Edipo Rey: Análisis de la Tragedia Griega de Sófocles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

El Teatro Griego: La Tragedia

Definición y Origen

La tragedia es un género teatral serio que buscaba la reflexión del público, ofreciendo una enseñanza moral llamada catarsis. Se originó en el ditirambo, himnos dedicados a Baco, donde un coro cantaba junto a un personaje principal (corifeo). La incorporación de un segundo personaje que dialogaba con el corifeo marcó el inicio del drama.

Temática

Con temas elevados, la tragedia se centra en la lucha del hombre contra su destino, con un desenlace siempre funesto para generar emociones en el espectador.

Ciclos Temáticos

  • Ciclo de Argos: Atreo, buscando venganza por el adulterio de su hermano con su esposa, sirve a sus sobrinos como alimento en un banquete. Agamenón sacrifica a su hija para obtener el favor de los dioses en la guerra de Troya, pero a su regreso, su esposa lo asesina.
  • Ciclo de Tebas: Layo abandona a su hijo Edipo para evitar la profecía que predecía su muerte a manos de su hijo y el incesto con su madre. Criado por otro rey, Edipo escucha la misma profecía y huye, matando a Layo en el camino. Coronado rey de Tebas, se casa con Yocasta, su madre, con quien tiene cuatro hijos. Al descubrir la verdad, Yocasta se suicida y Edipo se ciega.

Características

Con personajes nobles (héroes, reyes), el lenguaje es elevado y adornado, escrito en verso. La tragedia combinaba diálogos y cantos del coro, que representaba el sentir colectivo. Se representaba al aire libre en un espacio que aprovechaba las pendientes naturales del terreno, con una pista circular (orquesta) y un graderío (teatro).

Autores Importantes

  • Esquilo: Preocupado por el destino. Obras destacadas: La Orestíada, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado.
  • Sófocles: Analiza el dolor humano y la dignidad. Obras destacadas: Electra, Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona.
  • Eurípides: Destaca por la humanidad de sus personajes y el reflejo de la realidad ateniense. Obras con protagonistas femeninas: Medea, Hécuba, Las troyanas, Las bacantes.

Sófocles: Edipo Rey

Temas

El mito de Edipo, la creencia en el destino fatal, la verdad purificadora y el reconocimiento de la propia identidad.

Inserción de la Obra

Pertenece al ciclo de Tebas. Sófocles narra la historia desde la coronación de Edipo, cuando una peste asola Tebas. El oráculo indica que para acabar con la peste debe expulsar al asesino de Layo. Edipo descubre su verdadera identidad: es el hijo de Layo y esposo de su madre. Yocasta se suicida y Edipo, ciego, se exilia con sus hijas.

Estructura de la Obra

Planteamiento del Conflicto

  • Prólogo: Edipo, el pueblo y un sacerdote piden a los dioses el fin de la peste. El oráculo revela que la peste se debe a la falta de venganza por la muerte de Layo. Edipo se muestra como un rey extranjero preocupado por su pueblo.
  • Párodo: El coro de ancianos tebanos pide la respuesta del oráculo.

Nudo

  • Episodio 1: Edipo espera la respuesta del oráculo. Conjura al pueblo a buscar al asesino de Layo. El diálogo con Tiresias insinúa la implicación de Edipo en el asesinato. Tiresias profetiza ceguera para el asesino.
  • Estásimo 1: El coro reflexiona sobre las palabras de Tiresias.
  • Episodio 2: Se revelan datos sobre el asesinato de Layo, aumentando las sospechas de Edipo. La esperanza reside en el único testigo.
  • Estásimo 2: El coro pide a los dioses que se cumpla la profecía.
  • Episodio 3: Un mensajero revela secretos del pasado de Edipo. Yocasta sospecha e intenta detener la investigación de Edipo.
  • Estásimo 3: El coro celebra el posible origen divino de Edipo.
  • Episodio 4: Un criado revela el origen de Edipo, salvado de la muerte para cumplir su destino.
  • Estásimo 4: El coro lamenta el destino del rey.

Desenlace

  • Éxodo: Un narrador relata el suicidio de Yocasta y la ceguera de Edipo. El coro concluye con una moraleja sobre la fragilidad del destino humano.

Características Generales

  • Personajes nobles: Acción elevada.
  • Tema: Lucha del hombre contra su destino.
  • Catarsis: Desenlace funesto, dolor y muerte presentes.
  • Partes: Diálogos y cantos del coro.
  • Lenguaje: Enriquecido, claro y solemne.
  • Anagnórisis: Edipo reconoce su culpa e identidad. Función purificadora del teatro.
  • Regla de las tres unidades: Tiempo (un día), lugar (único escenario), acción (una trama).
  • Pathos trágico: Sufrimiento humano presente.
  • Desarrollo de la trama: Retraso de la verdad para crear intriga.

Características Propias de la Obra

  • Teatralidad: Sófocles reduce el coro, añade un actor y alarga los diálogos.
  • Humanización: Personajes más humanos.
  • Uso de la ironía: Edipo habla sin conocer el verdadero significado.

Estructura de la Tragedia Griega

Rígida, como un rito, con el coro como personaje colectivo.

  • Prólogo: Explica el argumento y la situación inicial.
  • Párodo: Canto inicial del coro.
  • Episodios: Actuaciones dialogadas de los actores.
  • Estásimos: Cantos del coro en la orquesta.
  • Éxodo: Escena final.

Personajes de Edipo Rey

  • Edipo: Héroe trágico con virtudes (nobleza, valentía, honradez, justicia). Buscando justicia, se enfrenta a un terrible descubrimiento. Representa la imposibilidad de escapar al destino. Causa de la peste, culpable de parricidio e incesto.
  • Yocasta: Mujer buena y leal, mediadora entre Creonte y Edipo. Primera en comprender la verdad.
  • Tiresias: Adivino que aclara la verdad con predicciones confusas. Siembra la duda en Edipo.
  • El coro: Representa la colectividad. Reflexiona, comenta y juzga la trama.

Entradas relacionadas: