La Edad Media: Estamentos, Música y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Cronología de la Edad Media y sus 3 estamentos

La Edad Media es una época histórica que se desarrolla entre los ss.V-XV. Los años que delimitan esta época son: 476 (s.V) : Caída del Imperio Romano. 1492 (s.XV): Descubrimiento de América y Reconquista de Granada. En la Edad Media la sociedad se divide en tres estamentos sociales:

  • Nobleza y Rey
  • Clero
  • Campesinos, siervos, artesanos,… Es decir, el pueblo llano.

Gregorio I el Magno y su legado

Fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica. También fue el primer monje que alcanzó la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano. Mandó a hacer El canto gregoriano.

El canto gregoriano: definición y características

Canto oficial de la Iglesia Católica, desde la Edad Media hasta nuestros días. Música en latín - Es Anónima - Su función es la oración - Es una música a capella - Se trata de un canto colectivo - Es una música monódica - El ritmo no está marcado.

Notación en el canto gregoriano

Al principio el canto gregoriano no tenía notación, no se anotaba, era de tradición oral. Pero con el tiempo era muy difícil memorizar todas las obras de canto gregoriano. Para solucionar este “problema” de la memoria, empezaron a inventar unos signos llamados neumas que servían para escribir la música. Estos neumas solo indicaban si la melodía ascendía o descendía.

Música profana: definición y características

Aquella música que no se interpreta en el culto religioso, sino en fiestas, reuniones, celebraciones, ceremonias civiles (coronaciones), etc.

  • Textura monódica o textura de monodía acompañada
  • Tiene acompañamiento instrumental.
  • Tiene un carácter lúdico, de entretenimiento.
  • Temas: de carácter amoroso (amor cortés), históricos, relatos de batallas (cantares de gesta), etc.
  • Están escritas en lengua vernácula
  • Interpretado tanto por voces masculinas como por voces femeninas.
  • Ritmo ligeramente marcado.

Trovadores y Juglares

Trovadores: Son poetas-músicos que proceden de la nobleza. En definitiva, se trata de caballeros que tienen formación en diferentes campos (literatura, música, poesía, armas,…) Son compositores e intérpretes que van de corte en corte interpretando temas propios y también temas de otros trovadores.

Juglares: Eran una mezcla de acróbatas, mimos, recitadores, instrumentistas, cantantes, magos, adivinos,… es decir, una especie de artistas polifacéticos. Pertenecían al pueblo llano, por lo que iban de aldea en aldea, divirtiendo a las gentes del pueblo. No tenían formación en música. Lo que tocaban lo hacían porque lo habían aprendido por medio de la tradición oral, porque lo habían oído a otros trovadores o juglares. También cantan en su propio idioma.

Música profana en España

En España destaca la composición de cantigas. Se trata de unos poemas en galaicoportugués (idioma culto de la Península Ibérica). Las cantigas más importantes las encontramos en la corte de Alfonso X el Sabio y se trata de las “Cantigas de Santa María”. Se trata de una colección de más de 400 cantigas dedicadas a la Virgen María. En esta colección de cantigas, encontramos dos tipos:

  • Cantigas de milagro
  • Cantigas de alabanza (o cantigas de amigo)

Polifonía: definición y características

Música hecha con varias líneas melódicas que se interpretan a la vez, de forma simultánea.

Instrumentos medievales: definición y clasificación

En la Edad Media los instrumentos se fabricaban sin normas: cada juglar o ministril construía sus instrumentos a su manera.

  • Instrumentos de viento: Acompañaban danzas y música en el exterior (desfiles militares).
  • Instrumentos de cuerda: Acompañan la música que se hace en el interior de palacios y castillos. También sirven para acompañar el canto.
  • Percusión: Sirven para acompañar el baile.

Entradas relacionadas: