Dualismo antropologico descartes mecanicismo y libertad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS: SEGUNDA EVIDENCIA.Argumentos para la demostración de la existencia de Dios.Tres serán los argumentos que empleará Descartes para su demostración de la existencia de Dios:a)El argumento de la causalidad aplicada a la idea de Infinito: Dios.Aceptación de la proposición de la nada, nada viene. Todo tiene una causa y su consecuencia no puede haber más realidad en el efecto que en la causa.
La idea de un ser infinito no puede haber sido causada por mí mismo, puesto que yo soy un ser finito, sino que debe haber sido causada por un ser cuya realidad formal, o sea, su realidad en acto, sea proporcional a la idea, en suma, por un ser infinito. De donde se deduce que ese ser infinito existe.b) El argumento de Dios como causa de mi ser.Si yo fuese la causa de la realidad objetiva de la idea de perfección, mi realidad debería ser proporcional a esa idea. En ese caso podría darme a mí mismo la perfección que deseo y que es evidente que no poseo. Por tanto, si poseo la idea de perfección, y no poseo la perfección que pudiera ser su causa, la causa de mi idea de perfección es alguien tan perfecto, al menos, como la idea de perfección que yo poseo y que la ha puesto en mí, y este ser no puede ser más que Dios. c) El argumento ontológico.Fue formulado por primera vez por San Anselmo en el siglo XI. Fue rechazado por Santo Tomás de Aquino y retomado por Descartes. El argumento ontológico pretende ser prueba de la existencia de Dios partiendo de la misma idea de Dios. San Anselmo utiliza el predicado de la grandeza divina.Descartes debe acudir a este tipo de argumentos ontológicos porque, hasta el momento, sólo tiene seguridad de la existencia del yo como ser pensante, de la existencia de las ideas y de los tipos de ideas que ha descubierto. En su formulación reviste el argumento clásico de elementos matemáticos, pero en esencia es el mismo. En el Discurso, 4ª parte, Descartes afirma: que de la misma Idea de Dios se encuentra implícita su existencia objetiva al margen del sujeto pensante. A saber, si Dios es la suma de todas las perfecciones y en grado sumo, necesariamente ha de existir porque de lo contrario no sería perfecto. Del mismo modo está implícito en la idea de triángulo que sus tres lados sean iguales a dos rectos.
EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO. MECANICISMO Y LIBERTAD. EL PROBLEMA DE LA SUSTANCIA.Dualismo e interacción alma-
Cuerpo.Descartes elabora una teoría antropológica dual. Tiene una concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí.Es importante señalar dos puntos:
1) La afirmación rotunda de que el alma y el cuerpo están unidos.
2) La gran insistencia de Descartes en afirmar el alma como una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo (materia extensa), y que, pese a esa unión, puede existir sin él.//El problema que tendrá que afrontar Descartes, como consecuencia de su afirmación dualista, es la relación entre ambas sustancias. Este es el mismo problema que tuvo que afrontar Platón, quien también defendió el dualismo antropológico. Para Descartes el problema es aún más agudo por dos razones. Primero, porque la separación que establece es más radical (dos sustancias diferentes e irreductibles entre sí, pues poseen atributos distintos: el pensamiento y la extensión. En segundo lugar, porque es plenamente consciente de la estrechísima interacción entre ambas. Platón dice que alma y cuerpo están más unidos que el piloto y el barco; están mezclados como si formaran una misma cosa.
¿Cómo explicar esta estrecha relación? Descartes recurre a una explicación de tipo fisiológico: en el centro, en la parte más baja del cerebro se encuentra la glándula pineal, que sería el punto de contacto donde tendría lugar la interacción cuerpo-alma. Esto salvaguarda la libertad.
La libertad
Para Descartes la libertad sólo puede residir en el alma, porque al no ser sustancia extensa no está sometida a las leyes físicas.
El alma tiene dos funciones: el entendimiento y la voluntad.
El entendimiento es la facultad de pensar, de tener intuiciones y la voluntad es la facultad de afirmar o negar, y Descartes la identifica con la libertad.
La voluntad a veces afirma con precipitación la realidad, mientras que otras veces, por prevención, niega una idea clara y distinta. En ambos casos, como se señala en el primer precepto del método, la voluntad recae en el error. El tema central respecto a la voluntad es la libertad, porque la posibilidad de error es derivada de la libertad.
La libertad es básicamente la capacidad de elegir entre diversas opciones que se nos presentan. Sólo cuando el entendimiento tiene ideas claras y distintas sobre lo bueno y lo malo, o sobre lo verdadero y lo falso, la voluntada puede elegir con plena libertad. La libertad consiste en el sometimiento de la voluntad al entendimiento, y este sometimiento es la idea central de la ética cartesiana.