Edad de Plata: Modernismo, Generación 98, Novecentismo y Generación 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Edad de Plata de la Literatura Española (1888-1936)
La Edad de Plata, periodo comprendido entre 1888 (inicio con Azul de Rubén Darío) y 1936 (fin con la Guerra Civil Española), se caracteriza por la proliferación de grandes escritores, agrupados en distintas etapas:
1. Generación de Fin de Siglo (Modernismo)
Reacción contra el realismo, buscando la belleza formal y la evasión de la realidad. Creación de un universo imaginario, bello, sensual y exótico. Géneros preferidos: poesía y cuento.
Características del Modernismo:
- Sensorialidad (énfasis en los sentidos).
- Ambientes irreales y exóticos: lo remoto y lo lejano.
Autores: Rubén Darío y Salvador Rueda.
2. Generación del 98
Reflexión sobre España y su decadencia. Encuentran en la austeridad del paisaje castellano la esencia del país.
Autores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín (José Martínez Ruiz), Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán.
Ramiro de Maeztu
Ensayista, nacido en Vitoria en 1875. Se dedicó al periodismo y la literatura. Fue embajador de Argentina durante la dictadura de Primo de Rivera. Murió fusilado en Aravaca (Madrid) en 1936.
Obras destacadas: Defensa de la Hispanidad, Don Quijote, Don Juan y La Celestina, Norteamérica desde dentro, El sentido reverencial del dinero y La crisis del humanismo.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Ensayista, novelista, autor de teatro y crítico español (1873-1967). Nacido en Monóvar (Alicante). Participó activamente en política durante los primeros años de su carrera. Fue uno de los escritores de comienzos del siglo XX que luchó por el renacimiento de la cultura española. Dio nombre al grupo como Generación del 98. Obtuvo reconocimiento de la crítica por sus ensayos.
Ensayos destacados: Alma castellana, Los pueblos y Castilla.
Novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo.
Críticas célebres: Los valores literarios y Al margen de los clásicos.
3. Novecentismo o Generación del 14
Mentalidad más europeísta y racional. Se diferencian de la Generación del 98 en:
- Defensa de la modernización, no del casticismo.
- Crítica a la subjetividad y propuesta de un arte puro.
Autores: Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna.
Gómez de la Serna (Ramón Gómez de la Serna)
Periodista y escritor (1888-1963). Nacido en Madrid. Se manifestó como un iconoclasta respecto a las artes y tendencias culturales, mostrándose como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, creando un estilo conocido como "ramonismo", sinónimo de independencia, esteticismo y provocación.
Escribió en todos los géneros (cuento, ensayo y novela), pero es conocido por inventar las greguerías (metáforas + humor).
4. Generación del 27
Generación de poetas influidos por Juan Ramón Jiménez, que participaron en el homenaje a Góngora. Voluntad de integrar vanguardia (verso libre, gusto por la metáfora) y tradición (coplas, romances).
Autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre.
Dámaso Alonso
Poeta, crítico literario y filólogo español (1898-1990). Perteneció a la Generación del 27. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras. Colaboró en la Revista de Occidente y en la poética Los Cuatro Vientos. Para reivindicar la poesía de Góngora, preparó un aparato teórico en su edición crítica de las Soledades. Fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid. En 1945 ingresó en la Real Academia Española, de la que fue director, y en 1959 en la Academia de la Historia. Recibió el Premio Cervantes.
Obra poética: Dos momentos diferenciados: la poesía pura de ecos juanramonianos (Poemas puros) y otra etapa con obras como Poemillas de la ciudad, Hijos de la ira, Hombres y Dios y Oscura noticia.
Gerardo Diego
Nació en Santander. Simultaneó estudios de bachillerato con los de piano. A los 13 años realizó sus primeros intentos poéticos. Doctor en Filosofía y Letras. En 1920 obtuvo una cátedra de instituto y publicó su primer libro de poemas, El romancero de la novia. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1925 por Versos humanos. Comenzó a publicar las revistas Carmen y Lola, de carácter vanguardista, en 1927. En 1932 recopiló la influyente antología Poesía española contemporánea (1915-1932) e inició sus tareas como crítico musical en varios diarios en 1966. Fue elegido miembro de la Real Academia Española por unanimidad en 1947. Volvió a obtener el Premio Nacional de Literatura en 1956. En 1979 se le concedió el Premio Cervantes. Murió en Madrid en 1987.
Obras: Versos humanos, Nocturnos de Chopin, Ángeles de Compostela, Alondra de verdad, Canciones y Odas morales.
Vicente Aleixandre
Poeta español (1898-1984). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. En 1934 consiguió el Premio Nacional de Literatura y desde 1949 fue miembro de la Real Academia Española.
Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Se licenció en Derecho y Comercio en la Universidad de Madrid y fue profesor de Derecho Mercantil. Contrajo tuberculosis. Durante esta grave enfermedad, comenzó a escribir poesía. A partir de entonces se entregó por completo a la literatura.
Obras: Ámbito, Espadas como labios, Pasión de la tierra, Sombra del paraíso, entre otras.