Edad de la Tierra: Cálculo, Fósiles y Doctrinas Geológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Edad de la Tierra: Un Viaje a Través del Tiempo Geológico

La Tierra tiene aproximadamente 4.54 mil millones de años. El método más preciso para calcular esta vasta edad se basa en el análisis de fósiles y elementos con una vida media conocida. Hasta el siglo XVII, la edad de la Tierra solía vincularse con la astronomía y las creencias religiosas. Sin embargo, el surgimiento de nuevas disciplinas científicas, como la geología, permitió una comprensión más profunda de la composición, estructura y cambios del planeta.

Datos Radiométricos: La Clave para Calcular la Edad de la Tierra

  • Inicialmente, se intentó determinar la edad de la Tierra basándose en procesos naturales en curso.
  • Algunos científicos calcularon el tiempo que tardaría un río en transportar suficientes minerales al océano para alcanzar su salinidad actual.
  • Otros analizaron la tasa media de sedimentación, estimando que el registro rocoso tardó entre 3 y 1.6 mil millones de años en alcanzar su grosor actual.
  • El avance crucial llegó con la invención de la datación radiométrica.
  • Tras el descubrimiento de la radiactividad en 1896, los científicos encontraron la manera de calcular la edad de una roca midiendo la desintegración de los núcleos radiactivos.

Doctrinas Clave en la Historia de la Geología

  • Doctrina de Uniformidad (James Hutton): Propone ciclos repetidos de erosión y otros procesos que ocurren gradualmente durante largos períodos.
  • Actualismo (Charles Lyell): Sostiene que la geología se explica mejor por los procesos físicos actuales que operan en la Tierra.

Neo-catastrofismo: Una Perspectiva Moderna

El neo-catastrofismo es una doctrina moderna que reconoce que los procesos evolutivos graduales que dan forma a la Tierra se han visto complementados, en el pasado, por catástrofes naturales. Esto incluye tanto procesos que duran millones de años (como la formación de montañas) como eventos catastróficos repentinos (impactos de meteoritos, terremotos, tsunamis, entre otros).

Fósiles: Ventanas al Pasado de la Tierra

Los fósiles son restos conservados o preservados de plantas y animales que vivieron en la Tierra. Presentan una gran variedad de formas y tamaños, desde esqueletos, huesos, conchas y dientes hasta hojas, bacterias e incluso rastros de actividad animal (como huellas o madrigueras). Los fósiles que evidencian la actividad de un organismo se denominan "icnofósiles" o "trace fósiles". Los paleontólogos los utilizan como pistas para reconstruir cómo vivían los animales en el pasado.

Ejemplos de icnofósiles:

  • Huellas de dinosaurio.
  • Madrigueras, a menudo hechas por peces, bivalvos y crustáceos en el fondo marino.
  • Perforaciones: realizadas por animales que se entierran en roca sólida.

Formas en que se Pueden Formar los Fósiles

  1. Moldes naturales: Se forman cuando el agua elimina todo el hueso o tejido original, dejando una impresión en el sedimento. Los minerales llenan el molde, recreando la forma original.
  2. Mineralización: Ocurre cuando los minerales disueltos, transportados por el agua, llenan los espacios celulares de plantas o animales. Los minerales cristalizan, produciendo rocas con la forma del organismo.
  3. Restos conservados: Incluyen restos intactos como piel, músculo, hueso, cabello, etc.
  4. Ámbar preservado: Organismos atrapados en resina de árbol que se endurece y se convierte en ámbar después de que el árbol queda enterrado.
  5. Pozos de alquitrán: El alquitrán, un material líquido espeso, negro y pegajoso, ha preservado numerosos restos, como los encontrados en los pozos de La Brea.
  6. Congelamiento: El hielo también puede preservar restos. Al congelarse, los restos tienden a secarse y encogerse, convirtiéndose en momias.

Fases de la Fosilización

  1. Muerte del organismo.
  2. Deposición (enterramiento).
  3. Petrificación (transformación en roca).
  4. Erosión (exposición del fósil).

Entradas relacionadas: