Eco filtro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 230,03 KB

EL ECOFILTRO

L8vs3uFygIAjhoGFh4qIiXuOj41vgoiRY5aflVea2Q==

 

Pareciera que no funciona por que dirán ustedes una vasija de barro como filtro? bueno si, si funciona, la composición de esta vasija de barro está conformada por un entramado de agujeros que hacen las veces de filtro; y porqué este tema?, por que el creador es Guatemalteco y es un orgullo presentar este invento, acá un poco de historia.

 

INVENTOR

Fernando Mazariegos

 

BIOGRAFÍA

Inventor guatemalteco reconocido en varios países de Latinoamérica, Asia y África, por la creación del filtro de agua potable denominado “Ecofiltro”, el cual fue elaborado en 1980 como parte de un proyecto del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.

Mazariegos nació en Panajachel, Sololá, en marzo de 1938. Es hijo de Juan Bautista Mazariegos y Dora Anleu. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nacional de Panajachel, y los secundarios los realizó en el Instituto Nacional Central para Varones. Se graduó en química farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se especializó en Control de Calidad en la Asociación Francesa de Normalización y Control de Calidad. Su desarrollo profesional lo realizó en ICAITI, institución que le permitió compartir sus conocimientos en favor del desarrollo ambiental de los centros urbanos de la región centroamericana, en donde efectuó una serie de seminarios y proyectos para municipalidades. Por sus investigaciones ha viajado a Argentina, Francia, México y EE.UU.

El objetivo del Ecofiltro fue obtener agua potable a bajo costo, aprovechar materias primas y tecnología local, y que fuera fácil de fabricar. Sin embargo, su desarrollo alcanzó objetivos más allá de la meta trazada. Los resultados favorables le permitieron obtener el premio otorgado por la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y el galardón Market Place Award for Sustainable Technology (2003 y 2004), otorgado por el Banco Mundial, debido a su aporte a la humanidad. El proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 83 litros a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. Se trabajó en el desarrollo tecnológico aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso de filtración. Como él mismo declaró: “Nuestro proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 22 galones a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. No inventamos la filtración, sino que se trabajó en el desarrollo tecnológico que fue aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso”.

2Q==

HISTORIA DEL ECOFILTRO

Barro y aserrín son dos de los componentes principales de un purificador, que de acuerdo con su creador, será una alternativa en la solución al problema del agua contaminada y la falta de potabilización en el área rural.

2Q==

 

Dos años ocupó Fernando Mazariegos, para perfeccionar su invento, conocido como “EcoFiltro”, y aún cuando estaba en capacidad de utilizar diversos elementos para su fabricación, quiso aprovechar aquellos propios del país para impulsar las artesanías locales y generar fuentes de empleo.

Cuenta Mazariegos, que cuando trabajaba en esa institución, clausurada en 1996 por los Gobiernos de Centroamérica, era un organismo regional para beneficio de los cinco países del área.

En la década de los 80 fueron puestas de moda “las tecnologías apropiadas”, que para él no son otra cosa sino aplicar la ciencia o un conjunto de técnicas de bajo costo para resolver problemas de índole social o económica en los pueblos en vías de desarrollo.

En el año 1,981, el Lic. Fernando Mazariegos, un científico guatemalteco inventó el Ecofiltro como parte de su trabajo de investigación en el Instituto de Tecnología para Centroamericana (ICAITI), desarrollando un proyecto para encontrar soluciones para purificar el agua.

El Ecofiltro se fabrica a partir de elementos de la naturaleza encontrados localmente como el barro y el aserrín, otorgando una alternativa ecológica a los métodos tradicionales de purificación de agua como hervir y clorar. En los años 2,003 y 2004, el Ecofiltro fue reconocido por el Banco Mundial, ganando el Marketplace Award por tecnología sostenible.

Fue así como se nos ocurrió en el instituto, preparar un paquete de proyectos de “tecnologías apropiadas” para solicitar financiamiento al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y presentamos el paquete de proyectos, siendo aprobado su financiamiento, refirió el inventor.

Explicó que al desarrollar directamente el proyecto para encontrar soluciones para purificar agua empezó a efectuar ensayos con diferentes capas de piedra, arena, carbón, silicatos y otros minerales. Optó por aserrín de pino, arena de río y barro, elementos que se encuentran en cualquier parte del mundo y, para terminar de destilar, se inclinó por la plata coloidal.

 

¿CÓMO FUNCIONA?

VENTAJAS DEL “ECOFILTRO”

Algunos parásitos son resistentes al cloro, pero son retenidos por el filtro.

Es económico, porque ahorra la compra de agua embotellada.

Actúa en doble sentido: Filtra y limpia el agua de sedimentos y parásitos mediante la porosidad del elemento filtrador. Y la plata coloidal aplicada en las paredes internas y externas elimina las bacterias que son causa de enfermedades gastrointestinales.

Z

2Q==

NO NECESITA SER ADAPTADO A LA TUBERÍA PARA SER UTILIZADO

En comparación con otros filtros importados su costo es menor.

Principalmente en esta época de invierno, se puede utilizar el agua de cualquier vertiente, incluyendo ríos y lagos contaminados.

 

 

ACEPTACIÓN

Es de fácil aceptación por los usuarios, porque el agua que filtra para beber, no tiene ningún olor o sabor particular.

El Ecofiltro se desarrolló con el fin de ponerlo al servicio de la población y de la humanidad, y ya se utiliza en países de África, Asia, Caribe y América del Sur. Paradójicamente, en Guatemala es difícil su aceptación. Uno de los máximos responsables de la extensión en el uso de estos Ecofiltros fue Ron Rivera - fallecido el 3 de Septiembre de 2008.

UNIDAD A BAJO COSTO

Sin embargo, el director general de AfaGuatemala, Philip Wilson, comenta que falta mucho por hacer. Considera que el “Ecofiltro” es una unidad de bajo costo (Q250.00) y por ello, hace un llamado a entidades de Gobierno, ONGs y embajadas para que apoyen la adquisición del sistema purificador de agua, y poder así distribuirlo a las familias más necesitadas. 

 

RECONOCIMIENTOS

Cuando concluyó el invento, lo presentó en la Asociación de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de Latinoamérica, junto a proyectos grandes de muchos países. El comité evaluador recomendó desarrollar el “Filtro de Cerámica”, (así se conocía en aquella época), y le otorgó el premio del evento.

También, recibió en Asia, el “Market Place Award” (Mercado de Concesión del lugar) del Banco Mundial, por ser un aporte a la humanidad.

Agregó que el (BID), lo presentó en Ecuador, donde la entidad Americana Potrees for Peace (Ceramistas por la Paz), se interesó de tal manera, que se encargó en internacionalizar el producto, por ello hoy en día es fabricado en 16 países.

El inventor del Ecofiltro, Lic. Fernando Mazariegos, fue elegido por la Municipalidad de Guatemala, que promueve el libro HECHO EN GUATE, para participar en la categoría de ciencia y tecnología, todo esto como parte del concurso que la Municipalidad promovió para exaltar los valores, personajes y lugares más importantes de nuestra querida Guatemala.

 

 

USO MUNDIAL

ESTUDIOS CIENTÍFICOS: UNIVERSIDAD DE MISSOURI

Desde el año 2007 la Universidad de Ciencias y Tecnología de Missouri, USA entre muchas otras universidades y organizaciones a nivel mundial, se encuentra estudiando la eficacia del Ecofiltro.  Durante  la visita de alumnos y profesores  en el mes de enero 2010 se hizo un recorrido por las casas de usuarios en el municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá,  quienes purifican su agua  para beber con el Ecofiltro y tomaron muestras para realizar pruebas de campo que validen la efectividad del Ecofiltro.   Esperamos recibir de nuevo esta visita para seguimiento,  en marzo de este año.

9k=

COMERCIALIZADO POR ONG

La Asociación Guatemalteca para la Familia de las Américas (AfaGuatemala), ha impulsado la distribución del “Ecofiltro” como un proyecto que mejora la calidad de vida de las personas pobres, y que contribuye a disminuir la mortalidad y morbilidad de miles de infantes por desnutrición, misma que se complica por enfermedades diarreicas y gastrointestinales.

Así fundó una fábrica ubicada en Sacatepéquez (La Antigua, Guatemala), y otra en Rabinal, Baja Verapaz, en las cuales brinda trabajo a los artesanos de esas regiones. Según sus registros solo en el año 2007 fueron distribuidos más de 20 mil filtros que beneficiaron a 129,066 personas.

Como hemos comentado, la tecnología desarrollada en Guatemala, por Lic. Mazariegos es utilizada en más de 25 países alrededor del mundo.

 

ECOFILTRO EN HAITÍ

 

Un grupo de empresarios guatemaltecos de buen corazón están recaudando fondos para enviar Ecofiltros a Haití.

Bajo la iniciativa de la Srita. Stephanie Townson, se están preparando 1,400 Ecofiltros de 20 litros y 100 Ecofiltros Escolares de 60 litros, mismos que ayudarán a mitigar en alguna medida la necesidad de agua purificada que existe en aquel país después de los terremotos que sufrieron. Se espera que los 1,500 purificadores estén a más tardar el miércoles 27 en Puerto Principe desde donde se realizará  la distribución hacia las regiones más necesitadas.  Un avión de DHL será el encargado de transportarlos hacia ese país y tanto personeros de Ecofiltro como representantes de los empresarios volarán a encargarse personalmente de la distribución y entrenamiento de las familias que serán beneficiadas.  Esperamos que este sea el primero de varios envíos.

2Q==2Q== 

 

 

 

Entradas relacionadas: