Dualismo vs. Fisicalismo: Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Cuerpo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Dualismo: La Separación Mente-Cerebro
El dualismo se remonta a Platón y a Descartes. Esta perspectiva establece que la mente y el cerebro son dos realidades diferentes, cada una con sus propias reglas. No es posible reducir la actividad mental a la cerebral. La mente es más valiosa que el cuerpo y la causa de las actividades intelectuales y afectivas humanas. Sin embargo, admitir una diferencia clara entre mente y cerebro no supone olvidar que existe una relación entre ellas. El dualismo psicofísico plantea 3 modos de entender esta relación:
- Entre la mente y el cuerpo se da un ‘paralelismo’ de actuación. Es decir, cada acto físico se corresponde con un acto mental, como afirmaba Leibniz.
- La mente y el cuerpo son realidades diferentes que se conectan en ciertas ‘ocasiones’ y permiten establecer una relación entre ellos. Es la postura defendida por Malebranche.
- La mente no mantiene ninguna relación con el cuerpo, sino que es un fenómeno de tipo diferente a la realidad corporal y no puede ser explicada con los criterios del cuerpo. Es un ‘epifenómeno’ del cuerpo, algo que se ‘levanta sobre el cuerpo’, pero con una realidad independiente y con sus propias leyes, diferentes a las leyes del cuerpo.
Fisicalismo: La Reducción a lo Físico
Desde el fisicalismo, se sostiene que la actividad mental depende del cerebro y no puede explicarse mediante causas no físicas. No admite la separación dualista entre mente y cuerpo: ambos mantienen una relación de dependencia y se reducen a una base física. Podemos distinguir 3 formas de fisicalismo:
- La primera defiende la identidad entre mente y cerebro: la actividad mental no es más que la actividad del cerebro. Puede entenderse de 2 formas diferentes: Teoría de la identidad de tipo y Teoría de la identidad de instancia.
- El conductismo: desde esta segunda postura se defiende que toda actividad mental se traduce siempre en una conducta determinada. Es un ‘fantasma’ como dice Gilbert Ryle.
- El funcionalismo: es defendido por algunos de los más notables filósofos de la mente actuales, como Donald Davidson. Lo más importante no es analizar la relación directa entre la mente y los estados del cerebro, sino investigar cómo un estado mental se relaciona con otros estados mentales y motiva un comportamiento determinado. Entre la mente y el cuerpo hay una compleja interrelación. Para el funcionalismo, la mente no es simplemente un conjunto de estados cerebrales de tipo físico, sino un complejo entramado de estados cerebrales y comportamientos que se encuentran en relación constante y que se modifican a través de esta relación.
La Aceptación y el Rechazo del Deseo
Se pueden distinguir dos posturas acerca del deseo:
Spinoza: El Valor del Deseo
Spinoza reconoce abiertamente el valor del deseo y afirma que es el ímpetu de mantenerse en el propio ser. Desear es una necesidad de todo ser real, y quien existe desea siempre. Spinoza afirma que juzgamos algo como bueno porque lo deseamos.
Hegel: El Deseo y la Sociedad
Hegel piensa que el deseo es un componente fundamental del individuo y de la sociedad. Todo deseo se cumple aniquilando su objeto. Y la sociedad se compone de un conjunto de individuos que son tales porque han superado la lucha a muerte que supone el que cada uno desee del otro, como objeto de su deseo.