Ecografía Abdominal: Hallazgos Clave en Órganos Vitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,69 KB

Ecografía Abdominal: Hallazgos Clave en Órganos Vitales

Hígado

Quistes

Quistes Simples
  • Luz anecoica
  • Refuerzo posterior
  • Pared posterior bien definida
  • Muchos tienen al menos un tabique parcial o fruncidos de la pared que altera su contorno liso normal.
Quistes Complejos
  • Ecos internos
  • Paredes gruesas
  • Septos numerosos o gruesos
  • Elementos sólidos o calcificaciones

Los cistoadenomas y cistoadenocarcinomas son tumores que aparecen como masas quísticas multitabicadas.

Aneurismas y Fístulas

Simulan quistes, pero se diferencian con Doppler Color.

Hemangioma

  • Tumor hepático más frecuente
  • Homogéneo
  • Hiperecogénico
  • Menor a 3 cm
  • Bordes finos y lisos
  • Redondeados o ligeramente lobulados
  • Un angioma puede mostrar cambios en la imagen ecográfica durante el curso de una misma exploración.
Angioma Atípico

Periferia hiperecoica y centro hipoecoico. Signo de la diana invertida.

Hiperplasia Nodular Focal

  • Segundo tumor benigno más frecuente
  • Se encuentra encapsulado con una escara central
  • Patrón en signo de rueda
  • No se relacionan con anticonceptivos, pero sí puede provocar su aumento de tamaño
  • Isoecoica al parénquima hepático

Carcinoma Fibrolamelar

Tiende a confundirse con HNF, ya que presenta cicatriz central y el signo de la rueda. Pero este presenta necrosis, o metástasis o calcificaciones.

Adenoma Hepático

  • Frecuentes en mujeres que usan anticonceptivos orales y en hombres que usan anabolizantes
  • Propenso a sangrar a lesión quirúrgica
  • Imagen heterogénea en el caso de hemorragia o necrosis interna
  • La grasa intratumoral produce una imagen hiperecogénica
  • Calcificaciones en el 10%

Metástasis Hepáticas

  • Mayoría con imagen en diana: halo hipoecogénico (velo negro de viuda) con centro hiperecogénico (rostro pálido) o isoecogénico.
  • Después de las metástasis hepáticas, la lesión más frecuente con signo de diana es el hepatocarcinoma.

Lesiones en diana: linfoma, absceso, adenoma HNF, hemangiomas (estos dos últimos, poco frecuente). Las lesiones en diana son más malignas que benignas.

¿Cómo lo diferenciamos de un angioma (hiperecogénico)? Si vemos múltiples “angiomas”, descartamos, y se trata de metástasis hepáticas. Pueden haber metástasis hepáticas hiperecogénicas.

Signo de la diana: alta probabilidad de malignidad.

Lesión redonda en el hígado hipoecoica: alta probabilidad de malignidad.

Carcinoma Hepatocelular

  • Tumor primario más frecuente del hígado
  • Se puede asociar a enfermedad hepática crónica: hepatitis crónica y cirrosis por VHB y VHC, y cirrosis alcohólica.
  • Patrón característico: lesión dominante de gran tamaño con lesiones satélites dispersas.
  • Hipervasculares
  • Tendencia a invadir la vascularización hepática
  • Puede presentar refuerzo posterior
  • Trombo en la vena hepática: signo patognomónico para hepatoma.
  • Masa de apariencia típica al hemangioma en paciente cirrótico: 50% de probabilidad de corresponder a CHC.
  • Detección de partes blandas intravenosas en un paciente con una o varias masas hepáticas: sugiere diagnóstico de CHC.
  • Poblaciones de alto riesgo, nuevas masas tienen un riesgo de corresponder a CHC en un 100%, independiente de su aspecto.
CHC Fibrolamelar
  • Individuos más jóvenes sin hepatopatía subyacente
  • Mejor pronóstico
  • Cicatriz se observa en ecografía excepcionalmente
page2image66094304

Riñón

No requiere ayuno.

¿Qué debe incluir el informe?

  1. Situación renal:

    Son retroperitoneales, laterales a los grandes vasos. El riñón derecho está más distal que el izquierdo, y lo recubre un poco el hígado, el cual sirve de ventana acústica. Las glándulas suprarrenales en condiciones normales no se visualizan, se ven en casos de hiperplasias suprarrenales.

  2. Tamaño renal:

    Longitudinal: 9 y 13 cm. El riñón izquierdo es un poco más grande. Para hablar de asimetría debe haber una diferencia de 1.5 cm entre ambos riñones. Transversal: 4.5 - 6 cm. Nefromegalia: si el riñón mide más de 13 cm en su eje mayor. Grosor corticomedular: mayor a 1 cm (1 a 2 cm). Si el riñón es más grande que el otro, y el paciente es monorreno, es porque intenta compensar.

  3. Anatomía renal:

    Parénquima: ecogenicidad igual o menor a la del hígado, y significativamente menor que el bazo. Estructuras hipoecoicas en el parénquima: pirámides. Estas son visibles en pacientes jóvenes o en patologías como la nefritis tubulointersticial aguda o en transplantes renales. Corteza y seno: hiperecoica por la grasa. En el seno se ven pequeñas estructuras hipoecoicas que son los vasos renales y sistemas colectores. Regularidad de la cortical: en pacientes sanos debe ser una superficie lisa y homogénea. Si se presenta abollonada o con cicatrices puede ser por una pielonefritis crónica.

Anomalías de Forma

  • Lobulaciones fetales:

    Son de 4 a 6 por riñón, y se disponen de forma muy regular. Es importante la regularidad y los números, así podemos diferenciar una lobulación fetal de una cicatriz renal. La cicatriz renal es hiperecogénica y se desprende desde la corteza del riñón.

  • Doble sistema pielocalicial:

    Aparece como una banda hipoecoica que divide la grasa sinusal en su totalidad en dos partes.

  • Hipertrofia de la columna de Bertin:

    Tejido cortical normal que protruye hacia el seno y se ubica entre dos pirámides. Su ecogenicidad es la misma que la del parénquima. Esta, a diferencia del doble sistema pielocalicial, no se divide por completo.

  • Defecto de fusión de la unión:

    Fusión incompleta de los lóbulos renales. Se ve hiperecoico en forma de triángulo.

  • Joroba de dromedario:

    Prominencia en el riñón izquierdo que se ve deformado por el bazo. Para diferenciarlo de una masa, debemos aplicar Doppler.

  • Pelvis extrarrenal:

    La pelvis renal protruye fuera del seno, por lo que no está comprimido por este. No se acompaña de dilatación calicial o ureteral. Diagnóstico diferencial con la hidronefrosis.

Anomalías de Ascenso y Rotación

  • Riñón ectópico:

    Poco frecuente, el riñón se localiza fuera de la zona renal. El riñón ectópico se puede localizar a medio camino entre la pelvis menor y la fosa renal, siendo más frecuente en las fosas ilíacas. Suele ser unilateral. No confundir con la ptosis renal.

  • Riñón en herradura:

    Más frecuente.

  • Riñón en torta:

    Es una fusión renal, donde hay unión de ambos riñones, fusión de polo superior e inferior.

  • Ectopia renal cruzada:

    El riñón ectópico se sitúa en el lado opuesto, pero el uréter desemboca en el lugar normal. En el 90% de los casos, el riñón ectópico cruzado está fusionado al riñón ipsilateral.

  • Riñón único:

    Puede haber nefromegalia por hipertrofia compensadora.

  • Riñón supernumerario:

    Riñón adicional con su propia cápsula. En 2/3 de los pacientes se localiza caudal al riñón derecho. Las anomalías renales de fusión, ascenso y rotación suelen acompañarse de litiasis e hidronefrosis.

Patología

El aumento de tamaño del riñón puede ser constitucional o secundario a sistemas dobles o a una hipertrofia compensadora.

Pielonefritis Aguda

  • No se evalúa en ecografía. Usamos la ecografía para valorar la existencia de dilatación de vía urinaria o obstrucción (hidronefrosis).
  • Ecografía para descartar alteraciones anatómicas (doble sistema calicial), ya que predispone al reflujo y posibilidad de obstrucción.

Pionefrosis

  • Infección y obstrucción del sistema colector que provoca dilatación del riñón, causada por litiasis, tumores o complicaciones de pielonefritis. También puede ser causada por la Escherichia coli.
  • Ecográficamente: imagen compatible con hidronefrosis con material ecogénico móvil en su interior. La presencia de detritus ecogénico en el tubo colector es el signo más fiable.

Hidronefrosis o Hidroureteronefrosis

  • Es la dilatación de la vía excretora en el riñón y se debe a una obstrucción en la vía urinaria.
  • Se ven zonas anecogénicas en el seno confluyendo a la pelvis.

Grados:

  • Leve: cuando el parénquima está conservado con cálices menor a 1 cm.
  • Moderado: cuando los cálices están dilatados y el parénquima conservado o un poco atrófico.
  • Severa: cuando la atrofia parenquimatosa es casi total y la anatomía renal está modificada con formaciones anecogénicas centrales separadas por septos.

Hipernefroma

O cáncer de células renales.

  • El 20% puede tener calcificaciones.
  • Muy poco frecuente que tenga elementos quísticos o necróticos.

Alteraciones en el Parénquima

Alteraciones Difusas
  • Glomerulitis aguda: agrandamiento del tamaño renal y ensanchamiento del parénquima, que se encuentra hiperecoico.
  • Glomerulitis crónica: adelgazamiento y una disyunción del parénquima renal. El riñón envejecido se diferencia en que su parénquima igual está disminuido, pero su densidad no está aumentada.
Quistes Renales

Deben ser anecoicos, circulares o ovalados. Pared fina y presentan refuerzo posterior.

Angiomiolipoma
  • Lesión benigna más frecuente.
  • Masa redondeada de bordes lisos y contornos bien definidos. Es hiperecogénico, también conocido como tumor blanco. No protruye en el contorno renal y su tamaño es de 1 a 3 cm.
  • Es la lesión renal sólida benigna más frecuente.

Alteraciones del Seno Renal

Se ve normalmente hiperecoico y heterogéneo.

Litiasis Renal

Son hiperecoicos, bien delimitados y presentan sombra acústica posterior.

Páncreas

Puede presentarse un aspecto hipoecogénico en la cabeza, en la parte posterior del páncreas, y esto es normal por disminución de grasa.

Pancreatitis

  • Aumento de tamaño del páncreas
  • Disminución de la ecogenicidad
  • Parénquima heterogéneo
  • Visualización de líquido peripancreático
  • Colecciones líquidas
  • Manguito perivascular: acumulación de líquidos a lo largo del eje esplenoportal.

La ecogenicidad se debe comparar con el parénquima del hígado. La pancreatitis focal puede afectar a la cabeza del páncreas.

Complicación pancreatitis aguda: pseudoquistes (colecciones líquidas en una cápsula fibrosa).

Quistes Pancreáticos

Debemos realizarles Doppler para no confundir con lesiones vasculares.

Pancreatitis Crónica

  • Calcificación: signo clásico. Pueden tener o no sombra acústica, depende del tamaño.
  • Dilatación del conducto pancreático
  • Tortuosidad del conducto pancreático: no es específico, ya que también se presenta en cáncer pancreático.

Carcinoma Pancreático

  • Signo típico: ictericia indolora
  • Obstrucción conducto pancreático
  • Usualmente hipoecogénico

Bazo

Esplenomegalia

Mayor a 13 cm.

Pequeños nódulos de tejido esplénico en el hipocondrio izquierdo: bazos accesorios o supernumerarios.

  • Menores a 3 cm
  • Nutridos por ramas de la esplénica
  • Redondos isoecogénicos (ecogenicidad similar al bazo)

Hendiduras Esplénicas

Finas líneas hiperecogénicas que se extienden de la periferia del bazo al parénquima esplénico.

Quistes Esplénicos

Generalmente, resultados de traumatismos. Corresponden a hematomas que evolucionaron a serosas y forman una pseudocápsula. Ocasionalmente, se puede presentar calcificación de la pared del quiste.

  • Diferenciar de aneurismas mediante Doppler.

Tumores del Bazo

Afectación metastásica del bazo es menos frecuente.

Infecciones/Abscesos

Infrecuentes. Suelen verse como colecciones líquidas complejas, o pueden aparecer como lesiones hipoecogénicas.

Granulomas Calcificados del Bazo

Las calcificaciones se asocian a procesos benignos, como los granulomas. Focos hiperecogénicos sin sombra acústica.

Trauma

El bazo es el órgano afectado con mayor frecuencia en los traumatismos abdominales cerrados. La rotura esplénica puede producirse con o sin laceración capsular.

  • Cápsula intacta: hematoma intraparenquimatoso.
  • Laceración de la cápsula: hemoperitoneo, hematomas esplénicos. El hallazgo de líquido alrededor del bazo sugiere laceración esplénica, independiente del aspecto del bazo.

Hematomas Esplénicos

Fases agudas: hipoecogénicos y complejos. Con la formación del coágulo, se hacen más ecogénicos.

La ecografía es eficaz para detectar hemoperitoneo en pacientes traumatizados y puede emplearse en lugar del lavado peritoneal diagnóstico.

Infarto

Son una de las causas más frecuentes de lesiones focales esplénicas. En aproximadamente el 50% de los casos son múltiples. Suelen ser hipoecogénicos; con el tiempo, la cicatrización puede que se vean hiperecogénicos. Cuando se identifica una lesión focal con forma de cuña de base periférica, debe sospecharse un infarto.

Vesícula

Medidas normales

  • Grosor de la pared: 3 mm
  • Menor a 10 cm de longitud
  • Menor a 4 cm transversal

Paredes de la vesícula

  • Capa mucosa: hiperecogénica
  • Capa muscular: hipoecogénica

Artefacto frecuente en la vesícula: reverberación.

Colelitiasis

Los cálculos biliares son móviles; si no se mueven, puede ser barro biliar o un pólipo. Generan sombra acústica (si son menores a 3 mm, pueden no presentar sombra).

Barro Biliar

Gránulos de bilirrubinato cálcico y cristales de colesterol. Son móviles, aunque en algunos casos no se puede demostrar su movilidad. Puede formar agregados en forma de masas, denominadas acúmulos de barro o barro tumefacto (para descartar el barro tumefacto de un tumor, aplicar Doppler). Los cálculos pueden coexistir con el barro, en cuyo caso se observará sombra acústica.

Pólipos Vesiculares

  • “Signo del balón en la pared”
  • Pólipos no neoplásicos o pólipos neoplásicos

Adenomiomatosis

  • Lesión benigna
  • “Artefacto cola de cometa”: constituyen el hallazgo más evidente en adenomiomatosis.
  • Engrosamiento de la pared de la vesícula

Vesícula Completamente Ocupada

  • Estructura ecogénica con sombra en el hipocondrio derecho, suele confundirse con un asa intestinal.
  • Complejo pared-eco-sombra (WES)

Colecistitis Aguda

  • Por la obstrucción del conducto cístico o del cuello
  • Engrosamiento de la pared de la vesícula mayor a 3 mm
  • Aumento del tamaño de la vesícula biliar (el ancho es más importante)
  • El líquido perivesicular aparece en menos del 20%
  • Uno o más cálculos impactados en el cuello podría generar síndrome de Mirizzi.
  • Dolor focal a la palpación directa sobre la vesícula: signo de Murphy ecográfico positivo.

Cáncer Vesicular

Más prevalencia en mujeres.

  • Engrosamiento focal o difuso de la pared, engrosamiento irregular, asimétrico, excéntrico.

Diagnóstico diferencial:

  • Barro biliar: no presenta flujo Doppler.
  • Engrosamiento inflamatorio
  • Pólipos

Pelvis Masculina

El residuo postmiccional en vejiga con volumen… La alteración más frecuentemente encontrada es el engrosamiento de la pared de la vejiga. Generalmente, se debe a obstrucción del vaciamiento de la vejiga. Son referencias útiles las medidas de 3 mm como límite superior de la normalidad para una vejiga muy distendida, y 5 mm para una vejiga poco distendida.

Cáncer de Vejiga

Diagnóstico diferencial: coágulos sanguíneos, no confundir, ya que los coágulos presentan inmovilidad y no presentan flujo.

Entradas relacionadas: