Eduardo jordá rafa nadal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB


"Rafa Nadal" es un texto periodístico, escrito por Eduardo Jordá y publicado en el Diario de Cádiz.
Se trata de un texto de opinión, concretamente una columna, dado que expresa el punto de vista del autor acerca de las claves del éxito de este deportista, está firmado y es relativamente corto.

Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo puesto que presenta la educación y forma de vida del tenista en su ciudad natal, para dar a conocer una realidad concreta que ha dado un resultado ejemplar. Que es argumentativo se aprecia en el planteamiento de una tesis que valora la educación y la disciplina como claves y la apoya con argumentos de distintos tipos que analizaremos posteriormente. Pretende persuadir de la importancia de la educación para saber triunfar y mantener la cabeza en su sitio.

El articulista utiliza en su escrito varias funciones del lenguaje.
Así aparece la función apelativa, ya que el autor/emisor pretende hacer reflexionar al receptor sobre el tema y convencerlo de la importancia de la educación en la formación de las personas, aunque no hay llamadas directas al receptor o lector. A pesar de ello, sí que pueden interpretarse como exhortaciones las oraciones: así se educa a un samurái. Así se educa a un guerrero, con las que aplaude una manera de actuar y con ello anima a otros padres a hacer lo mismo. Por otro lado, la referencial se aprecia en las partes más expositivas (dónde vive, cómo, a quién ganó en Wimbeldon, etc.) y la expresiva la se manifiesta en el uso del pronombre personal de primera persona (…me contó…), en el léxico connotativo (aduladores, chupópteros), en la adjetivación valorativa (enorme capacidad, agónica victoria, tajante
), los entrecomillados ("No, no se lo traigas…"), las oraciones cortas para enfatizar ideas (No alardea. No se exhibe. Así se educa a un samurái), giros coloquiales (…se le hubiera ido la olla). Por último, la función poética está presente con algunas hipérboles (…no vive en una laberíntica mansión en Miami…rodeada por varios kilómetros de vallas electrificadas), con la antítesis (…nunca es tan vulnerable como cuando se cree indestructible), con el símil al compararlo con un guerrero, con un samurái. Todo ello demuestra una indudable voluntad de estilo propia de este tipo de textos. [estos últimos ejemplos podrían servir también para la función expresiva].

Adecuación

El registro utilizado es estándar, sin variedades diatópicas y con ausencia de tecnicismos. Posee un nivel culto, que se muestra en el uso correcto de estructuras sintácticas y léxicas propias de la lengua formal, si bien no evita algunos coloquialismos (chupópteros, subir a la cabeza, se le hubiera ido la olla), formas habituales de llamar la atención del público heterogéneo que lee un periódico y de conseguir mayor expresividad. El léxico valorativo (caprichosa, mimado, cochazo…) tiene la misma función. Con todo ello cumple la finalidad comunicativa propia del género, respeta el marco y la relación emisor-receptor.

El tema de la columna es la buena educación de Rafa Nadal. El autor presenta los valores propios de una formacióncorrectacomo el origende los logros deportivos del tenista.

[Resumen]

La clave del éxito de Rafa Nadal reside en una educación basada en la disciplina y la austeridad, que lo ha dotado de una fuerte capacidad de lucha, [equiparable a la de un samurái]. Vive de manera sencilla rodeado de sus familiares y mantiene las mismas relaciones y costumbres que antes de alcanzar la fama. Esta forma de vida lo diferencia de otros reconocidos deportistas, a la vez que le permite estar cerca de la realidad y lo hace fuerte para aprender asumir las derrotas porque es consciente de que en cualquier momento estas pueden llegar.

En cuanto a la estructura externa, el texto consta de tres párrafos, de distintas dimensiones: el primero es el más largo y se abre directamente con el planteamiento de la tesis; en el mismo se inicia el cuerpo argumentativo, que continúa en el segundo y tercero (comparación con otra educación permisiva, diferencias entre su modo de vida y otros deportistas de éxito, cómo vive, etc.), y en las tres últimas oraciones aparece la conclusión en la que sintetiza las claves de esa educación de Rafa Nadal.

La coherencia y la cohesión están plenamente logradas en el texto, la primera se percibe en la unidad de sentido, en la existencia de un tema, un núcleo informativo (la buena educación de Rafa Nadal), en la progresión temática que permite que el tema se desarrolle y avance con presuposiciones acertadas, ya que el autor no tiene que dar más explicaciones porque todos conocemos al personaje del que se habla.

Parte de la tesis para posteriormente ir añadiendo diferentes argumentos:

cómo vive, cómo ha sido educado, qué hace cuando está en Manacor, su lucha hasta el final en los torneos, etc. Del mismo modo, todos los enunciados resultan acertados y lógicos según nuestro conocimiento del mundo y el marco del discurso.

En cuanto a la cohesión, nos hallamos ante un texto perfectamente cohesionado por diversos procedimientos tanto léxicos como gramaticales.
Por una parte, los mecanismos de cohesión léxico-semántica se observan en las recurrencias léxicas con la constante repetición del nombre de Rafa Nadal, la reiteración de samurái o guerrero o educa que son importantes para la fundamentación de la tesis del autor. Además, debemos destacar varios ejemplos de recurrencia semántica, como la sinonimia (correferencia o sinonimia textual): Rafa Nadal, persona, chico, el mejor jugador, deportista, tenista; derrotas, desastre; enseñarle, le inculcaron, etc.…; algunos casos de hiperonimia e hiponimia (persona-chico; familiares- padres, tío, abuelo);
derivaciones (familia, familiares); y, por último, algunos antónimos, que le sirven al autor para establecer el contraste entre Nadal y otros deportistas o bien para aventurar lo que habría ocurrido si hubiera recibido otra educación (persona caprichosa, mimada/un chico austero, disciplinado…; laberíntica mansión/edificio normal, piso vulnerable/indestructible; éxito/derrotas; envidia/desprecio; los suyos/extraños, aduladores y chupópteros).. Las redes léxicas que dominan el texto están relacionadas con el deporte, que es el punto de partida para el tema central (tenista, jugador, los nombres propios de Maradona, Ronaldinho, Federer y Nadal, preparador, representante, deportista); los valores positivos del protagonista (austero, disciplinado, frío, lealtad, samurái, guerrero) y, en contraposición, las actitudes negativas que le sirven al autor para desprestigiar las malas influencias (caprichosa, mimada, indolente, aduladores, chupópteros…).

Por lo que se refiere a los mecanismos del nivel morfosintáctico, observamos que el autor está presente en el texto mediante la deixis personal con el uso del pronombre personal en el último párrafo (me contó). En todo caso su presencia es escasa, ya que el texto se redacta en tercera persona. También encontramos algún caso de impersonalidad (Así se educa…), con el fin de presentar los ejemplos y las conclusiones como objetivos y universales. La deixis espacial sitúa el texto En Manacor. La deixis temporal nos remite a un momento actual con algunos saltos al pasado (A los quince años, Desde muy pequeño), con algunas proyecciones hacia el futuro (Cuando llegue ese día). Asimismo encontramos procedimientos de referencia textual, fundamentalmente por medio de pronombres anafóricos (enseñarle-
referido a Nadal, su tío en otro-
referido a piso) y determinantes posesivos (sus familiares). El pronombre personal tónico (Él)
Nos remite en varias ocasiones al protagonista del texto. Es interesante el adverbio anafórico (Así)
Que introduce la conclusión del texto resumiendo lo dicho anteriormente. Como catáforas tenemos el pronombre le que aparece al inicio del segundo párrafo para referirse al escritor R. Bolaños que se menciona a continuación. No faltan tampoco elipsis nominales, especialmente por ausencia del sujeto (Irá a los mismos bares, llevará la misma ropa…).

Entradas relacionadas: