Economía y Sectores Productivos: Una Visión General

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 26,59 KB

Conceptos Básicos de Economía

La economía es la ciencia que se ocupa de la producción, distribución y administración de bienes para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes son objetos que satisfacen necesidades, como alimentos, viviendas y coches, mientras que los servicios son prestaciones que también cumplen esta función, como la atención sanitaria, la educación y el transporte.

Actividades Económicas y Sectores

Las actividades económicas son acciones que realizan las personas para obtener bienes y satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, trabajar para ganar un salario o fabricar y vender coches.

Sectores Económicos

  1. Sector primario: Obtiene alimentos y materias primas de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la minería y la pesca.
  2. Sector secundario: Transforma materias primas en bienes de consumo mediante procesos industriales, como la industria y la construcción.
  3. Sector terciario: Presta servicios a la población, incluyendo educación, sanidad, comercio, transporte, defensa, turismo y hostelería.

Producción, Consumo e Intercambio

La producción consiste en el conjunto de actividades para obtener y fabricar bienes y servicios, y las empresas son las unidades básicas de producción, pudiendo ser grandes multinacionales o pequeñas empresas familiares.

El consumo es la adquisición de bienes y servicios para satisfacer necesidades, y los consumidores son quienes compran estos productos.

El intercambio o comercio implica comprar y vender productos. La distribución se encarga de hacer llegar los productos a los consumidores y requiere diversos medios, como transporte, mercados, vendedores, medios de pago y publicidad.

Oferta, Demanda y Mercado

La oferta son los bienes o servicios que los vendedores ofrecen, mientras que la demanda son los bienes y servicios que los compradores desean adquirir. El mercado es el conjunto de posibles compradores.

El precio de un producto se determina por la relación entre la oferta y la demanda en el mercado.

Indicadores Económicos: PIB y Renta per Cápita

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país, expresado en dólares. La renta media, o PIB per cápita, se obtiene dividiendo el PIB por el número de habitantes, y se usa para calcular la riqueza promedio de los ciudadanos de un país.

Agentes y Factores Productivos

Los agentes económicos, protagonistas de la actividad económica, incluyen a personas y familias, empresas y administraciones públicas.

  • Personas y familias: Realizan trabajos, ganan salarios y satisfacen sus necesidades de bienes y servicios, formando la economía doméstica.
  • Empresas: Fabrican bienes y servicios, actuando como las unidades básicas de producción.
  • Administraciones públicas: Compuestas por ayuntamientos, autoridades regionales y el gobierno del Estado. Recaudan impuestos para ofrecer servicios a través de empresas públicas.

Los factores productivos necesarios para fabricar bienes y servicios son:

  1. Recursos naturales: Materias primas como agua, madera, petróleo, lana, trigo, etc.
  2. Trabajo: Actividad humana para obtener y transformar materias primas y elaborar productos. Los trabajadores reciben salarios por su trabajo.
  3. Capital: Medios necesarios para la actividad económica, divididos en:
    • Capital físico: Infraestructuras y maquinaria.
    • Capital humano: Conjunto de personas que trabajan.
    • Capital financiero: Dinero necesario para la producción, compra de materias primas, pago de trabajadores y construcción de fábricas.

La Sociedad de la Información y la Globalización

En los países desarrollados, la sociedad de la información se caracteriza por un rápido aumento en el volumen de información y acceso a dispositivos de comunicación avanzados. Los avances en electrónica y telecomunicaciones están cambiando las costumbres y hábitos de la sociedad. Algunas de sus principales características son: Acceso a múltiples canales de televisión, uso de aparatos electrónicos como teléfonos móviles, uso de informática y ordenadores, etc.

Estos avances han impulsado la globalización, la creciente interrelación económica global facilitada por las nuevas tecnologías de la información.

  • Ventajas de la globalización: Reducción de costos para fabricar, vender productos y conseguir materias primas en cualquier parte del mundo.
  • Desventajas de la globalización: Ampliación de la brecha entre países ricos, que tienen acceso a nuevas tecnologías, y países pobres, que carecen de recursos para desarrollarlas.

El Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Pesca

Las actividades del sector primario incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la explotación minera. Estas actividades obtienen recursos directamente de la naturaleza y facilitan la obtención de alimentos. A nivel mundial, el sector primario sigue siendo el mayor empleador, aunque su importancia varía según el desarrollo de los países.

Agricultura

La productividad agrícola depende de varios factores naturales:

  • Terreno: La agricultura se practica en llanuras y valles. Las pendientes pronunciadas dificultan la actividad agrícola, aunque en algunas zonas se utilizan terrazas o bancales.
  • Clima: Precipitaciones y temperaturas adecuadas son esenciales. Se necesita más de 900 mm de precipitaciones anuales y una temperatura media de 10°C sin fuertes heladas para una agricultura próspera.
  • Suelo: Suelos profundos y con baja acidez son fundamentales para la agricultura.

Desarrollo Técnico en la Agricultura

El avance técnico puede mejorar las condiciones naturales para una agricultura altamente productiva, incluso en tierras poco fértiles. Sin embargo, estos medios técnicos no están disponibles para amplios sectores de la población mundial, que dependen de una agricultura de subsistencia.

Elementos del Paisaje Agrario

La actividad agrícola transformada por los seres humanos crea el paisaje agrario, cuyos elementos característicos son la forma de las propiedades, los sistemas de cultivo y el tipo de poblamiento.

Formas y Tamaños de las Propiedades Agrícolas

  1. Latifundios: Grandes extensiones de tierra.
  2. Minifundios: Pequeñas propiedades.
  3. Parcelas cerradas (bocage): Delimitadas por setos o vallas.
  4. Parcelas abiertas (open field): Sin delimitaciones físicas.

Sistemas de Cultivo

  1. Agricultura intensiva: Altos rendimientos en pequeñas propiedades (ej. productos de huerta, arrozales del sureste de Asia).
  2. Agricultura extensiva: Uso de grandes extensiones de tierra.
  3. Cultivos de regadío: Requieren mucha agua e inversiones en infraestructuras (aspersores, acequias, goteo).
  4. Cultivos de secano: Dependientes solo de las precipitaciones (trigo, vid, olivo).
  5. Policultivo: Diversas especies vegetales en el mismo espacio.
  6. Monocultivo: Una sola especie vegetal (cereales, girasol, café, algodón, remolacha).

Tipo de Poblamiento

  1. Poblamiento disperso: Casas y viviendas alejadas unas de otras y diseminadas por el espacio rural.
  2. Poblamiento concentrado: Población agrupada en núcleos de viviendas.

Estas características definen cómo se organiza y utiliza el espacio agrícola, influenciando la estructura social y económica de las áreas rurales.

Tipos de Agricultura: Subsistencia y Mercado

Las actividades agrarias actuales son muy diversas y varían considerablemente según la región, resultando en diferentes paisajes agrarios que combinan diversas formas de propiedad, sistemas de cultivo y tipos de poblamiento. Se clasifican en dos grandes categorías: agricultura de subsistencia y agricultura de mercado.

Agricultura de Subsistencia

Esta modalidad integra actividades agrarias poco evolucionadas, utilizando técnicas y medios rudimentarios e instrumentos tradicionales como el arado y la azada. Su productividad es baja, produciendo solo lo necesario para alimentar al pequeño grupo que la practica. Se diferencian varios tipos:

  1. Agricultura itinerante de rozas:
    • Los terrenos de cultivo se obtienen quemando zonas de bosque o sabana (rozas).
    • Las cenizas actúan como fertilizante y se plantan semillas (maíz, mandioca, tubérculos, etc.) en agujeros en el suelo.
    • La tierra se agota en pocos años, forzando a la población a trasladarse.
    • Se practica en África, bosques de Suramérica y algunas zonas de Asia.
  2. Agricultura intensiva de Asia monzónica:
    • En regiones con abundantes precipitaciones y temperaturas cálidas, se cultiva arroz.
    • Se inundan los campos mediante diques para plantar arroz, logrando al menos dos cosechas al año.
    • Requiere abundante mano de obra.
    • Característica del sur y sureste de Asia.
  3. Agricultura extensiva de secano:
    • La ganadería convive con la agricultura.
    • Las tierras se dividen en parcelas y se organiza una rotación trienal: una parcela se deja en barbecho para pasto del ganado, que la fertiliza con excrementos, y se cultivan las otras dos.
    • Se practica en zonas secas de África, Asia y América del Sur.

Estas formas de agricultura de subsistencia son fundamentales para la supervivencia de muchas comunidades en diversas partes del mundo, adaptándose a las condiciones locales y utilizando técnicas tradicionales.

Agricultura de Mercado

La agricultura de mercado busca obtener grandes cosechas para la venta, reduciendo los costos de producción al mínimo. Esta forma de agricultura requiere maquinaria moderna, fertilizantes, selección de semillas y medios de transporte. Existen varios tipos:

  1. Agricultura especializada:
    • Común en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Europa central.
    • Grandes explotaciones dedicadas al cultivo de cereales.
    • Utiliza poca mano de obra y mucha maquinaria.
    • Las cosechas se venden globalmente.
  2. Agricultura moderna de policultivos y pastos:
    • Practicada en Europa occidental y algunas regiones de Estados Unidos y Australia.
    • Utiliza medios modernos para cultivar una variedad de productos de forma intensiva.
    • Incluye frutales, hortalizas, flores, arrozales y forrajes para el ganado.
  3. Agricultura de plantación:
    • Dedicada al monocultivo de productos como café, té, cacao, algodón, caña de azúcar y tabaco.
    • Ocupa grandes extensiones de tierra.
    • Requiere mucha mano de obra debido al tipo de plantas y tratamiento necesario.
    • Localizada en zonas tropicales de África, América Central y América del Sur.
    • La producción es comercializada por grandes compañías.
  4. Agricultura mediterránea:
    • Transformada hacia una agricultura moderna que produce una variedad de productos.
    • Incluye cultivos de secano como cereal, vid y olivo.
    • Cultivos de regadío como frutas y hortalizas.
    • Cultivos de invernadero como piñas y aguacates.

Ganadería

La ganadería implica la cría y el cuidado de animales para la obtención de alimentos como leche, carne y huevos, así como otros recursos como lana, cuero y pieles. Históricamente, esta actividad ha estado asociada a la agricultura.

Clasificación de las Actividades Ganaderas

  1. Ganadería extensiva:
    • Se practica en regiones con amplios espacios para que el ganado se alimente y viva en el campo.
    • Ejemplos incluyen países como Australia, el oeste de Estados Unidos, Argentina y el norte de México.
    • También se asocia a la agricultura de subsistencia.
    • En regiones muy secas se practica la ganadería nómada o trashumante, donde el ganado se desplaza en busca de pastos según las estaciones del año.
  2. Ganadería intensiva:
    • Se lleva a cabo en granjas y establos con abundantes medios técnicos para una gran producción de alimentos.
    • Incluye la cría de ganado bovino, porcino y aves domésticas (avicultura), que abastecen los mercados mundiales.
    • Cuando se combina la estabulación con la alimentación en el campo, se llama ganadería semiestabulada.

Pesca

La pesca es una actividad ancestral que consiste en la captura de peces y otros recursos marinos. Se practica desde tiempos remotos, primero en ríos y luego en el mar con embarcaciones. Tipos de pesca:

  1. Pesca tradicional:
    • Utiliza artes rudimentarias y anzuelos artesanales.
    • Aún se practica en algunos lugares poco desarrollados.
  2. Pesca industrial:
    • Predominante en la mayoría de países pesqueros.
    • Se diferencia en dos tipos:
      • Pesca de bajura:
        • Se realiza cerca de las costas, en la plataforma continental (hasta 200 m de profundidad).
        • Aquí se concentra una gran variedad de peces y especies debido al abundante plancton, algas y microorganismos.
        • Se capturan especies como sardinas, calamares, boquerones, navajas, salmonetes, etc.
      • Pesca de altura:
        • Se lleva a cabo en lugares alejados de la costa.
        • Los barcos pueden pasar varios meses en alta mar.
        • Estos barcos son auténticas factorías donde se prepara y congela la pesca.
        • Se capturan especies como bacalao, merluza, arenque, atún, etc.

Principales Caladeros del Mundo

Los principales caladeros se encuentran en plataformas continentales alrededor del mundo, destacando las costas europeas del mar del Norte, Groenlandia, Terranova, Sudáfrica, Sudamérica y Asia, así como el mar del Japón.

Acuicultura

Cada vez se obtienen más recursos de la acuicultura, que implica la reproducción de peces tanto de agua dulce como salada en piscifactorías.

La Agricultura en España

La agricultura española ha experimentado una modernización significativa en tiempos recientes, aunque hasta mediados del siglo XX constituía casi la mitad de la población activa.

Tipos de Agricultura en España

  1. Agricultura extensiva de secano:
    • Ocupa más del 80% de la superficie cultivada.
    • Predomina en regiones interiores como las dos Castillas, Extremadura, parte de Aragón y Andalucía.
    • Cultivos principales: cereal (con rotación de leguminosas), vid y olivo.
    • España es el principal productor mundial de aceite de oliva.
  2. Agricultura de regadío:
    • Abarca menos del 20% de la superficie cultivada, pero genera la mayor parte de la renta agrícola.
    • Es una agricultura intensiva y se encuentra principalmente en la costa mediterránea y en la vega de los principales ríos.
    • Destacan las frutas y hortalizas en la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería, cultivos industriales como el girasol y el tabaco, así como los cultivos para forraje en el norte peninsular y los frutos tropicales en invernaderos y en Canarias.

Ganadería en España

La ganadería representa el 40% de la productividad agrícola en España y se diferencia en dos formas de explotación:

  • Ganadería tradicional asociada a la agricultura:
    • En el norte, predominan el ganado bovino que aprovecha los pastos naturales y el forraje.
    • En el interior, se cría ganado ovino, principalmente en Castilla, y porcino en las dehesas de Extremadura.
    • Esta ganadería se alimenta en espacios abiertos o en régimen semiestabulado.
  • Ganadería intensiva estabulada y en granjas:
    • Destaca el ganado porcino y avícola (pollos y gallinas) en Cataluña, Aragón, regiones mediterráneas y algunos lugares del interior peninsular.

La Pesca en España

La pesca en España desempeña un papel significativo en el sector primario y beneficia a muchas personas directa o indirectamente. Sin embargo, enfrenta desafíos como el agotamiento de caladeros y restricciones en capturas y zonas.

Importancia y Problemáticas

  • La pesca proporciona actividades a otras industrias como astilleros, conservas, comercialización, transporte y actividad portuaria.
  • El consumo de pescado en España es alto, alrededor de 40 kg por persona al año, situándose entre los más altos del mundo.

Zonas Pesqueras en España

  1. Región gallega:
    • Destacado puerto pesquero en Vigo, con flota congeladora y bacaladera.
    • Importante sector mariscador con percebe y mejillón.
  2. El Cantábrico:
    • Puertos importantes en el País Vasco y Asturias.
    • Aunque sus caladeros están agotados, aprovecha especies como atún, sardina, caballa y anchoa.
  3. Golfo de Cádiz:
    • Producción de sardina, jurel, pescadilla, calamar, gamba y cigala.
  4. Islas Canarias:
    • Aguas ricas en plancton con especies como merluza, bacalao, raya y gamba.
    • Controladas por intereses marroquíes.
  5. Costa mediterránea:
    • Desde el cabo de Gata hasta el estrecho de Gibraltar.
    • Las aguas cálidas del Mediterráneo limitan la pesca, aunque se capturan especies como sardina, jurel, boquerón y gamba.

El Sector Secundario: Industria, Energía y Construcción

El sector secundario abarca actividades destinadas a transformar materias primas en productos de consumo, siendo la industria su actividad principal, junto con la obtención de fuentes de energía y la construcción.

Materias Primas para la Industria

  1. De origen animal:
    • Incluyen la lana, el cuero y los alimentos que se procesan en conservas u otros productos alimenticios más elaborados.
  2. De origen mineral:
    • Se dividen en varias categorías:
      • Minerales metálicos: como la bauxita (aluminio), hierro, plomo, plata, cobre y oro.
      • Minerales no metálicos: como la sal, azufre, pizarra y arcilla.
      • Minerales energéticos: como el carbón, petróleo y uranio.

Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son los recursos naturales que proporcionan energía para la industria y el transporte, divididas en no renovables y renovables.

Fuentes de Energía No Renovables

  1. Carbón:
    • Fue fundamental en la revolución industrial hasta el siglo XX. Su combustión genera contaminación ambiental.
  2. Petróleo:
    • Fácil de extraer y transportar, con alto poder calorífico. También utilizado como materia prima en la industria petroquímica.
  3. Gas natural:
    • Menos contaminante que el petróleo, a menudo se encuentra junto a este.
  4. Uranio:
    • Utilizado en centrales nucleares para producir energía eléctrica.

Fuentes de Energía Renovables

  1. Hidroeléctrica:
    • Aprovecha saltos de agua en embalses para generar electricidad.
  2. Solar:
    • Puede convertirse en energía eléctrica mediante paneles solares. La irregularidad en la radiación solar es su principal desafío.
  3. Eólica:
    • Obtenida del viento, convertida en electricidad por molinos con turbinas. La variabilidad de la fuerza del viento es un inconveniente.

Tipos de Industria

La industria es el proceso de transformación de materias primas en bienes de consumo, con una variedad de clasificaciones, siendo una de las más comunes la siguiente:

  1. Industria de bienes de producción, base o pesada:
    • Produce materias primas utilizadas por otras industrias.
    • Ejemplos incluyen siderurgia, metalurgia, química pesada y petroquímica.
    • Operan a gran escala y requieren grandes espacios.
  2. Industrias de bienes de equipo:
    • Utilizan productos de la industria pesada para fabricar bienes de consumo.
    • Incluyen industrias de maquinaria, materiales de construcción, eléctricas y electrónicas.
    • Requieren menos materias primas y mano de obra cualificada.
  3. Industrias de bienes de consumo o ligeras:
    • Producen bienes para consumo directo.
    • Incluyen la industria textil, automotriz, electrónica, alimentaria y farmacéutica.
    • Suelen estar ubicadas cerca de centros de consumo en polígonos industriales.

La Industrialización en España

La industrialización en España comenzó más tarde que en Europa occidental, con avances notables en el siglo XX y un impulso significativo en las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, la crisis económica de los años 70 detuvo este crecimiento industrial.

La reconversión industrial, iniciada en 1985, implicó la modernización y abandono de sectores anticuados, como la minería del carbón y la siderurgia tradicional, y la promoción de nuevas industrias más competitivas, como la automotriz y la informática.

Actualmente, España, como parte de la Unión Europea, se encuentra entre los países industrializados de Europa, con el sector secundario empleando al 31% de la población activa.

A pesar de tener algunas materias primas y una actividad minera destacada, España depende en gran medida de las importaciones para abastecer su industria, especialmente en energía, importando petróleo de Rusia, México y Arabia Saudita, y gas natural de Argelia y Libia a través de gaseoductos.

El Sector Terciario: Servicios, Comercio, Transporte y Turismo

El sector terciario se distingue por ofrecer servicios a la población en lugar de producir bienes, siendo un indicador importante del nivel de vida y bienestar de una sociedad. En los países más desarrollados, este sector emplea a más del 60% de la población y contribuye con más del 70% de la riqueza nacional.

Las actividades del sector terciario abarcan una amplia gama, como salud, educación, cultura, administración, banca, comercio, transporte, turismo, entre otros. Se pueden clasificar de diversas formas, como servicios públicos y privados, sociales y para consumidores, básicos y secundarios, entre otros.

En general, todas las actividades terciarias cumplen el propósito de brindar algún tipo de servicio a la población, independientemente de su importancia o naturaleza. Además, actividades como la investigación, gestión empresarial o servicios altamente especializados se agrupan en un sector adicional llamado sector cuaternario.

Comercio

El comercio implica la compra y venta de bienes y servicios, desde productos básicos hasta servicios como viajes o seguros. El proceso básico involucra a productores que venden a mayoristas y minoristas, quienes finalmente venden a los consumidores.

Los mercados, tanto físicos como conceptuales, son donde se lleva a cabo esta transacción, y los precios se determinan por la oferta y la demanda.

El comercio puede ser interno, dentro de un país, y se realiza a través de una variedad de establecimientos como tiendas, supermercados y centros comerciales, así como por medios como el correo o Internet. Por otro lado, el comercio exterior implica el intercambio entre diferentes países, siendo un generador importante de riqueza.

Las importaciones son los bienes adquiridos, mientras que las exportaciones son los bienes vendidos. La balanza comercial mide la diferencia entre importaciones y exportaciones, mientras que la balanza de pagos incluye bienes, servicios y divisas, siendo un indicador económico clave.

Transporte

El transporte es fundamental para el desplazamiento de personas y mercancías, facilitando la distribución y conexión entre diferentes lugares. Utiliza diversas infraestructuras, como carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos, junto con una variedad de vehículos, como automóviles, camiones, trenes, aviones y barcos. Se distinguen varios tipos de transporte:

  1. Terrestre: El transporte por carretera es común en distancias cortas y medias, siendo flexible y accesible gracias a las redes viales desarrolladas en países desarrollados. El transporte ferroviario es más eficiente para distancias medias y largas, especialmente con la incorporación de trenes de alta velocidad.
  2. Aéreo: Ideal para viajes largos de personas y mercancías ligeras o perecederas, requiere de aeropuertos y flotas aéreas gestionadas por compañías aéreas.
  3. Marítimo: Principalmente utilizado para cargas pesadas y voluminosas en largas distancias. Aunque más lento, es esencial para el transporte de mercancías a nivel global, destacando los petroleros y buques de contenedores. El transporte de pasajeros en el mar se limita a distancias cortas o cruceros turísticos.

Turismo

El turismo, caracterizado por viajes recreativos de más de 24 horas, ha experimentado un notable crecimiento en las sociedades desarrolladas, siendo una actividad emblemática del bienestar.

Varios factores han impulsado este crecimiento: Disponibilidad de tiempo libre, avances en transporte.

Entradas relacionadas: