Dualismo Cartesiano: Interacción Alma-Cuerpo y Libertad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Antropología Cartesiana: Dualismo Sustancial e Interaccionismo
La antropología de Descartes se fundamenta en el dualismo sustancial entre res cogitans (el alma) y res extensa (el cuerpo). El ser humano, por lo tanto, es un compuesto de estas dos sustancias, siendo el alma la parte primordial, ya que es la sede del pensamiento y el razonamiento.
El Cogito y la Independencia del Alma
El primer principio de la filosofía cartesiana, el cogito, establece la certeza de la propia existencia a través del pensamiento y el descubrimiento de la sustancia pensante, que se presenta como independiente del cuerpo (puede existir sin él).
Interaccionismo Sustancial: Alma y Cuerpo
A pesar de su dualismo, Descartes propone un vínculo más estrecho entre alma y cuerpo que Platón. Su teoría, conocida como interaccionismo sustancial, explica la influencia mutua entre estas dos sustancias diferentes: la acción del alma sobre el cuerpo y la pasión del cuerpo sobre el alma.
La Glándula Pineal como Punto de Conexión
Descartes postuló que la conexión entre el cuerpo y el alma se encontraba en una región específica del cerebro: la glándula pineal. Reconoció, además, que la unión del alma con el cuerpo, como principio vital, afecta a todo el ser humano. Sin embargo, esta hipótesis, aunque sugerente, carece de respaldo científico y resulta insuficiente.
Dificultades del Interaccionismo
El interaccionismo cartesiano enfrenta serias dificultades para explicar cómo dos sustancias tan heterogéneas, la sustancia extensa y la sustancia pensante, pueden interactuar.
Mecanicismo, Determinismo y Libertad Humana
El Mecanicismo Cartesiano
Uno de los objetivos del dualismo antropológico cartesiano era evitar el mecanicismo en el ámbito de las acciones humanas. La concepción cartesiana del universo está influenciada por el mecanicismo científico de su época: la naturaleza se entiende como una realidad medible y explicable mediante fórmulas y principios.
El Problema de la Libertad
Si el ser humano, como parte de la naturaleza y sustancia extensa, estuviera sujeto a las leyes físicas y biológicas (al mecanicismo del universo), la libertad humana quedaría comprometida. El determinismo, que considera la libertad una ilusión, afirma que estamos sometidos a las leyes físicas.
La Libertad como Idea Innata
Descartes acepta el determinismo para la sustancia extensa, incluyendo a los animales no humanos, que concibe como máquinas naturales sin alma y, por lo tanto, sin libertad. Dado que la libertad es incompatible con las leyes mecánicas que rigen los cuerpos, solo puede residir en el alma, exclusiva del ser humano. La libertad, concretamente, es una de esas ideas innatas (o nociones comunes) evidentes e inmediatas para la razón humana.