Edad Oscura Griega: Transformaciones Sociales y Culturales (1200-700 a.C.)

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Edad Oscura Griega (1200-700 a.C.): Un Periodo de Transformación

La Edad Oscura griega, comprendida cronológicamente entre el 1200 y el 700 a.C., se caracteriza por la ausencia de documentación escrita. La escritura, que antes era una herramienta administrativa de los palacios micénicos, desaparece con el colapso de estos. A pesar de ser una época de crisis continua, se sientan las bases de un nuevo mundo social y económico. Al final de este periodo, la escritura resurge con nuevos usos: administrativo, comercial y social.

La Edad Oscura se divide en tres periodos, cuyos nombres derivan de los cambios en los estilos cerámicos, que facilitan la datación de los yacimientos:

  • Submicénico (1200-1050 a.C.): Continuidad de la tradición cerámica micénica.
  • Protogeométrico (1050-900 a.C.): Gran esquematismo en la cerámica.
  • Geométrico (900-700/675 a.C.): Predominio de figuras geométricas y presencia de figuras humanas o animales.

Periodo Submicénico (1200-1050 a.C.): El Mundo del Rey Tribal

Esta primera etapa de la Edad Oscura se caracteriza por ser posterior a la destrucción de los palacios micénicos, que eran los centros de la organización social. Aunque no hay tumbas monumentales, persisten otros elementos cotidianos micénicos.

Aparece la figura del basileus, gobernador de una pequeña comunidad, una fracción del antiguo reino que representaba el wanax, pero sin palacio ni una administración desarrollada. Un ejemplo de la época es la pervivencia de las fortificaciones.

Destaca el Vaso de los Guerreros (principios del siglo XII a.C.), una pieza micénica, aunque corresponde a un tipo de taza abierta de finales del periodo micénico (siglo XIII a.C.). Representa una fila de guerreros con cascos, protecciones y armas diferentes a las habituales micénicas. La cerámica de este periodo es, en general, sencilla en su decoración, pero contiene la base que evolucionará hacia las formas típicas griegas.

A pesar de la aparente crisis en el mundo griego, Chipre experimenta un auge y es la única región que realiza construcciones con identidad propia. Se mantienen los contactos con Italia y el suministro de materias primas, como el estaño. Sin embargo, esta situación no pudo subsistir sin una organización administrativa para el comercio a larga distancia, lo que provocó un aislamiento y una reducción de la actividad económica.

Periodo Protogeométrico (1050-900 a.C.): Transición y Auge del Individuo

Este periodo es de transición al Geométrico, en un contexto de crisis progresiva. El aislamiento favorece el protagonismo del individuo. Se modifican las costumbres y se generaliza la cremación de los difuntos, como se describe en la Ilíada (episodio de Patroclo).

El punto álgido de la crisis se sitúa en el siglo X y principios del IX a.C. Desaparecen las organizaciones de poder, incluso el rey tribal fracasa. La población vive en aldeas, organizada en clanes y habitando en cabañas. Surgen colectividades con espacios comunes locales. Ejemplos destacados:

  1. Lefkandi (Isla de Eubea): Yacimiento anterior a las poleis de Calcis y Eretria. Se trata de una aldea con un edificio funerario (heroon) construido alrededor del año 1000 a.C. y destinado al jefe local. Estaba construido con materiales perecederos, incluyendo columnas de madera. En su interior se encontró una fosa con cuatro caballos sacrificados, cenizas humanas en un vaso de bronce y el esqueleto de una mujer. El edificio se inspira en las cabañas que servían de vivienda a la población.
  2. El cementerio del Cerámico: Ubicado en lo que posteriormente sería un barrio de Atenas, este cementerio, entonces necrópolis, muestra procesos sociales en la agrupación de las tumbas y en su ausencia de riqueza.
  3. Nicoria: Aldea del Peloponeso del siglo IX a.C., compuesta por cabañas de una sola estancia y con porche. Se identifica una cabaña de mayor tamaño como la casa del jefe de la aldea.

Entradas relacionadas: