Edipo rey cual es la importancia de la ceguera en este momento de la obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

ANTÍGONA. Acotación: aquellas acotaciones del autorpara poner en escena. Describe el fondo del escenario para situarnos y lo que sucede. -La figura del rey—> Tirano. Uno de los temas secundarios es la defensa d la democracia. Nos llama la atención que el rey no sea un modelo d justicia. - Tiene un principio In media res (cuando una obra no se desarrolla desde el principio para captar la atención del público y enpoeza en el conflicto. -Estrofa/Antiestrofa. -CORO: representación del sentir, de la opinión del pueblo en la obra, prj colectivo, nrm ancianos (sabiduría), registro formal elevado, lenguaje simbólico, anuncia que sucederá, interpreta mnsj dioses, advierte alosprotas.

Tema: Los dos hermanos d antig. Etéocles y polinices. Se enfadan. Polinices lo mata por el trono ya que no respeta el pacto inicial, pero tebas sale victoriosa. Creonte hereda el trono porque los dos mueren pero solo honra a Eteócles porque polinices es considerado un traidor por entrar en una guerra de la ciudad. Antigona no sbe si desobedecer o seguir las leyes divinas. - Es una Oda (poema lírico/laudatorio) es 1 alabnza de q el ser humano con sus cualidades bien empleadas puede llegar a dominar la naturaleza. El hombre ha sido elejido por los dioses por encima d las especies para der portento

-ESTRUCTURA DE LA ANTÍGONA: La obra se divide en cinco partes: 1ªparte: El Prólogo, 2ªp: La Párodos, 3ªp: Los Episodios, 4ª p: Los Estásimos, y 5ª p: El Éxodo.

- Resume el papel de Hemón y Tiresias en la obra.

Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, intenta por todos los medios el perdón de su padre. Sin embargo, el rey resuelve enterrar a Antígona viva con suficiente agua y comida para no ser culpable de su muerte.

Tiresias advierte al rey que el cadáver de Polinices ha de ser enterrado, ya que los perros lo están devorando y esto simboliza el malestar de los dioses. También le dice que debe liberar a Antígona. Creonte lo acusa de engaño y el vidente se enfada y le advierte de la futura pérdida de su hijo.


¿Qué modelos de mujer simbolizan Antígona e Ismene?

Antígona, como símbolo y defensora de las leyes divinas, cuyos actos se mueven por el respeto a los dioses y el amor a la familia. Se arma de valentía para defender los valores humanos y las leyes de los dioses, aunque para ello tenga que enfrentarse a su propia muerte. Así, la protagonista no solo es una mujer valiente al vulnerar su “rol social” sino que es la única “ciudadana” capaz de enfrentarse al poder y poner en evidencia la tiranía de Creonte. 

Ismene es el prototipo de mujer de la época. Ella afirma, ante la propuesta de su hermana de honrar el cuerpo de su hermano, que “son dos mujeres, incapaces de luchar contra hombres” y que “deben obedecer órdenes” y no “transgredir el poder de los que mandan”, con ello demuestra que no quiere desafiar a las leyes.

Creonte, como hombre de Estado que siente la obligación política y el orden de la ciudad están por encima de todo.

Antígona:


es la hija de Edipo. Hermana de Polinices, Eteocles e Ismene. Enfrenta a la autoridad de su tío, Creonte, para darle sepulcro a su hermano.

Ismene:
Es la hija de Edipo. Es una muchacha obediente ante la ley, aunque esta pase por encima de su deber familiar.

Creonte:


 hermano de Yocasta y rey de Tebas desde la muerte de sus sobrinos.

Eurídice:


 esposa de Creonte y madre de Hemón.

Hemón:


 es el hijo de Creonte y Eurídice. Está comprometido con Antígona y se quita la vida al enterarse de que esta se ha suicidado.

Corifeo:


es el representante del coro de ancianos nobles de Tebas.

Tiresias:


 es un anciano adivino y ciego que aconseja a Creonte y le advierte de sus errores y de las posibles represalias.

Guardián:


es el hombre que lleva a Antígona a declarar ante el rey.

Mensajero:

es el encargado de anunciar la muerte de Antígona.

- La realidad es que existen diversas formas de hallar una explicación para esta tragedia. Cabe destacar interpretaciones desde el punto de vista religioso, político o familiar.


ODISEA;

El sentido d la odisea: el tema es doble. El regreso a casa (tolcamino). Que en la obra se ve con una subdivisión de temas, uno es la nostalgia de la patria abandonada y la añoranza de la familia. El tema d la venganza al final (librarse d los pretendientes). El sntido d la odisea consiste en preguntarse de q sirve la fama y la inmortalidad, k es totalm natural desear la inmoxro la única vida real es la q tenemos. Valorar lo q tenemos y vivir el presente cn plenitud. Canto a la vida y para Ulises lo+ importsnte es la familia. HEXÁMETRO DACTÍLICO cn ritmo repetido

Rasgos d estilo:

-la parte central relatos d aventuras. Narrado en 1p por el propio ul.Lises lo cual incrementa mas subjetividad. (poco común)

- relato iniciático: viaje exterior por el Mediterráneo pero tmbn hay un viaje interior: una introspección a su ser. Aprende a ser mas serio, ver lo ke tiene importancia..

-los personajes muy humanizados.

- a dif d la Ilíada q es sobretdo un relato bél.Lico, las guerras casi no aparecen pero el mar adquiere un papel destacado.

- igual k en la iliad los dioses intervienen d man decisiva. Formas d alcanzarla: campo d bat,regalo d dioses, terren deportivo, linaje,visita al Ades.


Religioso :

¿Qué quiso manifestar Sófocles con la postura de Antígona en defensa de las leyes divinas frente a las leyes de los hombres? Está poniendo de manifiesto, con la llegada de la democracia, un debate entre las creencias tradicionales del pueblo y el poder? En la Antigüedad tenían más peso las leyes divinas que las humanas a la hora de tomar decisiones. Puede que, con la llegada de la democracia, estas dos posturas entraran en conflicto y Sófocles esté planteando con Antígona si es posible que ambas leyes, divinas y humanas, convivan en armónía. 


Político:

Antígona, en realidad, esconde un dilema sobre el ejercicio de poder de Creonte. En teoría, este personaje intenta gobernar para alcanzar la paz que hace falta en Tebas tras un periodo bélico. Sin embargo, su decisión de aplicar las leyes a toda costa plantea una gran controversia en relación con cómo ejerce su mandato. En este caso, el rey no respeta los derechos ni las libertades individuales de los cuidanos y, con sus decisiones, no solo abre el debate político sobre si el Estado tiene o no derecho a traspasar dichas libertades para al alcanzar el “bien común” sino que también desencadena la tragedia de Antígona y la suya propia.¿Representa Antígona la lealtad a la familia? ¿Es una historia sobre la familia contra las leyes del Estado? Para este personaje, la familia está por encima de todo. Para ella existe una ley que está por encima del poder político, la ley que dictan los dioses, por ello se aventura a sacrificar su propia vida para salvaguardar la integridad de su familia.


Safo vivíó entre los siglos séptimo y sexto antes de Cristo.

Nacíó en Lesbos —> capital Mtlene. Tuvo que exiliarse 

Fundó una academia para instruir a mujeres que quisieran destacar en la poesía y la música.

Solamente se conservaron 650 versos que se aseguran que son suyos. Aparte tiene composiciones orales.  La lírica modónica está pensada para ser recitada acompañada de una lira. Safo junto las otras artistas que conviven con ella en la academia, compuso composiciones de lírica oral. 

Afrodita en la mitología griega es Venus en la mitología romana. Es la diosa del amor, de la belleza y de la fecundidad. Cronos el Dios del tiempo lanzó al mar los genitales de Urano y Venus nace de la espuma del mar. 

Zeus sentía odio hacia Afrodita, el cual intentó humillarla haciendo que se enamorase de Anquises y naciera Eneas. 

Después de unirse con Anquises, estuvo con Hefesto que no fue una uníón feliz y se acabo uniendo con Ares/Martes, el Dios de la guerra. Y de esa uníón nacíó Eros/Cupído, un niño caprichoso que dispara sus flechas, tanto de oro como de bronze. Lo cual puede generar tanto el amor más puro como el odio más profundo entre dos personas. 

Afrodita fue la ganadora del juicio de París, anunciándose la diosa más bella.

Sus atributos son la concha que es también el símbolo del deseo. Otro de ellos es la manzana.

El tema sería la invocación que hace Safo a Afrodita para que alivie su pena y su sufrimiento. Safo le pide que interceda para poder obtener el amor de la persona deseada, la cual era femenina, algo inusual en esa época. 

El sentido del poema es hacer una reflexión sobre la importancia que tiene el amor sobre los seres humanos, el cual es capaz de gobernarnos. Es nuestro motor, lo que nos mueve y si no lo tenemos lo deseamos.

Recursos:

En primer lugar destacan los verbos en imperativo, utilizando el recurso literario en la invocación llamado Apóstrofe. Otro recurso de estilo importante es la comparación entre el amor y la guerra. En la primera estrofa podemos observar el recurso literario llamada epíteto épico “la del trono adornado”, “inmortal afrodita”, “tejedora de engaños”, etc. Otro recurso interesante son los Hipérbatos, que se pueden observar en los versos 7 y 8. 


Estructura:

El poema tiene una estructura circular, empieza invocando a Afrodita y acaba exactamente igual. En el verso 5 cita “ven aquí” y en la última estrofa vuelve a citar lo mismo “ven aquí ahora”, por lo tanto tiene una estructura circular. 

La estructura externa es: tiene 7 estrofas de cuatro versos, los tres primeros versos son en endecasílabos y de arte mayor, y el último verso suele ser de 5 sílabas—> pentasílabas. 

La estructura interna: las dos primeras estrofas son la invocación pròpíamente dicha, a Afrodita. Y a continuación Safo alude a las veces anteriores en las que Afrodita ha interferido por ella. En la tercera estrofa aparece la imagen mitológica de Afrodita en su carruaje, tirada por gorriones que atraviesan el Éter hasta llegar hasta Safo. En las siguientes estrofas Safo reproduce el diálogo que mantienen ella y la diosa, que parece una relación muy cercana y no es propiamente una relación que tendría un humano y un Dios y por ello se muestra una Afrodita humanizada. Y la última estrofa vuelve a ser una invitación a Afrodita llena de imperativos: “ven aquí”, “vamos”, “cúmplemelo”... 

En las estrofas 2/3/4 es la parte narrativa del poema,  en la que Safo narra como Afrodita se presenta en su carro, y en la estrofa 5 i 6 observamos Afrodita representando en estilo directo el dialógo que mantiene con Afrodita.

Entradas relacionadas: