Ecosistemas Terrestres y la Estructura Interna de la Tierra: Adaptaciones, Relaciones y Dinámica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Ecosistemas y Adaptaciones
Conceptos Básicos
Ecosistema: Conjunto de seres vivos y el medio donde se desarrollan (biosfera). Está constituido por un conjunto de seres vivos que ocupan un espacio natural con características homogéneas.
Biotopo: Espacio natural del ecosistema que posee determinadas características físico-químicas y aloja a los seres vivos o biocenosis.
Biocenosis: Formada por poblaciones (grupos de individuos de la misma especie que comparten un área).
Medio Ambiente: Entorno de cada ser vivo, formado por todo lo que le rodea y afecta (factores abióticos) o por la presencia y actividad de otros seres vivos (factores bióticos).
Factores Abióticos
Factores Climáticos
- Temperatura: Gran importancia ya que afecta a la velocidad de procesos físicos, químicos y biológicos.
- Luz: Imprescindible para la fotosíntesis y necesaria para los seres vivos.
- Humedad: Proporción de vapor de agua en un volumen de aire, relacionada con la pluviosidad y la temperatura.
Factores Hidrológicos
Luz, temperatura, gases disueltos y salinidad.
Factores Edáficos
Estructura física del suelo depende de la textura, porosidad y profundidad. Composición química determinada por la cantidad de agua y sustancias minerales necesarias para las plantas.
Adaptaciones de los Seres Vivos
Los componentes vivos del ecosistema han logrado desarrollar a través de la evolución una serie de características morfológicas y fisiológicas que aumentan sus posibilidades de supervivencia en diversas condiciones ambientales.
Adaptación al Medio Acuático
- Locomoción: Los organismos acuáticos adaptan sus extremidades a la natación.
- Flotación.
- Vida sésil: Los organismos que viven fijos al sustrato.
- Luz.
- Color: Muchos animales presentan coloraciones crípticas que los mimetizan con el medio.
Adaptación al Medio Terrestre
Adaptación a la Temperatura
- Poiquilotermos: Incapaces de regular su temperatura corporal.
- Homotermos: Mantienen la temperatura interna constante.
- Estado de letargo cuando las temperaturas son muy altas (Estivación) o muy bajas (Hibernación).
Adaptaciones a la Luz
Influye en la pigmentación de la piel. Plantas umbrófilas de sombra y heliófilas de sol. Duración del día -> Fotoperiodo.
Adaptaciones a la Humedad
Los seres vivos higrófilos (viven en medios muy húmedos), mesófilos (soportan grandes variaciones de humedad) y xerófilos (medios secos).
Adaptación al Suelo
Las plantas que crecen sobre suelos de salinidad -> Halófitas.
Relaciones entre Seres Vivos
Relaciones Intraespecíficas
Relaciones de Cooperación
- Asociaciones familiares: Entre sus miembros existen lazos de parentesco.
- Parental monógama (padre, madre, hijos).
- Parental polígama (padre, varias madres, hijos).
- Matriarcal (madre, hijos).
- Patriarcal (padre, hijos).
- Filial (hijos).
- Asociaciones Sociales: Formadas por numerosos individuos divididos en categorías sociales.
- Asociaciones Gregarias: Entre sus miembros no existen lazos de parentesco.
- Asociaciones Coloniales: Constituidas por individuos unidos entre sí de forma inseparable, como pólipos.
Relación de Competencia
El crecimiento de la población depende de varios factores: natalidad, inmigración, mortalidad y emigración.
Relaciones Interespecíficas
Asociaciones Positivas
- Mutualismo: Entre dos individuos que ambos obtienen beneficios.
- Simbiosis: Relación de beneficio mutuo.
- Comensalismo: Relación positiva para uno e indiferente para otro.
- Inquilinismo: Uno beneficiado y otro indiferente.
- Tanatocresis: Caso especial de inquilinismo, un organismo usa el cadáver de otra especie como cobijo.
- Foresia: Relación en que un organismo usa como medio de transporte a otro.
Estructura Interna de la Tierra
Métodos de Investigación
- Minería subterránea: Minas de más de 3 km para minerales muy valiosos (diamantes - Sudáfrica).
- Lava: Incluyen a veces fragmentos sin fundir de rocas.
- Sondas de investigación: Perforaciones de no más de 10 km (Rusia - 13 km).
- Rocas profundas expuestas por erosión: Se formaron a gran profundidad y han llegado a la superficie por erosión.
Métodos Indirectos de Investigación
Prensa de yunque de diamante, estas técnicas consisten en someter a rocas de la corteza terrestre a condiciones de presión y temperatura semejantes a mucha profundidad para ver su comportamiento.
Características Físicas del Planeta
- Campo magnético: Muy intenso por el interior con muchos materiales metálicos.
- Flujo térmico: Gradiente geotérmico 3ºC cada 100 a 200 metros.
- Densidad: Tierra = 5,5 g/cm³, rocas de la corteza 2,8 g/cm³, interior más denso.
Sismología
Sismógrafo: Instrumento que mide las vibraciones producidas por un terremoto.
Ondas Sísmicas
- Ondas P: Rápidas y se propagan en sólidos y fluidos.
- Ondas S: Más lentas y solo se propagan en sólidos.
- Ondas L: Superficiales.
Discontinuidades
- Discontinuidad de Mohorovičić: (Corteza y manto, 35 km).
- Discontinuidad de Gutenberg: (Manto inferior y núcleo externo, 2900 km).
- Discontinuidad de Wiechert-Lehman: (Núcleo externo e interno, 5100 km).
Capas de la Tierra
- Corteza: Capa más externa de la Tierra, es sólida.
- Manto: Constituido por silicatos con mayor contenido en Fe y Mg que la corteza.
- Núcleo: Parte más interna de la Tierra formada por hierro. Núcleo externo material fundido y núcleo interno sólido.
Zonas de la Tierra
- Litosfera: Entre la corteza y la parte externa del manto (20 a 120 km).
- Astenosfera: Zona discontinua bajo la litosfera, profundidad y espesor variable.
- Mesosfera: Parte del manto hasta 2900 km, más rígida que la astenosfera.
- Núcleo externo: 5100 km, material fundido.
- Núcleo interno: Sólido.
Tipos de Corteza
- Corteza continental: Espesor medio de 35 km. Estructura heterogénea, compuesta por rocas magmáticas (granito y basalto), metamórficas (pizarra y gneis) y en menor proporción rocas sedimentarias (arcilla). Densidad = 2,8 g/cm³.
- Corteza oceánica: Espesor de 7 km, compuesta por rocas magmáticas (basalto) con densidad = 3,3 g/cm³.
Manto Terrestre
- Superior: de 35 a 670 km.
- Inferior: de 670 a 2900 km.
Dinámica del Núcleo
En el externo se producen corrientes de convección por diferencia de temperatura y por la rotación de la Tierra. El núcleo externo fluye hacia el interior, las corrientes de convección producen corrientes eléctricas que originan el campo magnético.
Isótopos
Átomos con número atómico igual pero distinto número másico.
Modelo Atómico de Rutherford
Núcleo del átomo con toda la masa, protones y neutrones. En la corteza, electrones orbitando. Mismo número de electrones que de protones.