Economía y Sociedad en las Coronas de Castilla y Aragón: Siglos XIII al XV
Los Grandes Reinos Peninsulares: Economía y Sociedad en la Baja Edad Media
La Corona de Castilla: Economía y Sociedad
- La mayoría de la población castellana se dedicaba a la agricultura, sobre todo al cultivo de cereal. Sin embargo, la base de la economía era la ganadería ovina, destacando las ovejas de raza merina.
- La nobleza, propietaria de los rebaños, fundó el Honrado Concejo de la Mesta en 1237, que tenía como funciones:
- Regular la trashumancia de las ovejas.
- Favorecer los intereses de los grandes propietarios, lo que a menudo generaba conflictos con los campesinos cuando los rebaños atravesaban sus tierras durante la trashumancia.
- La mayor parte de la lana producida no se quedaba en Castilla, sino que se exportaba a las ciudades textiles de Flandes, que necesitaban materia prima para sus talleres. El centro de este comercio era Burgos, desde donde la lana se embarcaba hacia Flandes en los puertos del Cantábrico. Esto reactivó la actividad comercial de la Meseta, donde se crearon mercados y ferias importantes, como la de Medina del Campo.
- La Reconquista conllevó la creación de extensas señorías. Las grandes familias propietarias se hicieron ricas y poderosas, llegando en muchas ocasiones a imponerse al rey. La nobleza, que obtenía beneficios elevados y rápidos con la exportación, no estaba interesada en que la lana se quedase en Castilla para la fabricación de manufacturas textiles. Por este motivo, no se desarrolló una burguesía fuerte.
La Corona de Aragón: Economía y Sociedad
- La economía de la Corona de Aragón se basaba en la agricultura y la ganadería, pero su auge se debió a las manufacturas, impulsadas por el comercio marítimo. Entre los siglos XIII y XV se desarrollaron rutas comerciales por el mar Mediterráneo y hacia Flandes.
- En los principales puertos se crearon los Consulados de Mar. El cónsul podía resolver litigios comerciales y actuar como delegado ante las autoridades del país.
- La Corona de Aragón protegía estas rutas mediante enclaves estratégicos previamente conquistados:
- Se anexionó Sicilia (1282) y Cerdeña (1323).
- Los almogávares (guerreros mercenarios) ocuparon los ducados de Atenas y Neopatria en el siglo XIV.
- Alfonso el Magnánimo tomó Nápoles en el siglo XV.
- La poderosa burguesía pudo contrarrestar la presión de la nobleza y apoyar la expansión mediterránea.
Los Conflictos Sociales y Políticos en la Baja Edad Media
- A mediados del siglo XIV, las malas cosechas dejaron a la población vulnerable a epidemias como la Peste Negra (1348). Se entró en una etapa de crisis generalizada y de conflictividad.
- En la Corona de Castilla, los reyes querían recuperar su autoridad frente a la nobleza que, a causa de la crisis, se había otorgado privilegios y ampliado sus territorios. Se sucedieron diversas guerras civiles. En la primera, el rey Pedro I decidió desarrollar la economía de las ciudades y favorecer las manufacturas textiles. Pero la alta nobleza y la Iglesia se enfrentaron y propusieron como rey a su hermanastro, Enrique de Trastámara, que le venció en 1369.
- La Corona de Aragón fue la más afectada por la crisis demográfica y económica, con el hundimiento de las manufacturas y del comercio marítimo. A esto se añadieron otros problemas:
- El rey catalanoaragonés Martín I el Humano murió sin descendencia. Por el Compromiso de Caspe (1412) se eligió a Fernando de Antequera, de la dinastía Trastámara.
- En el campo estalló la revuelta de los remensas, los campesinos que se sublevaron contra los malos usos.
- En Barcelona se produjo el conflicto entre la Biga y la Busca, ya que tanto la oligarquía urbana (Biga) como el resto de ciudadanos (Busca) querían controlar el gobierno municipal. El rey se posicionó a favor de la Busca y, en 1462, estalló el enfrentamiento.