Economía Española Siglo XX: De la Guerra Civil a la Transición Democrática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Economía Española en el Siglo XX: Un Recorrido Histórico
La Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Política Económica
La Economía Española Durante la Guerra Civil
La falta de datos dificulta conocer la evolución de la economía española durante la Guerra Civil, por lo que es importante conocer los cambios económicos sufridos en las dos zonas en las que quedó dividido el país.
Zona Republicana
- El territorio quedó dividido, lo que debilitó la organización económica y el esfuerzo de la guerra.
- Esto se debió a la coexistencia de elementos tan dispares como la burguesía republicana, nacionalista y movimientos anarquistas.
- Ni siquiera el hecho de controlar las principales zonas industriales resultó significativo, porque en ninguna área existían fábricas de armas modernas.
- También por la ausencia de dirigentes y la falta de ayuda internacional, la producción descendió.
Zona Nacional
- Las cosas fueron distintas porque no hubo movimiento de disgregación (todos sabían que lo importante era ganar la guerra).
- Además, el ejército se convirtió en el principal elemento de cohesión.
- Se controlaron desde el primer momento las regiones agrícolas (no hubo problema de abastecimiento).
- La ayuda de los países fascistas (Italia y Alemania) resolvió el problema del armamento.
- Se creó un gobierno único en Burgos y, a la vez, se crearon distintos organismos para controlar la producción con la colaboración de empresarios y propietarios.
Autarquía e Intervencionismo (1940-1959)
El Impacto Macroeconómico del Primer Franquismo
La guerra y la instauración del nuevo estado interrumpieron el crecimiento económico. La convergencia con Europa se alejó. Los niveles de vida se hundieron, aumentando la distancia del nivel de bienestar con Europa. Estos hechos resultan más inexplicables en cuanto las pérdidas de los demás países tras la II Guerra Mundial fueron mayores que las de la Guerra Civil. Hubo un factor productivo dañado, el trabajo, sobre todo de socioprofesionales de cualificación alta debido al exilio y la represión.
Los Planteamientos Económicos del Franquismo
- Estado totalitario, de ahí el dirigismo e intervencionismo.
- Búsqueda del autoabastecimiento con el fin de la autarquía.
- Subordinación de la economía a la política.
- Política de producción basada en producir mucho y de todo.
- Ruptura institucional y contrarreformismo social (nuevo reparto de riqueza).
- Prioridad a la industria pesada y producción energética.
Resumiendo, las dos orientaciones básicas fueron la autarquía y el intervencionismo.
La Puesta en Práctica de Estos Principios
Intervencionismo
Se aplicó en dos direcciones: la formación de precios y la asignación de recursos. La idea era que el mercado y los precios se podían domesticar.
- Precios: Tuvo efectos opuestos por ignorar la ley económica según la cual el efecto de bajar el precio por debajo del precio de equilibrio resulta en una reducción en la producción. Otro efecto fue la aparición de un mercado negro (transacciones a precios superiores).
- Asignación de recursos: Presentó 3 formas: reglamentación de la inversión pública, formación de un sector público empresarial, distribución de materias primas y bienes de equipo mediante cupos y licencias.
Autarquía
Para una economía tan dependiente del exterior para el aprovisionamiento de productos energéticos, materias primas y bienes de equipo, el éxito de la recuperación se jugó y se perdió con esta política. Los efectos sobre el comercio exterior fueron catastróficos. El grado de apertura cayó hasta el 3%, cuando desde el siglo XIX el comercio exterior nunca había tenido un peso tan reducido.
Política Fiscal, Monetaria y Bancaria
El estado franquista era fuerte, pero desde el punto de vista económico, por su sector público y hacienda, lo que hacía falta era una reforma fiscal. No hubo reforma y se comprimieron gastos. Unido a la insuficiencia de ingresos, hizo que apareciera déficit que se financió con deuda pública por el Banco de España. En 1946 se promulga una nueva ley de ordenación bancaria que supuso el control del Banco de España por el Ministerio de Hacienda, marginación de la política monetaria y tipos de interés bajos.
Fracaso Económico y Comienzo de Cambio Antes del 59
La economía española da señales de reactivación a lo largo de los 50. Los factores fueron la inversión y el consumo, y la regulación de las relaciones diplomáticas. En 1953, España y EEUU firman los pactos de ayuda y defensa mutua (por la cesión de terreno para bases militares). Con este pacto, España se compromete a mejorar el equilibrio presupuestario y liberar la economía.
La Era del Desarrollo (1959-1975)
Plan de Estabilización
En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización que supuso la reorientación radical de la política económica. Primero, porque era un tratamiento para una economía con desequilibrios externos e internos. Segundo, por la aceptación del capitalismo liberal y renuncia a una economía cerrada e intervenida por el estado. Siguiendo consejos del FMI y OECE, se aceptó la estrategia para corregir el déficit exterior. Era una política restrictiva: endurecimiento de la política monetaria, control del gasto público, limitaciones de exportaciones por medio de aranceles, nuevo tipo de cambio para la peseta. A continuación, recibió un préstamo de 256 millones de dólares. El crecimiento se reanudó.
Liberalización e Integración Económica
El éxito del Plan de Estabilización propició la reintegración internacional. La apertura fue doble, comercial y financiera. La comercial se verificó con la sustitución de aranceles y suprimiendo cupos y licencias. La financiera se declaró la libertad absoluta de inversiones. Esta apertura proporcionó ingresos para financiar importaciones de productos energéticos, materias primas y bienes de equipo.
Limitaciones del Crecimiento
El intervencionismo no desapareció, pero cambió de forma y se apoyó en tres pilares: apertura exterior moderada, exceso de medidas reguladoras (en industria fracasaron por falta de inversión y distorsión de precios, en ámbito financiero dos regulaciones, financiación privilegiada a determinados sectores y crédito oficial concedido en condiciones ventajosas) y ausencia de renovación en la hacienda (ya que fue muy limitada por la incapacidad para introducir una reforma fiscal para el sector público, esto impidió un aumento en de la inversión pública, por lo que se carecía de estado del bienestar.
Herencia Institucional del Franquismo
- Intervencionismo regulador en el mercado de factores productivos.
- Mantenimiento por proteccionismo de actividades que no eran capaces de competir en mercado abierto.
- Mantenimiento de hacienda pública poco eficiente.
Economía Española en Democracia: Crisis Económica y Transición Política (1975-1985)
Impacto del Doble Shock Energético
En 1974, la actividad económica ve frenado bruscamente su crecimiento. El retroceso del PIB tuvo lugar en dos etapas correspondientes a los shocks energéticos. Simultáneamente, empiezan a producirse múltiples desequilibrios: la inflación se dispara, el paro sube en flecha, la inversión se contrae, etc. El origen de la crisis está en la crisis del petróleo, aunque no es el único factor.