Edad Media y la Divina Comedia: Un Recorrido por el Pensamiento Medieval y la Obra de Dante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Edad Media: Contexto Histórico y Social
La Edad Media comprendió el periodo entre los siglos V y XV d.C. Durante esta época, el clero tenía un dominio significativo sobre todos los estamentos sociales. Este concepto se conoce como teocentrismo, donde se consideraba a Dios como el centro del universo.
La sociedad medieval estaba dividida en estamentos: el clero, la nobleza y la clase baja. En el ámbito político, regía la monarquía.
El Dolce Stil Novo
El Dolce Stil Novo fue un movimiento poético italiano que surgió en la segunda mitad del siglo XIII. El término proviene de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Este movimiento buscaba un nuevo estilo, rompiendo con las estructuras literarias tradicionales de la Edad Media.
La Divina Comedia: Estructura y Simbolismo
La Divina Comedia está estructurada en 100 cantos, basados en el número perfecto, 10x10. Estos 100 cantos se dividen en tres cánticos: 33 para el Infierno (más uno introductorio), 33 para el Purgatorio y 33 para el Paraíso. Se resalta el número 3, en alusión a la Santísima Trinidad. La idea que rige en el Infierno es la del sufrimiento eterno; una vez que las almas entran, no pueden salir, no tienen salvación.
Canto I: Introducción y Alegorías
El primer canto de la Divina Comedia actúa como introducción a la obra. Aquí, Dante anuncia su recorrido a través de los tres reinos, y se establece el sentido de su viaje como el único camino para la salvación. Este canto se puede dividir en tres momentos:
- La alegoría de la selva y la colina.
- La alegoría de las fieras.
- El diálogo con Virgilio.
Primer Momento: La Selva y la Colina
"A la mitad del viaje de nuestra vida", que según Aristóteles correspondía a los 35 años, considerada la edad de la madurez, "me encontré"... Esta frase hace referencia a Dante como personaje. A continuación, comienza la descripción de la selva y la ubicación espacial. La describe como oscura, áspera, salvaje y espesa, simbolizando la ausencia de Dios y el pecado. Dante se encuentra en la selva por haberse apartado del buen camino. "No sabré fijamente cómo entré allí" indica que entró de manera inconsciente.
Después de andar por la selva, se encuentra con la alegoría de la colina, que representa la salvación, simbolizada por los rayos del sol. Al describir su salida de la selva, Dante utiliza una metáfora, comparándose con un marinero que mira hacia atrás, reflexionando sobre lo difícil que fue el recorrido.
Segundo Momento: Las Tres Fieras
En el segundo momento, encontramos la alegoría de las fieras. La primera fiera que encuentra es la pantera, que representa la lujuria. La describe como ágil y de piel manchada. Esta fiera no le infundió miedo; era como caer en la tentación de una mujer, dejarse atraer por lo físico. En el ámbito político, representa las divisiones internas de Florencia.
La segunda fiera es el león, que representa la soberbia y, políticamente, el poder. La tercera fiera, la que más miedo le causó, es la loba, que simboliza la avaricia y, en el contexto político, el poder temporal de la Iglesia.
Tercer Momento: El Encuentro con Virgilio
El tercer momento comienza con la presentación de Virgilio. Se lo presenta indirectamente, describiendo parte de su familia y su historia. Dante inmediatamente se da cuenta de que es Virgilio y se emociona, ya que es su musa inspiradora.
Luego, Virgilio le describe el recorrido por el Infierno y le presenta indirectamente a Beatriz, quien será su guía en el Paraíso, ya que él es un pecador por no haber sido bautizado.