuales los alumnos están interesados.

En el aspecto intelectual es importante que el Tutor establezca una comunicación real y efectiva con los estudiantes donde las dos partes hablen el mismo idioma y donde el Tutor(a) conozca los marcos de referencia en que se desenvuelven sus estudiantes.

La preparación afectiva e intelectual que el Tutor(a) logre crear al iniciar la interacción determinará la actitud de los estudiantes y hará que clasifiquen la experiencia como positiva o negativa. Para lograrlo el tutor pondrá en práctica los siguientes comportamientos:

• Cumplimiento de los horarios establecidos.

• Mostrarse dispuesto con sus expresiones verbales y no verbales al recibir los estudiantes.

• Evitar ocuparse de otras actividades cuando está con sus estudiantes.

• Recurrir al campo experiencial del alumno(a), conocimientos, investigaciones, trabajos realizados.

• Preguntar sobre las dificultades de aprendizaje que puedan presentarse.

• Compartir con los estudiantes los resultados de la experiencia interactiva.

• Ayudar a asociar las nuevas experiencias con aprendizajes anteriores.

Durante la acción Tutorial se pueden dar hechos o actitudes negativos que obstaculizan el desarrollo del proceso tales como:

• Tutores expositivos que asumen una cátedra magistral.

• Estudiantes que no dialogan y se disgustan ante las preguntas concretas del Tutor.

• Tutores(as) que insisten sobre el aprendizaje repetitivo y piden respuestas de memoria.

• Tutores(as) que no asignan un tiempo prudencial a la atención individual del alumno y lo fuerzan a dar respuestas rápidas.

• Alumnos(as) que siempre quieren excusarse por la no presentación, en las fechas señaladas, de sus obligaciones y compromisos

Durante el proceso de Tutoría se pueden generar en el alumno(a) hábitos de autocrítica, procesos mentales de análisis y síntesis, actitud positiva hacia la

investigación y hacia la aplicación de las nuevas experiencias en la solución de problemas.

Para optimizar los procedimientos de enseñar y aprender los Tutores(as) pueden utilizar nuevas tecnologías de comunicación, audio, vídeo y ordenadores, esto facilita el objetivo principal de los alumnos de la modalidad a distancia que es “educarse”.

Los Tutores colaborarán en las actividades sociales y culturales que se desarrollen en beneficio de la comunidad educativa y participarán en los eventos presenciales tales como inducción a los alumnos al sistema, talleres, convivencias y actividades de integración. Enriquecerán con sus aportes las actividades de cada sede, donde presten sus servicios, tomando atenta nota de su funcionamiento e informando a quien corresponda sobre las dificultades que detecten, siempre en pro del mejoramiento de los servicios que se ofrecen y de promover la buena imagen institucional.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Ejemplos de recomendaciones dee piaget cuales son las funciones de las cipas con que elementos de educacion a distancia personal,material de apoyo o cooperacion del tutor se identifica mas yahoo cuestionario tipo icfes grado 5 de primaria recomendaciones de piaget en él trabajo pedagógico ejemplo de seminario de catedra el maestro como sujeto situado CONSTRUCCIÓN DE VALORES, AUTONOMÍA, RESPETO, RESPONSABILIDAD, PARTICIPACIÓN, SOLIDARIDAD investigacion evaluativa ventajas y desventajas vigotsky ventanas y desventajas papel del maestro de hoy ventajas y desventajas de las teorias de piaget y vygotsky Ventajas y desventajas de la teoría de vigotsky recomendaciones de piaget Fase o estapas de planificacion la ampliación , contraste y argumentación cuadro con los puntos de encuentros y desencuentros entre vigosky, ausubel y piaget preguntas tipo icfes ciencias sociales ventajas y desventajas de la investigacion evaluativa encuentros y desencuentros de piaget,vigotsky y ausubel.una aproximacion funciones cipas en educacion a distancia VENTAJAS Y DESVENTAS SEGUN VIGOSKY encuentros y desencuentros de piaget,vigotsky y ausubel resumen del ciclo de adiestramiento lector como se puede promover el espíritu positivo en los instituciones para lograr el proceso de integracion define educación a distancia Areito preguntas tipo icfes sociales PRIMARIA que son los cipas y sus elementos unipamplona ejercicios formulacion magistral desencuentros de piaget, vigotsky y ausubel