Educación Ambiental: Objetivos, Tiempo Libre y Actividades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Objetivos de la Educación Ambiental
La educación ambiental busca fomentar una relación responsable y sostenible entre la sociedad y el medio ambiente. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos:
Concienciar
Las acciones deben contribuir a la correcta toma de conciencia sobre la relación entre la sociedad humana y el medio ambiente. Se busca fomentar actitudes que promuevan el cuidado del entorno, partiendo de una percepción subjetiva que conecte con la realidad.
Adquirir Conocimientos
Es fundamental alcanzar una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, incluyendo los problemas ambientales y la responsabilidad humana en ellos. Los conocimientos adquiridos deben abarcar aspectos culturales y naturales para una interpretación integral y sin distorsiones de la realidad.
Desarrollar Aptitudes
Se deben desarrollar las aptitudes y competencias necesarias para resolver problemas ambientales, estableciendo conexiones entre áreas y esfuerzos combinados para afrontar problemas concretos.
Promover Actitudes
Fomentar valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, impulsando la participación activa en su protección y mejora. Potenciar entrenamientos y habilidades que refuercen estos valores.
Evaluar de Forma Correcta
Evaluar las medidas y programas de educación ambiental en función de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Desarrollar un sentido crítico que permita gestionar los problemas con responsabilidad y solidaridad.
Dinamizar la Participación
Ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente. Asegurar la adopción de medidas adecuadas, traduciendo todo lo anterior en nuevas pautas de comportamiento basadas en la comprensión y el respeto.
Educación Medioambiental y Tiempo Libre
La educación ambiental en el tiempo libre se engloba dentro de la educación no formal. Es el proceso de transmisión de conocimientos, actitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional. Sus características principales son:
- Adecuar el mensaje a las características del receptor (grupo, edad, madurez, perfil cultural, etc.), ya que los destinatarios pueden ser muy heterogéneos.
- Utilizar el entorno como recurso didáctico, extrayendo experiencias más cercanas y educativas que las logradas a través de libros de texto o material audiovisual.
- Utilizar métodos activos de enseñanza mediante la experimentación y observación in situ, donde los participantes se impliquen e interactúen con el medio.
- Aplicar estrategias que involucren todos los aspectos de los destinatarios (inteligencia, emociones y experiencias), influyendo en la predisposición hacia el compromiso y la acción, generando valores y una conducta ambiental positiva.
El Vivac
El vivac debe ser un refugio confortable que proteja de los efectos negativos del frío, el viento, la lluvia, la nieve y el sol.
- Frío: La mayor fuente de frío es el suelo. Se debe procurar una capa aislante utilizando ramas, hierba seca, etc.
- Viento: El vivac debe estar al abrigo de los vientos dominantes o aislado contra estos. Se pueden emplear cubiertas de ramas o hierbas densamente trenzadas, plásticos, etc.
- Lluvia o nieve: Los materiales para cubrir el refugio serán los mismos que para el viento.
- Sol: Se debe aprovechar la existencia de un árbol caído o un saliente de una roca.
Tipos de Expresión
Según la vía de comunicación utilizada, podemos diferenciar los siguientes tipos de expresión:
Expresión Oral
Utiliza la palabra como instrumento para transmitir mensajes. Ejemplos: conversaciones, exposiciones, debates y canciones.
Expresión Corporal
El cuerpo es el vehículo comunicativo a través de su posición, gestos faciales y movimientos. Siempre comunica (lenguaje no verbal), pero en contextos como la danza, se convierte en el medio principal.
Expresión Plástica
Se utilizan materiales (pintura, barro, tela, entre otros) y técnicas (dibujo, moldeado, encolado, etc.) para crear objetos y vehicular ideas, sentimientos y vivencias. Los elementos básicos son el color, la línea, el volumen y la forma.
Expresión Musical
La música es el elemento central, especialmente su producción, desde tonadas espontáneas o canciones sencillas hasta composiciones complejas.
Expresión Audiovisual
Las innovaciones tecnológicas (radio, fotografía, cine, televisión) han abierto un abanico para la expresión. Los nuevos medios audiovisuales conllevan un nuevo lenguaje y nuevas técnicas.
Clasificación de las Canciones
Las canciones se pueden clasificar de diferentes maneras:
- Según la edad:
- 0 a 1 año: Canciones de cuna.
- 1 a 3 años: Canciones de falda, con lenguaje, ritmo y melodía simples.
- 3 a 6 años: Canciones mimadas, con movimientos corporales, de imitación, acumulativas, etc. Ritmos y melodías sencillas con letras apropiadas para la edad.
- 6 a 10 años: Canciones más largas con argumentos que se complican con la edad.
- 10 a 14 años: Canciones complejas con temas de aventuras, coplas y cantares adecuados a la edad.
- A partir de 14 años: Canciones con mensaje, con trasfondo social o amoroso.
- Según la temática: De amor, de bandoleros, espirituales, habaneras, de vino y taberna, etc.
- Según la función: De cuna, de comba, de tuna, de ronda, de trabajo, etc.
- Según la estructura musical: Cánones, coplas, cantares, romances, baladas, corridos, sonsonetes, etc.
- Según el origen y estilo: Tradicionales, populares, líricas, etc.
Partes de una Mochila, Saco de Dormir y Tienda de Campaña
Partes de una Mochila
Asa, espaldar almohadillado, correa de ajuste, cintas para acercar la carga a la espalda, espaldar transpirable, correa de ajuste de pecho.
Partes de un Saco de Dormir
Ceñidor, tapeta térmica, costuras, base, cinta de colgar, capucha, velcro, collarín térmico, cremallera de capucha, tejido exterior.
Partes de una Tienda de Campaña
Varillas, doble techo, suelo, estructura, ventilación, vientos, piquetas.
Tipos de Tiendas de Campaña
- Canadiense: Es la más tradicional, usada antiguamente.
- Iglú: Más utilizada actualmente por su practicidad y fácil montaje. Se adapta muy bien al viento gracias a su estructura externa.