Edad Media: Reinos Germanos, Imperio Bizantino, Islam y Arte Románico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

La Transición a la Edad Media y los Reinos Germanos

Los Pueblos Germanos y la Caída del Imperio Romano

Los pueblos germanos vivían en el norte del Imperio Romano. Eran nómadas y se dedicaban al pastoreo y al ganado. Los romanos los llamaban bárbaros por ser extranjeros. En el siglo III d.C., cruzaron las fronteras romanas atraídos por las riquezas. Se instalaron en familias, pacífica y violentamente. En el año 365, Teodosio divide el imperio en:

  • Imperio Romano de Occidente para Honorio.
  • Imperio Romano de Oriente para Arcadio.

Se instalan en el antiguo Imperio Romano de Occidente. Esto marca el nacimiento de la Edad Media.

Los Reinos Germanos

El Imperio Romano de Occidente se divide en varios reinos germanos:

  • En Hispania, los visigodos.
  • En Francia, los francos.
  • En Italia, los ostrogodos o lombardos.
  • En Britania, los anglos o sajones.

Estaban gobernados por un rey. No existe comercio. La economía es agraria y ganadera. El arte es pobre; iglesias visigodas y objetos de orfebrería. Adoptaron el latín como lengua y el cristianismo como religión.

El Imperio Bizantino

Su capital es Constantinopla. El emperador es Justiniano (gobernó entre 527 y 565) y logró extender el imperio por el norte de África, sur de Hispania e Italia. Concentra todos los poderes en ejército, administración y religión. Las leyes son el Código de Justiniano. Después de su muerte, se produce la decadencia del imperio y pérdidas territoriales.

1453: Caída de Constantinopla

En el año 1453, los turcos entran en Constantinopla y se produce el fin del Imperio Bizantino.

Un Imperio Urbano y Comercial

Constantinopla era la sede de los obispados, del gobierno, etc. Se desarrollaba artesanía de calidad y vendían productos agrícolas y artesanos.

Un Imperio Griego y Ortodoxo

El latín se cambia por el griego y la iglesia bizantina se aleja de la romana. Se caracteriza por la planta de cruz griega (brazos iguales), la elaboración de mosaicos y la utilización de cúpulas.

El Islam

Mahoma es el fundador. Eran tribus independientes y nómadas. Sus ciudades más importantes son La Meca (ciudad sagrada) y Medina (ciudad comercial). Mahoma es un mercader que conocía la religión cristiana y judía.

La Hégira

En el año 622 se produce la Hégira: traslado de Mahoma de Medina a La Meca por la amenaza de los comerciantes.

El Corán

El libro sagrado es el Corán, que recoge la doctrina de la vida diaria:

  • La poligamia.
  • No comer carne de cerdo.
  • No beber alcohol.

Las 5 obligaciones son:

  1. Profesión de fe: Alá único dios y Mahoma su profeta.
  2. Oración 5 veces al día en dirección a La Meca.
  3. Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida.
  4. Ayuno durante el mes del Ramadán.
  5. La limosna.

Tenían como obligación extender su religión a través del Yihad y la Guerra Santa.

Expansión del Islam

La máxima autoridad política y religiosa es el califa.

  • Desde el 632 (muerte de Mahoma) hasta el 661: gobiernan los descendientes. Controlan la Península Ibérica.
  • Desde el 661 al 750, etapa Omeya: traslado de la capital a Damasco. Conquista de Persia, norte de África y la Península Arábiga.
  • Desde el 750 al 1258, etapa Abasida: traslado de la capital a Bagdad.

A partir del siglo XIII, los turcos se hacen con el poder del Imperio Islámico.

Una Civilización Brillante

Economía:

  • Agricultura: desarrolla el regadío (norias, molinos) y extienden nuevos cultivos.
  • Artesanía: productos de calidad.
  • Comercio: abren rutas terrestres y marinas entre Asia, África y Europa. El zoco es el mercado.

Las ciudades importantes son Bagdad, Damasco, Córdoba y El Cairo. Los musulmanes adoptan mejoras de otros pueblos de Asia y aportan las propias. Crean bibliotecas y desarrollan una importante literatura, astronomía y matemáticas.

El Imperio Carolingio

Los francos se sitúan en la actual Francia tras la caída del Imperio Romano. Carlos Martel derrota a los musulmanes en Poitiers. Pipino el Breve derrota al último monarca franco y se hace coronar. Su hijo, Carlomagno, refunda el Imperio Romano de Occidente. Carlomagno conquista territorios.

El Gobierno del Imperio Carolingio

La capital se establece en Aquisgrán. El territorio se organiza en condados (provincias) gobernadas por un conde y en marcas (zonas fronterizas) al mando de marqueses. La vida es rural. La población vive de la agricultura. Las ciudades son pequeñas, con artesanía y comercio escaso. Luis el Piadoso reparte el territorio entre sus hijos (Carlos el este, Lotario el centro y Luis el oeste), siguiendo la costumbre franca.

El Cristianismo y el Arte Románico

La Cristiandad en Europa

El cristianismo era la religión mayoritaria en Europa. A estos países se les llamaba Cristiandad. Entre los siglos XI y XIII, la Europa cristiana se amplió:

  • Los católicos alemanes cristianizaron a los pueblos germanos y eslavos.
  • Los ortodoxos bizantinos cristianizaron los Balcanes y Rusia.
  • Los cristianos de la Península Ibérica reconquistan territorio musulmán.

La Iglesia y la Vida Privada

La Iglesia regulaba la vida privada. En los principales acontecimientos de la vida participaban los clérigos: bautizo, comunión, matrimonio y entierro. Los cristianos llevaban una vida muy religiosa para alcanzar la salvación eterna:

  • Oraciones diarias.
  • Ayuno en la Cuaresma.
  • Confesión y comunión.
  • Peregrinación a los lugares santos.

Los trabajos se realizaban al ritmo de las campanas. El calendario seguía las fiestas religiosas.

La Iglesia y la Sociedad

La Iglesia tenía gran poder:

  • Cobraba rentas a los siervos de sus tierras.
  • Recibía el diezmo de todos los campesinos.
  • El Papa interviene en los asuntos de los estados cristianos y en las guerras.

La Iglesia establecía la Tregua de Dios (periodo de tiempo en el que estaba prohibido luchar). La Iglesia organizaba ejércitos. Las Cruzadas: entre los siglos XI y XIII, el Papa y los reyes envían expediciones militares para conquistar Tierra Santa a los musulmanes.

Un Arte Religioso: El Románico

A partir del siglo XI, en Europa Occidental surge un nuevo estilo artístico: el arte románico. Un arte muy religioso para que los fieles se acercaran a Dios.

  • En arquitectura destacan iglesias, catedrales y monasterios.
  • En escultura y pintura se busca la religiosidad y la espiritualidad.

Se usan símbolos en la decoración, en las formas de los edificios y en los materiales empleados. Los artistas eran artesanos que sobrevivían viviendo errantes de una obra a otra.

La Arquitectura Románica

El material fundamental era la piedra. Los techos se cubrían con:

  • Bóvedas de cañón (pasillo central de arcos semicirculares en una catedral).
  • Cúpula.
  • Arcos de medio punto (es un arco compuesto por la mitad de un círculo).
  • Columnas y pilares (de base cuadrada, circular y poligonal).
  • Muros muy gruesos.
  • Contrafuertes (pilares unidos a los muros para reforzarlos).
  • Escasa luz en el interior.
  • Planta de cruz latina (dos brazos perpendiculares de distinta longitud. El brazo más corto se llama crucero).

La catedral es donde tiene la sede un obispo. El pilar tiene la misma función que una columna, pero su planta es cuadrada o poligonal.

La Escultura Románica

Decoran interiores y exteriores. Función de decorar y educar (se suple el analfabetismo con imágenes). Se adapta al espacio.

Características

  • Son poco naturalistas.
  • Rígidas.
  • Cubiertas de ropajes.
  • Pintadas de colores fuertes.
  • Poco expresivos.

Tipos

  • En portadas: escenas religiosas en piedra. El Pantocrátor (Cristo en actitud de bendición).
  • En los capiteles: motivos variados en piedra (animales reales o imaginarios, vegetales entrelazados, escenas de la Biblia, escenas de la vida cotidiana, vida de los santos).
  • En el interior: se realizaban en madera. Temas: Virgen con el Niño y Cristo crucificado.
  • Naturalismo: realidad tal y como es.
  • Pantocrátor: representación de Cristo con actitud de bendecir dentro de un círculo llamado almendra mística o mandorla.
  • Tímpano: espacio situado entre un arco y el dintel de una puerta.

La Pintura Románica

La de mayor importancia en el interior de los templos.

Características

  • No tiene naturalismo.
  • Formas esquemáticas y rígidas.
  • Distinto tamaño para destacar la importancia.
  • Temas religiosos, también monstruos.
  • Colores intensos.
  • Perfilan el contorno de las figuras con líneas gruesas.
  • Destacan manos y ojos.
  • No aparecen paisajes.

Tipos

  • Pintura mural: se sitúa en los muros. Más importante en el altar de la iglesia. Se emplea la técnica del fresco. Temas: Pantocrátor y Virgen con el Niño.
  • Pintura sobre tabla: para realizar retablos. Emplea la técnica del temple. Temas: vidas de santos y mártires.
  • Miniaturas: son pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, Biblias, etc. Escenas que embellecían textos.
  • Fresco: técnica que consiste en aplicar el color sobre una capa de cal húmeda. Al secarse, la cal cristaliza y fija los colores de forma duradera.
  • Retablo: estructura normalmente de madera donde se sitúan esculturas, relieves o pinturas y que sirve para decorar.
  • Temple: en esta técnica los colores se realizan mezclando los pigmentos con huevo o cola y agua templada.

Entradas relacionadas: