Donación y Trasplantes de Órganos en España: Legislación, Proceso y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Legislación Española
La ley que regula la donación y los trasplantes en España fue promulgada en 1979 y contempla los siguientes puntos fundamentales:
- El establecimiento de la llamada muerte encefálica como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.
- El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos.
- La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del de trasplante.
- El carácter altruista de la donación y la no comercialización.
- La garantía de anonimato del donante.
- La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.
Tarjeta de Donante
Cuando una persona acaba de fallecer es difícil saber si su deseo era o no donar sus órganos. En último término, y excepto que lo haya manifestado de forma expresa, al final la decisión depende de sus parientes más próximos. La tarjeta de donante permite conocer los deseos del fallecido y así resolver la decisión que, en esos momentos tan difíciles, deben tomar sus familiares.
¿Qué Problemas Presentan los Trasplantes?
A pesar del indudable éxito de los trasplantes, los problemas que plantean son difíciles de resolver. Como hemos dicho antes, los medicamentos inmunosupresores tienen importantes consecuencias adversas, el número de donaciones aumenta pero sin llegar a cubrir las necesidades mínimas. Por eso, los científicos tienen puesto su empeño en el desarrollo de nuevas terapias que eviten todos los problemas antes tratados. Todas estas terapias formarán la medicina regenerativa que, como sabemos, se basa en la utilización de células madre y cuyo objetivo es regenerar cualquier tejido u órgano sin provocar daños en el enfermo.
Imposibilidad Técnica
Algunos órganos, como el cerebro, y en general el tejido nervioso, es imposible obtenerlos y trasplantarlos. Hoy por hoy, no es posible obtener de las células nerviosas que podrían curar, aunque se está estudiando.
Escasez de Órganos Disponibles
España es el país con mayor índice de donantes, aunque esto no impide que entre el 10 y el 15% de los pacientes tenga que esperar dicho trasplante, lo que, desgraciadamente, lleva incluso a la muerte del propio paciente antes de su intervención.
Fecundación
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide que se lleva a cabo en la trompa de Falopio. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.
Desarrollo Embrionario
Después de la fecundación, el cigoto sigue su camino por las trompa de Falopio mientras suceden unas series de divisiones (proceso de segmentación). Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2, 4, 8 partes, hasta llegar a 16. De esta manera, se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora (4 días desde la ovulación).