El Dominio Tónico-Motor: Base de la Conducta Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Dominio Tónico-Motor

1. Identificación del Ámbito Tónico-Motor

Definición:

  • Grado de contracción de la fibra muscular.
  • Tensión por la cual las posiciones relativas de los segmentos corporales son mantenidas y se oponen a las modificaciones pasivas.
  • Constituye la trama del movimiento.
  • Es elemento indispensable para la construcción de la conducta humana.
  • Es el sustrato fundamental de la estructura de la personalidad y de sus manifestaciones: motora, afectiva, cognitiva o emotiva.

1.1 Definición de Tono

Su intervención está sujeta a unos condicionantes evolutivos.

Para Wallon, la relación Organismo-Medio se resuelve mediante una concreción tónico-motora. En todos los casos, el músculo tiene dos funciones:

  • Función Clónica: la base de toda actividad cinética o de movimiento frente al mundo exterior (produce un alargamiento o acortamiento de las miofibrillas).
  • Función Tónica: mantiene cierta tensión en el músculo que sirve de apoyo y soporte de forma variable, dependiendo de las condiciones psicofuncionales del sujeto o de las circunstancias de ejecución.

La relación con el medio modifica las características tónicas de la musculatura, definiendo su complexión y reflejando su historia.

1.2 Tono y Relación

La función tónica mantiene una relación con el resto de los ámbitos que le hace referente fundamental de la personalidad. El tono, como núcleo de las dinámicas de relación y adaptación, permite dos tipos de motilidad: la propioceptiva y la exteroceptiva, según fuera producto de una contracción fásica o clónica.

1.3 Funciones del Tono

Ajuriaguerra: según las funciones que le atribuiría al tono, este se manifestaría de manera distinta:

  • Tono de reposo: permanente en el organismo vivo.
  • Tono de actividad o de acción: para ejecutar los movimientos y las acciones transitivas.
  • Tono de actitud: define la postura y la actitud. Sirve para el sostén de la estructura esquelética y la expresión afectiva.
  • Función Motriz: los mecanismos de contracción y relajación del músculo.
  • Función Postural: manifiesta la dimensión emocional y orienta la ejecución de cualquier conducta motriz.
  • Función Informativa: carácter propioceptivo que se adquiere de la actividad kinestésica o muscular de manera constante, contribuyendo a la autopercepción.
  • Función Expresiva: Nuevas formas de comunicación entre las que destaca el lenguaje corporal.

1.4 La Tonicidad o Función Tónica

Tonicidad: distribución constante o relación sinérgica de la diversa gradación del tono en cada uno de los músculos del cuerpo.

El tono actúa como:

  • Factor moderador de la conducta.
  • Condición de las relaciones.
  • Índice sobre todas las formas de expresión del Yo.

Aspectos conductuales o comportamentales:

  • La estimulación de los procesos de atención a través del desarrollo del freno inhibitorio.
  • El equilibrio del tono muscular por medio de la relajación y de la contracción.
  • La educación del equilibrio estático a fin de lograr la simetría corporal que permita la adquisición posterior del equilibrio dinámico.
  • La educación de la expresividad funcional, imprescindible para las relaciones interpersonales.

Entradas relacionadas: