Ecología Integral y Medios de Comunicación: Una Perspectiva desde la Doctrina Social de la Iglesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Pensamiento Ecológico desde la Doctrina Social de la Iglesia

Ver y Juzgar

La contaminación, el problema del agua, la biodiversidad, el cambio climático, el calentamiento global, etc., son temas de los que la humanidad está llamada a tomar conciencia y sentir la necesidad de realizar cambios de estilos de vida. Todos estos problemas tienen sus consecuencias, entre ellas:

  • El deterioro de la calidad de vida humana y degradación social: La degradación ambiental provoca caos también en la sociedad. Sólo unos pocos disfrutan de zonas verdes y tienen acceso a zonas bellas, mientras que el resto de la población sufre hacinamiento y miseria.
  • Inequidad: El ambiente natural y el ambiente humano se degradan juntos. El deterioro del ambiente lo sufren los más pobres del planeta y, en lugar de solucionar los problemas de los más pobres, se piensa en controlar su natalidad. Tras el agotamiento de recursos se va creando un escenario de nuevas guerras.

Por eso, el Papa hace un llamamiento para:

  • Tomar conciencia del problema sin tapujos y no evadir los problemas.
  • Cambiar el estilo de vida. Todos los hombres estamos llamados a cuidar el planeta como un deber ante nosotros mismos, ante Dios, ante los demás y ante las demás generaciones.
  • Entre las cosas creadas existe una mutua interdependencia. Ninguna se basta a sí misma, dependemos unas de otras.

Actuar

Se pretende llegar a:

  • Un cambio de paradigma: Es necesario cambiar, por tanto, de paradigma que han supuesto degradación ambiental. Es necesario un estilo de vida nuevo y una espiritualidad que conformen una resistencia al avance del paradigma tecnocrático.
  • Una ecología humana: El hombre también es parte del ambiente y, por tanto, la ecología humana presupone la ecología natural, pero requiere un ambiente ético y moral favorable a la dignidad del ser humano.

Los Medios de Comunicación (MMCC) en la Doctrina Social de la Iglesia

Documentos Clave

Los principales documentos de la Doctrina Social de la Iglesia que tratan el tema de los MMCC son:

  • Inter Mirifica (Concilio Vaticano II) - 1962-1965
  • Communio et Progressio (1971)
  • Carta apostólica El Rápido Desarrollo sobre los MMCC (2005)
  • Jornadas Mundiales de la Comunicación Social desde 1967

Importancia de los MMCC para la Iglesia

Para la Iglesia, los medios de comunicación son importantes porque, como se afirma en Inter Mirifica: “La Iglesia acoge con solicitud los Medios de Comunicación Social”. Iglesia y MMCC comparten el mismo objetivo: comunicar un mensaje. Por eso, los medios de comunicación deben ser objetivos, ya que ejercen una acción lenta y masiva sobre las estructuras mentales y configuran la cultura y la opinión pública.

Es importante que sean objetivos porque:

  • Cambian el modo en que conocemos.
  • Ejercen una acción lenta y masiva sobre las estructuras mentales.
  • Configuran la cultura y la opinión pública.
  • Tienen un alcance global y universal.

Impacto y Transformaciones

Cuarto poder: “El medio es el mensaje”.

Cambio en la democracia: de la democracia representativa a la democracia mediática.

Internet supone un cambio social, cultural y educativo de primer orden. Las nuevas comunicaciones no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma. Un nuevo modo de difundir conocimientos que entraña un nuevo modo de aprender y de pensar.

Buen y Mal Uso de los MMCC

Se pueden usar de dos maneras diferentes:

  • Buen uso:
    • Expresión de la verdad, del bien y de la belleza.
    • Eleva la dignidad del ser humano.
    • Descanso.
    • Cultivar el espíritu humano.
  • Mal uso:
    • Usar los MMCC en contra del plan divino.
    • Degradando al hombre.
    • Manipulación.

Fines de los MMCC para la Iglesia

  • Comunión: promover la unidad y los vínculos entre todos los hombres.
  • Colaboración: saber convivir, trabajar juntos.
  • Comunicación: comunicar los gozos y las esperanzas de los seres humanos.

Deberes de los Comunicadores

  • Responsabilidad.
  • Veracidad: buscar la verdad y comunicar la verdad (superar, por tanto, la parcialidad, la superficialidad y la inmediatez).
  • Bien: comunicar buscando el Bien Común.
  • Belleza: apelar a lo más elevado del hombre, no a sus pasiones más bajas.
  • Formación permanente.
  • Elevar el espíritu humano: bien, verdad, belleza.
  • Promover la unidad y la comunión.
  • Hacer comunidad.
  • Defender los valores más altos.

Deberes de los Destinatarios

  • Responsabilidad: elegir rectamente.
  • Disciplina y moderación en el uso.
  • Comprender y analizar lo visto, oído o leído.
  • Interpretar los mensajes.
  • Vigilar el uso de los MMCC en los hijos y menores a su cargo.
  • Capacidad de juicio y no ser parte pasiva.
  • Crear asociaciones de usuarios.

Deberes del Estado

  • Crear un marco jurídico adecuado.
  • Respetar y garantizar el derecho de información.
  • Velar por que los MMCC persigan el bien común.
  • Abstenerse de imponer una determinada ideología.
  • Garantizar el acceso de los MMCC a todos.

Entradas relacionadas: