Economía Argentina: Historia, Escuelas Económicas y Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 17,74 KB

Introducción a la Economía

¿Qué es la economía?

La economía es una ciencia que estudia la administración de los recursos de un territorio determinado. Administra los recursos naturales, el capital y los recursos humanos. La economía forma un sistema (una organización de factores; la particularidad es que si altero algún factor, se va a generar un vacío y va a modificar todo el sistema directa o indirectamente). Es una ciencia social; es dinámica porque va cambiando e inexacta porque no tenemos un método con el cual siempre lleguemos al mismo resultado.

¿Qué características adquiere la economía como "sistema abierto"?

Es un sistema abierto porque todo el tiempo se relaciona con el medio externo. Cualquier cosa que pase en el país va a afectar a la economía, ya que está en constante relación.

Escuelas Económicas

Las escuelas económicas no representan una simple evolución del pensamiento, sino que se van fundando teniendo en cuenta el lugar y la circunstancia política.

Mercantilismo

(Siglos XV, XVI, XVII y XVIII - 1400, época de las colonias). Los mercantilistas pensaban que la riqueza de un país estaba dada por la acumulación de metales preciosos y semipreciosos. Como ya no los tenían, se apropiaban de los metales preciosos de otros territorios, porque pensaban que cuanto más tenían, más rico era el país (más piedras y metales iban a tener). En esta época, el centro económico no estaba en Buenos Aires, sino en Perú, porque seguía esta línea de pensamiento.

Fisiocracia

Fundada por Quesnay en Francia, siglo XVIII. La riqueza se generaba por la apropiación de tierras fértiles. En esta época empezaban a escasear los metales preciosos, por lo cual los pensamientos empezaban a cambiar. En el Virreinato del Río de la Plata, el centro económico se centra en Buenos Aires, donde hay mayor cantidad de tierra fértil. Cuanto más tierra fértil tenían, creían que el país tenía mayor poder.

Clásica

Adam Smith fue el pensador más importante. Defiende la propiedad privada y piensa que la riqueza de cada persona es proporcional al esfuerzo individual; es decir, el Estado no tenía que intervenir en el bienestar de la población. Se empieza a hablar del concepto de la mano invisible, el mercado, la oferta y la demanda. Smith decía que el Estado no tenía que intervenir en la economía, sino en otras cosas.

Marxismo o Socialismo

Es la contraposición a la clásica, por lo tanto, va a estar en contra de la propiedad privada. En esta escuela, todo va a ser propiedad del Estado. David Ricardo dice que se le da valor a un producto según el costo de materia prima, mano de obra y maquinaria, más la ganancia. Marx está en contra y dice que está bien la materia prima, hay que comprarla, y la maquinaria también. Dice que, justamente en la teoría del valor, el obrero siempre sale perdiendo, porque para ganar más tengo menos mano de obra, o le paga mucho menos. El Estado es el que va a velar por ellos y va a querer una sociedad más igualitaria.

Neoclasica

(Siglo XIX) Va a tomar muchos conceptos de la clásica, pero va a modificar un poco el pensamiento. Va a hablar de la mano invisible, el mercado, la oferta y la demanda. Pero va a pensar en un cliente, produciendo lo que el cliente necesita; se crean unas líneas psicológicas y sociológicas, porque empiezan a hacer una escala de necesidades y deseos del cliente.

Keynesiana

(Siglo XX). Nace en EE. UU. Hubo un ejemplo en nuestro país que fue el keynesianismo + Estado de bienestar = Peronismo. Lo que le importaba es que haya cada vez más consumo y, para eso, necesita que el ciudadano tenga un trabajo que le dé un ingreso tal de cubrir sus necesidades básicas y que le dé un excedente para poder seguir consumiendo. Referido al estado de necesidad, tengo que darle vacaciones, salud, etc.

Periodos Económicos de la Historia Argentina

El período anterior a 1862 es el período colonial hasta el 9 de julio de 1816. Empiezan las luchas civiles entre los unitarios y los federales; los federales a favor del proteccionismo y el nacionalismo, y los unitarios a favor del comercio. Los federales a favor de la Confederación, las provincias menos Buenos Aires que estaba a cargo de los unitarios; la aduana estaba en control de ellos. Todo esto pasó hasta 1861 en la batalla de Pavón, donde Mitre se convierte en 1862 en el presidente de una Argentina unida.

En 1862 empieza el período de la Organización Nacional; el motor de la economía era la exportación de tasajo (carne salada) y también se exportaban algunas oleaginosas, cereales, trigo, etc. A partir de 1880, presidencia de Roca, comienza el período agroexportador; primeras inversiones con Inglaterra. En 1914-1917 nos beneficiamos vendiéndole a Inglaterra porque el mundo estaba en guerra. 1929, período de entreguerras. A partir de 1930, luego de la guerra, caen las ventas y dependíamos de lo que pasaba con el mercado. Además, en el período agroexportador apareció la figura del gaucho; al ganar tierras, lo necesitaban para cuidar el ganado y las haciendas.

1929, crack de la Bolsa de Nueva York; como caen las ventas, no hay entrada de divisas, entonces se resiente la economía argentina. En 1930 termina el período agroexportador y empieza el período de sustitución de importaciones; si no importamos, tenemos que producir, y se crean las industrias que también se van a ver beneficiadas por el Pacto Roca-Runciman en 1933; es un pacto con Inglaterra que se obtiene tecnología e infraestructura en ferrocarril. Nos perjudicaba porque solo le podíamos vender a Inglaterra. Se va a tener un punto culminante con la presidencia de Perón; industrias en Buenos Aires y Córdoba. Este período va a perdurar en los gobiernos democráticos. En las elecciones de 1946, con el apoyo popular, lleva al gobierno a Perón. En 1976 termina el período de sustitución de importaciones y se da el último golpe de estado. Empieza el período de apertura de mercado con punto culminante en 1989 con la primera presidencia de Menem, donde comienza la privatización. En 1983 es la vuelta de la democracia.

Perspectivas de Análisis de la Situación Productiva: Sectores Económicos

  • Localización geográfica: Nos va a decir que depende de la elasticidad de los mismos. La materia prima tiene elasticidad baja porque me voy a tener que trasladar donde se encuentre. La maquinaria tiene elasticidad media; para poder transportarla necesito un acceso, un transporte y pagar un costo. La mano de obra tiene elasticidad alta, pero va a tener un costo.
  • Composición sectorial: Tiene que ver con el tamaño del país y la cantidad de población; ej. opuestos. País grande - población escasa; al ser grande tiene gran cantidad de recursos, se utiliza para la población, pero queda un gran excedente, entonces se exporta (ej. Argentina). En cambio, cuando un país es chico y hay mucha población, se van a especializar en el sector secundario y terciario (ej. Inglaterra, España, Alemania). No tienen territorio para especializarse en la materia prima y la van a buscar.
  • Análisis temporal: Tiene que ver con el concepto de incertidumbre. Nunca se va a saber qué es lo que va a pasar realmente en el futuro.

Situación de la Estructura Productiva de Argentina

Está centralizado el sector terciario e industrial que se encuentra en el norte de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; se encuentra cerca del puerto, con lo cual nos abarata costos. Mayor concentración de población, de los órganos de gobierno y de los tres sectores, industrias (explotación de materia prima); por esto se da un gran problema hidrocefálico. En el sur se da la explotación de petróleo.

Tipos de Regiones en Argentina

Región Formal

Responde a factores homogéneos (ej. clima, suelo, actividad).

Región Funcional (nodales)

Responde a un nodo (centro de distribución) porque tiene todos los servicios que va a servir a todo el sector más cercano; va a haber una relación entre sí porque el nodo necesita de la población para que trabaje en él y la población lo necesita para que genere trabajo (ej. Gran Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires). Hace división de clases.

Regiones Asociativas

Las regiones en Argentina son asociativas porque ellos lo deciden; es la unión entre una región formal y funcional que quieren asociarse. Como es el caso de La Rioja (potencia del NOA) se asoció con San Juan, ahora forma parte del nuevo Cuyo; región pampeana bonaerense (provincia de Buenos Aires); región del Nordeste: provincias de Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes.

Metrópolis Incompleta

Hace referencia a que no dejamos de depender de la metrópolis central; en cada país hay una metrópolis central que, en nuestro caso, es Buenos Aires. En Argentina es donde está el problema; tenemos todos los nodos repartidos en el país y, a su vez, dentro de esos nodos hay otros.

Globalización según Abinzano y Giddens

La Globalización según Abinzano

Es más económico. Se trata el concepto de glocalización; necesitan especializarse más en una tarea para que cada espacio se especialice en un trabajo que satisfaga necesidades. Hace referencia a especializarnos, ser necesarios. Dice que la globalización que fabrican las potencias hacia el tercer mundo busca expandir su sociedad y que respondan como ellos quieren frente a lo que quieren. "Modelo de sociedad": son dominantes, buscan dominar, obtener un poder aceptado (siempre por alguien que acepte que lo domine); la culpa no siempre es del de afuera, sino que también es mía (país) por "aceptar ser dominados". Habla de la pérdida de la soberanía de los estados. El poder a un país se lo da el dinero (s/ Abinzano). Algunas corporaciones toman la decisión de los países (países más desarrollados); si la compañía se va, se pierden los trabajos. Son los que extraen recursos de los países menos desarrollados. Cuanto más nos globalizamos, más nos tenemos que especializar.

La Globalización y los Riesgos Manufacturados según Giddens

Es social. El sociólogo habla de lo que le pasa a la población, de las dificultades que hay de comprensión del mundo, choque de distintas culturas; para ser parte van a tener que globalizarse sin cambiar su cultura; se debe tener las mismas prácticas de consumo que el resto. Es un riesgo para los países porque a largo plazo puede perder su cultura. Se corren ciertos "riesgos manufacturados" solo por pertenecer (ej. países árabes); tienen que aguantar que se los juzguen por las prácticas de violencia a la mujer, de la poligamia, etc. Se arriesgan a ir a prácticas culturales por una censura internacional. Habla del fundamentalismo y sociedad de tolerancia. Fundamentalismo: que los hace atentar contra diferentes culturas; nos ponemos en contra de toda cultura diferente, no acepta otra cultura (se producen muertes). Tolerancia: toda sociedad que se deja influenciar por otra y pierde toda su cultura, acepta prácticas que realizaban otras culturas (ej. México-Tailandia).

Estrategias de EE. UU. tras la Guerra Fría

Para seguir siendo potencia, EE. UU. va a establecer estrategias militares, políticas y económicas. Estas estrategias se van a crear en base a la ONU: político y económico (tiene que ver con el plan de ayuda económica) y la OTAN: militar (nace con un discurso: yo te cuido de la expansión de los rusos - después de la Segunda Guerra Mundial).

Desarrollo Sustentable

El desarrollo implica que haya un cambio "dinamismo" para generar mejoras. Aparte se va a tener en cuenta las tres patas: que es ambiental, social y económico. El desarrollo sustentable, para que se lleve a cabo, tiene que ser integral; tiene que haber un equilibrio, que no debe faltar ninguno porque si no no se podría dar. Ej. se explota una mina, la dejo de explotar para que no perjudique el medio ambiente, pero toda la sociedad que se crea alrededor se queda sin sustento económico, sin trabajo; pero si yo elijo que la misma siga funcionando, el día de mañana los nietos de esos trabajadores pueden nacer con cáncer, malformaciones, etc. Entonces hay que ver si se puede seguir viviendo en esas condiciones. Para solucionar el problema habría que ver cómo se puede integrar que no haya contaminación, de no exportar tanto para que las generaciones futuras puedan seguir explotando ese recurso, a la vez que no se utilice tanto cianuro, ver otra cosa que lo pueda reemplazar para que no afecte a la sociedad; y no perjudique el trabajo de esas personas.

Comercio Justo

Aparece en Europa; es un movimiento social: justicia y solidaridad en los intercambios comerciales internacionales. + Brindar el precio justo; + Relación directa: productos y consumidores (que se borren intermediarios); + Representar las condiciones de trabajo (que se pague lo justo al trabajador); + Respeto mutuo y valores éticos (lo contrata tantas horas como sea beneficioso para él, pero no matarlo). Es una estrategia que puede ser sustentable que hacen referencia a la inclusión, sostenibilidad y sustentabilidad. Lo que se quiere es que no haya tanta diferencia entre el consumidor y lo que gana el empresario, que haya una relación entre grandes empresarios y pequeños productores (pierden porque tienen que hacer lo que les ordenan los grandes). El desarrollo sustentable y el comercio justo se relacionan por: mejores condiciones y garantiza derechos.

Comercio justo: es el proceso de intercambio comercial orientado al reconocimiento y valoración del trabajo y las expectativas de los productores y consumidores, permitiendo una mejora sustancial de la calidad de vida de la gente, haciendo viable la vigencia de los derechos humanos y el respeto al medio ambiente, dentro de una perspectiva de desarrollo humano, solidario y sustentable.

Relación Integración-Desarrollo

Vemos naciones débiles con organizaciones democráticas poco consolidadas y excesivamente formales empeñadas en una integración que contribuirá a la solución de muchos de sus problemas, pero que también "integrará" los problemas mismos. La relación entre integración y desarrollo es que puede haber desarrollo sin integración y puede haber integración con más subdesarrollo, lo que es altamente probable, sobre todo para ciertas regiones o zonas de algunos países.

Análisis de la Película "El Señor de la Guerra"

  • Tema central: Tráfico de armas, fin de la Guerra Fría, venta a África, Asia, Medio Oriente.
  • Paradoja respecto de los compradores: Que le vende a sus propios enemigos, tanto a una parte como a la otra.
  • Lenguaje universal del mundo: Es el poder; ellos dicen que es el dinero.
  • Hecho histórico que marca el comienzo de la acción del protagonista: El fin de la Guerra Fría, la crisis de Rusia y la venta de artillería para salir de esa crisis.
  • Respecto de las exportaciones de Rusia: Las exportaciones de Rusia eran todas ilegales porque ellos preferían traficar armas y no vender sus productos porque eran más rentables.
  • Imagen de África: Por un lado vulnerables, por otro es rico y por otro es pobre porque tienen las minas de diamantes, de uranio, petróleo que son escasas en el mundo, con lo que las potencias van a buscar las cosas ahí y lo hacen pobre; se enfrenta a una serie de guerras por ellos. Además, en su cultura está tan inserta la violencia, la pobreza, las armas, con lo que se preocupan más por vivir el momento que por una enfermedad que lo puede llegar a matar de aquí a 10 años porque ahí se puede salir y te matan en 1 segundo.
  • Origen del nombre de la película: Proviene del nombre del rey de Uganda, porque los compradores decían que él era el señor de la guerra, que el apodo le queda mejor a él.
  • A qué se refiere el protagonista cuando dice "hay formas legales de exportar a países en desarrollo" y por qué lo dice: Las políticas extractivas; se explota bajo acuerdos que están aprobados y firmados, pero no los beneficia, sino que los perjudica. Siempre EE. UU. vivió las guerras de afuera, no las propias.

Preguntas de Repaso

El objeto de la economía es: la administración de los recursos naturales, capital, recursos humanos, satisfacer las necesidades de la población de un territorio determinado.

La escuela económica que busca aumentar el consumo es: la Keynesiana.

En el período de sustitución de importaciones aparecen las: exportaciones.

Los años 90 se caracterizan, en su economía por: el desarrollo de las importaciones, las privatizaciones de las empresas nacionales, la recesión, la convertibilidad del dólar (US$1 = $1) y aumento del desempleo.

V o F

  • La economía es parte del sistema social: VERDADERO
  • En la escuela clásica, Marx habla de una "mano invisible" que maneja el mercado: FALSO (En la escuela clásica, Smith habla de una "mano invisible" que maneja el mercado (la oferta y la demanda)).
  • Durante el período agroexportador se afianzan los lazos con EE. UU.: FALSO (En el período agroexportador EE. UU. era nuestro enemigo porque competía con nosotros; lo que sí se daban eran las primeras inversiones con Inglaterra).
  • Alemania, al ser un país grande y con poca población, se especializa en el sector terciario: FALSO (Alemania es un país chico y hay mucha población, con lo que se van a especializar en el sector secundario y terciario. No tienen territorio para especializarse en la materia prima, entonces la van a buscar).

Entradas relacionadas: