Economía Política Internacional: Teorías, Instituciones y Debates Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Economía Política Internacional (EPI / IPE / GPE)

¿Qué estudia la Economía Política Internacional?

La Economía Política Internacional (EPI), también conocida por sus siglas en inglés IPE (International Political Economy) o GPE (Global Political Economy), estudia la interacción entre la política (el poder, el Estado) y la economía (el mercado, la riqueza) en la arena global.

Perspectivas sobre la Globalización

  • Realista: Tiende a minimizar su impacto o considerarla reversible, subordinada al poder estatal.
  • Neorrealista: Reconoce su existencia, pero principalmente confinada a la esfera económica, sin alterar fundamentalmente la anarquía del sistema de Estados.
  • Liberal: Considera la globalización como un proceso profundo y transformador que incrementa la interdependencia.
  • Marxista / Crítica: Ve la globalización como la expansión del capitalismo global, que profundiza la desigualdad y la dependencia de la periferia respecto al centro.

Alternativas Históricas de Desarrollo (Siglo XX)

  1. Democracia Liberal (ej. EUA): Basada en el libre mercado con mínima intervención estatal (laissez-faire). Promueve el capitalismo, buscando garantizar la seguridad y la propiedad privada, aunque a menudo genera inequidad.
  2. Modelo Autoritario Burocrático (ej. URSS): Caracterizado por una economía planificada donde el Estado es el eje rector. Busca garantizar la producción y su regulación bajo un sistema socialista/comunista, aspirando a la equidad (al menos en teoría).
  3. Alternativa del 'Tercer Mundo' o No Alineados: Inspirada en la Teoría de la Dependencia (relación centro-periferia). Implementa políticas como la sustitución de importaciones y un fuerte papel del Estado (estatismo), buscando equidad, justicia y autonomía (con resultados variables).

Principales Enfoques Teóricos en EPI

Liberalismo Económico

Asociado a pensadores como Adam Smith y revitalizado tras la Guerra Fría (neoliberalismo).

  • El mercado es visto como el principal generador de riqueza y asignador eficiente de recursos (considerados finitos).
  • Se promueve el libre mercado junto con la democracia liberal.
  • Las Corporaciones Multinacionales (MNC) son consideradas motores del progreso y crecimiento económico.
  • El rol del Estado (EDO) debe limitarse a asegurar la propiedad privada, establecer reglas mínimas y proteger la inversión (principios asociados al Consenso de Washington).

El Sistema de Bretton Woods (1944)

Establecido hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, buscaba crear un orden económico internacional estable y fomentar la cooperación para evitar las crisis del período de entreguerras.

Pilares clave:

  1. Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para supervisar el sistema monetario y promover la estabilidad cambiaria.
  2. Establecimiento del dólar estadounidense como principal moneda de reserva internacional, convertible en oro (hasta 1971).
  3. Creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), hoy parte del Banco Mundial (BM), para financiar la reconstrucción y el desarrollo.
  4. Mecanismos para gestionar los desequilibrios en la balanza de pagos.

Las Tres Instituciones Liberales Clave

El FMI, el BM y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que luego se transformaría en la Organización Mundial del Comercio (OMC), son las instituciones centrales del orden liberal de posguerra.

Evolución de sus enfoques:
  • Inicio: Proyectos de reconstrucción en Europa (ej. Plan Marshall).
  • Años 50-60: Proyectos de desarrollo (infraestructura) en países descolonizados y América Latina.
  • Años 70: Incorporación de la reducción de la pobreza como objetivo explícito.
  • Años 90 en adelante: Énfasis en el desarrollo sostenible, gobernanza, con mayor participación de ONGs ambientales y emisión de recomendaciones y condicionalidades.
Fondo Monetario Internacional (FMI / IMF)

Objetivos: Promover la estabilidad monetaria global y la cooperación. Facilitar el comercio internacional. Reducir la pobreza. Administrar crisis de deuda soberana y desequilibrios en la Balanza de Pagos mediante asistencia financiera condicionada (programas de ajuste estructural) y supervisión económica.

Del GATT a la OMC

El GATT fue un acuerdo multilateral para reducir barreras comerciales a través de rondas de negociación. La OMC (creada en 1995 tras la Ronda Uruguay) lo sucedió, institucionalizando un marco para el comercio internacional basado en reglas claras y la promoción del libre comercio.

Rondas de negociación importantes bajo el GATT/OMC: Ronda Kennedy (años 60), Ronda Uruguay (1986-1994), Ronda de Doha (iniciada en 2001, inconclusa). China se unió a la OMC en 2001.

Mercantilismo / Estatismo / Realismo Económico

Enfoque que prioriza el poder y la seguridad del Estado en la esfera económica.

  • Foco en la consolidación y fortaleza del Estado-nación.
  • El Estado debe regir, proteger y dirigir la economía para servir al interés nacional.
  • Históricamente (mercantilismo clásico): Acumulación de metales preciosos (oro y plata) como medida de riqueza y poder.
  • Visión del poder cercana al realismo clásico en Relaciones Internacionales.
  • Fomento del comercio exterior controlado (ej. comercio triangular) para beneficio de la metrópoli/Estado.
  • Búsqueda de una balanza comercial favorable (excedentes) para fortalecer al Estado.
  • Estrecha vinculación entre la economía y la política (la economía como herramienta del poder estatal).

Estatismo: ¿Mercantilismo Contemporáneo?

  • Influencia de ideas como las de Keynes: el Estado debe intervenir para corregir las fallas e ineficiencias del mercado y asegurar la estabilidad.
  • Perspectiva realista: el sistema internacional es anárquico, y los Estados compiten por poder y seguridad.
  • La economía se considera subordinada a los objetivos políticos y de seguridad del Estado.
  • Puede manifestarse como 'capitalismo de Estado'.
  • Las Corporaciones Multinacionales (MNC) deben ser reguladas o utilizadas por el Estado para servir al interés nacional.

Marxismo / Radicalismo / Enfoque Crítico

  • El capitalismo es inherentemente conflictivo, basado en la explotación y generador de lucha de clases (burguesía vs. proletariado).
  • Las MNC son vistas como instrumentos de explotación que perpetúan la inequidad y la división global entre Norte/Sur (centro/periferia).
  • Las decisiones económicas y políticas se toman en el centro capitalista, marginando y explotando a la periferia (base de la Teoría de la Dependencia).
  • Propone la superación del sistema capitalista como solución a la desigualdad y la explotación.

Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)

El NOEI fue una propuesta impulsada por países en desarrollo (agrupados en el G77) en la década de 1970 ante la Asamblea General de la ONU. Buscaba una reforma fundamental del sistema económico internacional para lograr:

  • Términos de intercambio más justos para las materias primas.
  • Mayor control soberano sobre los recursos naturales.
  • Transferencia de tecnología desde los países desarrollados.
  • Reforma de las instituciones de Bretton Woods (FMI y BM).
  • Mayor participación en la toma de decisiones económicas globales.

Aunque la propuesta no se implementó plenamente, influyó en los debates posteriores sobre desarrollo, deuda externa y la necesidad de atender las demandas del Sur Global, vinculándose también a discusiones sobre desarrollo sostenible.

Entradas relacionadas: