Economía-Mundo y Población: Un Panorama de la Globalización y sus Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Economía-Mundo

El desarrollo de los transportes y las comunicaciones permite que las **fuerzas productivas** y el **mercado** se desarrollen a escala mundial. La **economía-mundo** está formada por la red de procesos de producción, intercambio y circulación. La **globalización** ha desencadenado un proceso de transformaciones sin precedentes por su extensión e importancia. Muchas veces, una misma empresa produce las distintas partes de un producto, por ejemplo, un automóvil, en fábricas instaladas en distintos países, y realiza el armado en otro país. Esto se denomina **división territorial del trabajo**.

Los adelantos tecnológicos permitieron que el transporte de pasajeros y de mercancías fuera cada vez más fácil.

Lo negativo de la globalización

  • Refuerza las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y en desarrollo.
  • El peligro de que haya culturas que se pierdan, piensan que puede haber una unificación cultural a partir de lo que se denominan "asalto cultural" de McDonald's, Coca-Cola, Nike y Disney.
  • El terrorismo internacional, el narcotráfico y la corrupción fluyen con más facilidad a través de las fronteras territoriales debido a los avances en las comunicaciones.

Tipos de Globalización

La globalización se divide en **virtual** y **real**.

  • La real comprende el crecimiento del comercio mundial que se concentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico. Esta refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y la aptitud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas.

  • La virtual abarca los extraordinarios avances en el procesamiento y la transmisión de la información y, por otro, la esfera financiera. La globalización financiera se ha convertido en un fenómeno en gran medida autónomo y de una dimensión y escala desconocidas hasta tiempos recientes.

La globalización es **selectiva** y abarca las esferas en donde predominan los intereses de los países más poderosos.

La visión fundamentalista

Ambos tipos de globalización han contribuido a difundir una **visión fundamentalista**. Es decir, la imagen de un mundo sin fronteras gobernado por fuerzas fuera del control de los Estados y de los actores sociales.

Las Multinacionales

Las **multinacionales** son grandes empresas presentes en muchos países del mundo mediante filiales que producen y comercializan sus productos y servicios. Estas han logrado un crecimiento tal que, de las 100 economías mundiales más grandes, 51 son corporaciones de este tipo y solo 49 corresponden a países. Son tan poderosas que muchas veces logran tener influencia sobre las decisiones del Estado.

Inversiones Extranjeras Directas (IED)

Las **inversiones extranjeras directas** se producen cuando una empresa o un Estado decide invertir en territorio extranjero. Según la ONU, la IED tiene el potencial de generar empleo, aumentar la productividad, transferir conocimientos especializados y tecnología, aumentar las exportaciones y contribuir al desarrollo económico a largo plazo de los países que la reciben. A veces se ofrecen condiciones muy rentables para algunos negocios, como la privatización de los recursos naturales. Pero cuando los recursos se gastan o baja el precio internacional, las inversiones se van y dejan problemas ambientales, económicos, etc.

Según la CEPAL, los **países emergentes** son los principales lugares de destino para las IED, pero también invierten en el exterior.

Población

Cuando la natalidad supera la mortalidad, la población crece, y cuando es al revés, la población decrece. Si los dos fuesen iguales, estaríamos ante un "**crecimiento cero**". Para esto también es necesario saber las **migraciones**, que también alteran de manera positiva o negativa ese balance.

Los periodos de crecimiento acelerado corresponden a etapas de avances tecnológicos.

  • El primer periodo fue la **Revolución Neolítica**. La agricultura sedentaria y la domesticación de animales generaron más alimentos y ayudaron a la supervivencia.
  • El segundo fue de los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la **Revolución Industrial**. La tecnología permitió que se prolongase la vida con medicamentos y vacunas. Se potabilizó el agua y la higiene mejoró.
  • La tercera etapa fue en la segunda mitad del siglo XX, aparecieron más avances científicos como los antibióticos.

Teorías sobre el crecimiento poblacional

Malthus decía que había una superpoblación. Él decía que la población aumenta geométricamente (2-4-8) y los recursos aritméticamente (2-4-6-8), y que el aumento de la población está limitado por la disponibilidad de los medios de subsistencia.

Marx lo relacionaba con las condiciones materiales del momento. La superpoblación era relativa, no era consecuencia de un excedente de población en relación con los recursos, sino del funcionamiento capitalista que generaba una masa de población desempleada sin posibilidad de acceder a esos recursos.

¿Cómo se estudia la población?

La población puede ser estudiada desde distintas disciplinas. La **demografía** se encarga de estudiarla desde un punto de vista cuantitativo y estadístico. Lo que más se usa son los **censos** y las **encuestas**. Los censos no solo toman información demográfica, sino también condiciones de vida, higiene, etc.

Natalidad y Mortalidad

Las mujeres son fundamentales para comprender las tendencias en relación a la natalidad. Las mujeres que viven en lugares rurales cumplen un papel reproductivo, no salen de las casas y no tienen posibilidad de realizar trabajos. En esos casos son tasas de natalidad altas. Y en zonas de ciudad, donde las mujeres trabajan y tienen acceso a información, educación y métodos anticonceptivos, y pueden decidir cuándo ser padres, las tasas son más bajas.

Las tasas de mortalidad muestran dos circunstancias: la **calidad de vida** y las **edades**. En los países donde los individuos gozan de un buen nivel de vida, la vida es más larga, y en los países más pobres, donde no tienen acceso a higiene y cosas así, tienen una expectativa de vida baja. También influyen las guerras, epidemias y cosas inesperadas. La **tasa de mortalidad infantil** es donde más se nota el nivel de vida de esa sociedad, ya que muestra las condiciones sanitarias.

Entradas relacionadas: