Economía y Sociedad de la Turdetania en la Antigua Iberia: Descripción de Estrabón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Descripción de la Turdetania según Estrabón
Clasificación
Este texto es un documento circunstancial de fuente primaria, con una temática centrada en la economía y la descripción física de la zona. Se sitúa en la Turdetania, región que abarcaba la cuenca del Guadalquivir entre los años 600 y 300 a.C. El autor es Estrabón, un reconocido geógrafo e historiador griego del siglo I a.C. Estrabón residió gran parte de su vida en Roma y Alejandría, donde escribió una obra titulada “Memorias de Historia”, de la cual se conservan escasos fragmentos. Sin embargo, sí se conserva su obra más célebre, “Geografía”, compuesta por varios volúmenes. El texto que nos ocupa pertenece al tercer volumen, dedicado exclusivamente a la región conocida como Iberia, o Hispania para los romanos. La obra está dirigida al público general, con el objetivo de divulgar y ampliar los conocimientos del lector.
Análisis del Texto
En este fragmento, Estrabón describe la economía de la Turdetania, destacando su riqueza en recursos agrícolas y el notable desarrollo del comercio marítimo y fluvial, favorecido por el río Betis. Además, subraya la abundancia de recursos minerales y la alta densidad de población de los turdetanos, un pueblo íbero descendiente de los tartesos que floreció entre los siglos V y IV a.C.
Términos Clave
- Betis: Río que se identifica con el actual Guadalquivir.
- Columnas de Hércules: Estrecho de Gibraltar.
- Cabo Sagrado: Cabo de San Vicente, extremo suroccidental de Europa.
Contexto Histórico
En el siglo V a.C., la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos: galaicos, cántabros, astures y vascones en el norte; celtas como lusitanos, vacceos y arévacos en el centro y oeste; e íberos como turdetanos, bastetanos y edetanos en el este y sur. Estos pueblos, conocidos como prerromanos, basaban su economía en la agricultura, la ganadería y el comercio. Conocían la escritura y la moneda, y se organizaban políticamente en monarquías con una sociedad jerarquizada, donde los esclavos ocupaban el escalón más bajo. Estos pueblos habían recibido la influencia de colonizadores fenicios y griegos.
Los turdetanos, situados en el valle del Guadalquivir (actual Andalucía), eran herederos de los tartesos. La fertilidad de su territorio propició un importante desarrollo agrícola, especialmente de frutales y hortalizas, como ocurre en la actualidad. Además, su fácil acceso al mar y al río Betis impulsó el comercio y la riqueza de la región. Esta etapa concluyó con la conquista romana a finales del siglo III a.C., dando inicio al proceso de romanización.
Conclusión
La península ibérica en el siglo V a.C. presentaba una gran diversidad de pueblos con distintos niveles de desarrollo. Los pueblos del norte eran más atrasados, mientras que los del este y sur, como los turdetanos, mostraban un mayor desarrollo. El texto de Estrabón ofrece una valiosa visión de la economía de este pueblo, y dada la escasez de información disponible sobre esta época, se convierte en una fuente fundamental para comprender esta etapa histórica. La riqueza de la Turdetania explica el interés de los cartagineses y, posteriormente, de los romanos por conquistar esta región.