Doríforo de Policleto: Canon de Belleza y Proporción en la Escultura Griega Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Doríforo de Policleto: Un Estudio Detallado

Clasificación

  • Obra: Doríforo
  • Autor: Policleto el Viejo
  • Material: Bronce (Copia: mármol)
  • Estilo: Arte griego (período clásico)
  • Localización: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia
  • Cronología: 440-430 a.C.

Análisis Formal y Comentario

El Doríforo es una destacada obra escultórica de Policleto, escultor del período clásico, realizada en el siglo V a.C. Mide más de dos metros de altura, y originalmente, estaba fundida en bronce, aunque se conserva la copia romana en mármol. El atleta mantiene una lanza apoyada sobre su hombro. Pertenece al período clásico del arte griego.

La escultura es exenta. Presenta el ideal de belleza establecido por los griegos, basado en la proporción de las siete cabezas, es decir, la altura que debía tener (canon).

En el Doríforo podemos apreciar el principio de la diartrosis, según el cual los escultores tallaban sus obras dejando ver claramente la movilidad de las articulaciones, y con el que la división entre el tronco y las extremidades quedaba perfectamente trazada. Pectorales, cintura e ingles quedan muy acentuados.

Por otro lado, es notoria la posición de contrapposto tan típica de los helenos. Esta da un equilibrio entre la relajación de una pierna y la tensión de la otra, a la vez que aporta dinamismo a la escultura, y más vitalidad de la que sus predecesores venían confiriendo a sus obras artísticas.

Actualmente está hecha en mármol, pero Policleto la había fundido en bronce, aunque no se ha conservado la original.

Policleto utilizó esta obra, por su perfecto canon, como modelo para obras futuras, incluyéndola en sus tratados, que contenían reglas elaboradas a partir de cálculos matemáticos y que tenían como fin la representación perfecta del cuerpo humano. A su vez, reflejaba en esta estatua la inquietud de la aristocracia por la apariencia física.

Contexto Histórico y Artístico

Policleto utilizó esta obra, por su perfecto canon, como modelo para obras futuras, incluyéndola en sus tratados. A su vez, reflejaba en esta estatua la inquietud de la aristocracia por la apariencia física.

Las figuras de Policleto eran más anchas que las de Fidias, pasando antes de moda. No así, permaneció intacto el canon, presente en obras de la talla de el "Hermes con el niño Dioniso" de Praxíteles o el "Apoxyomeno" de Lisipo; y ya en el Renacimiento en los "David" de Donatello y Miguel Ángel, entre otros.

De la escultura griega clásica, podemos destacar el gran uso del bronce y la talla de atletas.

Usaban la armonía entre las proporciones, el principio de la diartrosis y la postura de contrapposto; estos tres definen la escultura de la Hélade.

Los escultores helenos de los siglos V y IV a.C. rompen con la ley de la frontalidad y dotan a sus creaciones de tridimensionalidad.

Entradas relacionadas: