Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 21,92 KB

Capítulo 6: Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional

El comercio internacional no solo se basa en la ventaja comparativa, sino también en las economías de escala. Las economías de escala ocurren cuando, al aumentar la cantidad de producción, los costos promedio de producción disminuyen. Esto permite que ciertos países se especialicen en producir una gama limitada de productos de manera más eficiente.

Esto se vincula al comercio internacional, ya que los países pueden beneficiarse al concentrarse en ciertos bienes, intercambiándolos por productos que otros países pueden producir de forma más eficiente. Esto aumenta la variedad de bienes disponibles.

1. Economías de Escala

  • Las economías de escala pueden ser internas (cuando el costo unitario depende del tamaño de la empresa) o externas (cuando dependen del tamaño de la industria).
  • Las economías de escala internas tienden a crear monopolios o oligopolios, ya que las empresas grandes son más eficientes que las pequeñas.
  • Ejemplo: si una industria aumenta su tamaño, cada empresa individual podría ser más eficiente, lo que reduce el costo promedio por unidad.

2. Competencia Imperfecta

  • En la competencia perfecta, las empresas no influyen en los precios, pero en la competencia imperfecta, las empresas tienen la capacidad de fijar precios debido al tamaño o diferenciación de producto.

En el comercio internacional, las economías de escala y la diferenciación de productos (como marcas, calidad, origen) son importantes. Esto genera competencia monopolística porque:

  • Cada empresa produce un bien diferenciado (p. ej., autos de distintas marcas).
  • Pero al mismo tiempo, compite con otras empresas que producen bienes similares.
  • A través del comercio internacional, los países intercambian productos diferenciados, lo que aumenta la variedad de productos disponibles para los consumidores.

En resumen, la competencia monopolística describe un equilibrio entre tener un monopolio sobre un producto específico y al mismo tiempo competir en un mercado con otros productos similares. Por eso, se habla de competencia monopolística y no de monopolio puro.

Competencia Monopolística:

  • En este tipo de mercado, el comercio internacional es crucial porque permite una mayor especialización y variedad de productos, lo que beneficia tanto a empresas como a los consumidores.
  • Muchas empresas en el mercado.
  • Cada empresa ofrece productos diferenciados, pero con sustitutos cercanos.
  • Las empresas tienen cierto control sobre el precio de su producto, pero siguen enfrentando competencia debido a la existencia de productos similares.

3. Comercio Intraindustrial

  • El comercio puede dividirse en comercio intraindustrial (intercambio de productos diferenciados dentro de la misma industria) y comercio interindustrial (intercambio entre diferentes industrias, basado en la ventaja comparativa).
  • El comercio intraindustrial es más común entre países con economías similares y puede ser una fuente de ganancias adicionales debido a la posibilidad de especialización y mayores economías de escala.

4. Patrones de Comercio y Ventaja Comparativa

  • El comercio no solo sigue las reglas tradicionales de ventaja comparativa (donde los países exportan bienes en los que son relativamente más eficientes), sino que también puede ser impulsado por las economías de escala.
  • En los mercados donde las empresas producen productos diferenciados habrá comercio intraindustrial (intercambio de productos similares) como interindustrial (intercambio de productos diferentes).
  • Comercio intraindustrial: Intercambio de productos similares dentro de la misma industria. Por ejemplo, dos países pueden exportar e importar diferentes marcas o modelos de automóviles, aunque ambos produzcan autos.
  • Comercio interindustrial: Intercambio de productos diferentes entre industrias. Por ejemplo, un país podría exportar automóviles y, al mismo tiempo, importar alimentos.

Esto refleja que los países no solo comercian porque producen bienes completamente distintos (interindustrial), sino que también intercambian productos similares, pero diferenciados por marca o características (intraindustrial).

5. Importancia del Comercio Intraindustrial

  • Aproximadamente una cuarta parte del comercio mundial es intraindustrial, especialmente en el comercio de bienes manufacturados entre naciones industrializadas.
  • Las ganancias del comercio intraindustrial provienen de la especialización y la posibilidad de ofrecer una mayor variedad de productos.

6. Conclusiones

  • El comercio internacional, cuando está basado en economías de escala y competencia imperfecta, permite a los países especializarse en un número limitado de productos, produciendo más eficientemente y beneficiando a los consumidores con una mayor variedad de bienes a precios más bajos.
  • Especializarse en la producción de ciertos bienes: Dado que las economías de escala implican que cuanto más produce una empresa, más eficiente es (baja el costo por unidad), cada país se especializa en un número limitado de productos. Esto permite a las empresas producir a gran escala de manera más eficiente.
  • Reducir costos: Al concentrarse en la producción de unos pocos productos, las empresas logran disminuir sus costos y, por lo tanto, pueden vender a precios más bajos.
  • Diversificar la oferta: A través del comercio, los países intercambian productos especializados. Aunque cada país se enfoque en un número reducido de bienes, gracias al comercio, los consumidores tienen acceso a una mayor variedad de bienes de otros países. Esto aumenta la diversidad de opciones disponibles y mejora el bienestar de los consumidores.
  • Por tanto, el comercio basado en economías de escala y competencia imperfecta mejora la eficiencia productiva y amplía la gama de bienes disponibles en el mercado, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

Índice Grubel y Lloyd

Es una medida para cuantificar el grado de comercio intrasectorial, que se refiere a la simultánea exportación e importación de productos dentro de la misma categoría o industria. Este índice permite evaluar la importancia del comercio dentro de sectores específicos, en lugar de solo entre sectores diferentes (comercio intersectorial).

Fórmula:

gcysiQhSHFSKwAAAABJRU5ErkJggg==

q3L7+bKAAAAAElFTkSuQmCC

Interpretación:

  • Valor cercano a 0: Significa que la mayor parte del comercio en ese sector es intersectorial, es decir, el país o bien exporta o bien importa, pero no ambas cosas de manera equilibrada.
    • Si un país exporta mucho y no importa nada de un producto, o viceversa, el índice será cercano a 0. Esto significa que el país solo vende o solo compra ese producto.
  • Valor cercano a 1: Indica un alto grado de comercio intrasectorial, lo que significa que el país tanto importa como exporta productos similares en el mismo sector.
    • Si un país exporta e importa cantidades similares de un producto (por ejemplo, exporta $100 millones en autos e importa $90 millones en autos), el índice será cercano a 1. Esto indica que hay mucho comercio dentro de la misma industria, o sea, el país compra y vende productos similares.

Capítulo 7: Los Movimientos Internacionales de Factores

Además del comercio de bienes, los países también se integran mediante movimientos de factores como el trabajo y el capital.

Estos movimientos incluyen la migración de trabajadores, los préstamos internacionales y la actividad de empresas multinacionales.

Aunque hay similitudes entre el comercio y el movimiento de factores (como la ventaja comparativa), los movimientos de factores suelen tener dificultades políticas.

Ventaja Comparativa:

En el movimiento de factores, el principio es el mismo, pero aplicado a los factores de producción:

  • El trabajo tiende a moverse desde países donde es abundante y barato hacia aquellos donde es escaso y mejor remunerado.
  • El capital se desplaza desde países con exceso de ahorro (donde el rendimiento es bajo) hacia aquellos con mayores oportunidades de inversión (donde el rendimiento es alto).

Ambos procesos tienden a aumentar la eficiencia global y el bienestar, ya que los recursos se utilizan donde son más productivos. Sin embargo, los movimientos de factores suelen enfrentar mayores dificultades políticas porque afectan directamente a la distribución de la renta dentro de los países (por ejemplo, el impacto en los salarios o en la propiedad del capital), lo que genera resistencia social y política.

1. Movilidad Internacional del Trabajo

Se inicia con un modelo simple que explica cómo la movilidad laboral ocurre cuando hay diferencias salariales entre países.

La migración laboral de países con salarios bajos a países con salarios altos puede:

  • Aumentar la producción mundial al reasignar el trabajo donde es más productivo.
  • Conducir a una convergencia salarial, donde los salarios se nivelan entre los países.
  • Afectar a la distribución de la renta, beneficiando a algunos grupos (como los terratenientes en países con alta inmigración), pero perjudicando a otros (como los trabajadores en esos países que ven reducidos sus salarios).

2. Préstamos y Endeudamientos Internacionales (Comercio Intertemporal)

El capital no se mueve de manera física, sino que lo hace a través de transacciones financieras (préstamos y flujos de inversión).

Los préstamos internacionales se interpretan como un tipo de comercio intertemporal, donde los países intercambian consumo presente por consumo futuro. Esto ocurre cuando un país presta a otro, cediendo consumo presente a cambio de bienes futuros.

El tipo de interés real es el precio relativo del consumo futuro respecto del presente.

3. Empresas Multinacionales e Inversión Extranjera Directa

Las empresas multinacionales desempeñan un papel clave en la economía global, no solo transfiriendo capital, sino también controlando actividades productivas en varios países.

La inversión extranjera directa (IED) es el flujo de capital donde una empresa establece o amplía una filial en otro país, lo que le permite adquirir control en dicho mercado.

Las razones por las que una empresa decide convertirse en multinacional incluyen:

  • Localización: Producir en varios países para reducir costos de transporte o aprovechar ventajas locales como recursos naturales o mano de obra barata.
  • Internalización: Realizar transacciones dentro de la empresa en lugar de entre empresas diferentes, lo que permite controlar mejor la tecnología o los procesos productivos.

4. Teoría de la Multinacional

Aún no existe una teoría completamente desarrollada sobre las multinacionales, pero se destacan dos factores:

  • Transferencia de tecnología: Las empresas prefieren establecer filiales en lugar de vender su tecnología, ya que es difícil controlar su uso o evitar que se copie.
  • Integración vertical: Las multinacionales a menudo integran diferentes fases del proceso productivo para evitar conflictos de precios o problemas de coordinación.

Resumen Final

  • Los movimientos de factores pueden, a veces, sustituir al comercio internacional.
  • La migración internacional del trabajo y los préstamos internacionales son similares al comercio, ya que también surgen por diferencias en los recursos y mejoran la eficiencia global.
  • Las empresas multinacionales son un vehículo clave para la integración económica, pero generan controversia debido a sus efectos en la distribución de la renta y el control económico entre países.

Capítulo 9: La Economía Política de la Política Comercial

Trata sobre los motivos que impulsan a los gobiernos a implementar políticas comerciales y cómo estas políticas se desvían de los análisis puramente económicos basados en costo-beneficio.

1. Introducción

  • Se menciona cómo las decisiones de política comercial a menudo no siguen el análisis costo-beneficio que optimizaría el bienestar económico, sino que están influidas por otros objetivos, como intereses políticos.
  • El capítulo explora las razones a favor del libre comercio y los argumentos en contra.

2. Argumentos a Favor del Libre Comercio

  • Eficiencia: El libre comercio elimina las distorsiones causadas por aranceles y cuotas, lo que mejora la asignación de recursos y aumenta el bienestar general.
  • Economías de escala: Al abrirse al comercio, las empresas pueden alcanzar una mayor escala de producción, lo que reduce costos.
  • Innovación y aprendizaje: El libre comercio incentiva la innovación y el aprendizaje al forzar a las empresas a ser más competitivas y buscar mercados internacionales.

3. Argumento Político a Favor del Libre Comercio

  • Aunque el libre comercio puede no ser la política perfecta en términos puramente económicos, comprometerse políticamente con él puede ser más beneficioso que intentar diseñar políticas proteccionistas que a menudo caen bajo el control de grupos de interés.
  • Esto se debe a que los intentos de crear políticas proteccionistas "sofisticadas" pueden ser secuestrados por intereses especiales, lo que lleva a políticas que redistribuyen la riqueza de manera ineficiente.

4. Argumentos en Contra del Libre Comercio

  • Relación de intercambio: En países grandes, un arancel puede mejorar la relación de intercambio (el precio de las importaciones) al reducir la demanda, lo que mejora el bienestar al hacer que los productos importados sean más baratos. Sin embargo, este argumento es teórico y en la práctica puede provocar represalias comerciales.
  • Fallo del mercado nacional: En casos donde existen fallos de mercado internos, como externalidades o imperfecciones en los mercados laborales o de capital, la intervención del gobierno (como un arancel) puede mejorar el bienestar nacional. No obstante, es preferible resolver los fallos de mercado directamente con políticas específicas.

5. Distribución de la Renta y Política Comercial

  • Las políticas comerciales, como aranceles y cuotas, generalmente benefician a grupos específicos (como productores o trabajadores en sectores protegidos), mientras que perjudican al bienestar general de los consumidores, quienes enfrentan precios más altos. Sin embargo, los grupos pequeños y bien organizados pueden influir en la política de manera más efectiva que los grupos grandes y dispersos como los consumidores.

6. Acción Colectiva y Política Comercial

  • Debido al problema de la acción colectiva (los beneficios de una acción se dispersan entre todos los miembros del grupo, mientras que el costo de actuar recae en el individuo), los grupos de interés pequeños y bien organizados tienen más éxito en presionar por políticas proteccionistas que beneficien a pocos a costa de muchos.

7. Negociaciones Internacionales y Política Comercial

  • La liberalización comercial en la posguerra fue posible gracias a negociaciones internacionales, que ayudaron a los gobiernos a superar los obstáculos políticos internos al vincular la reducción de aranceles en un país con la reducción en otro.
  • Las negociaciones también evitan guerras comerciales, en las que todos los países protegen sus mercados, lo que resulta en una pérdida de bienestar global.

8. Acuerdos Comerciales Internacionales

  • Las negociaciones multilaterales, como las impulsadas por el GATT y más tarde la OMC, han sido fundamentales para reducir aranceles y promover el comercio mundial desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Las políticas arancelarias vinculadas y las reglas internacionales han evitado retrocesos en la liberalización comercial.

Entradas relacionadas: