Dominio de la Perspectiva y la Composición en la Pintura Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
La Evolución de la Pintura Renacentista: Perspectiva, Composición, Color y Luz
La perspectiva, gran conquista del pintor renacentista, representa la aplicación de principios teóricos al campo de la pintura. Los artistas del Renacimiento descubrieron la posibilidad de representar la profundidad (una tercera dimensión) en un plano bidimensional. Brunelleschi, el célebre arquitecto, fue el primero en formular la teoría de la perspectiva, aunque pronto fue seguido por otros artistas. Todos intentaron aplicar estos nuevos conceptos, algunos con inicial torpeza, reflejando el carácter intelectual de los artistas de la época.
Soluciones para la Representación del Espacio
Se emplearon varias soluciones para representar el espacio:
- Perspectiva Lineal (Quattrocento): Se basa en la superposición de planos. La idea central es que los objetos más lejanos se representan más pequeños. Se trazan líneas de fuga que convergen en un punto, creando una pirámide visual.
- Espacio Cúbico: Un ejemplo es la "Flagelación" de Piero della Francesca, que concibe un espacio cúbico.
- Perspectiva Aérea (Leonardo da Vinci): Según Leonardo, cuanto más lejos están los objetos, mayor es la cantidad de aire interpuesta. La lejanía desdibuja los contornos, creando el sfumato. Además, los objetos distantes adquieren un tono azulado, reflejando el color del aire circundante.
Composición y Figuras
En los primeros años del Renacimiento, predominaban las composiciones con numerosas figuras, permitiendo al artista demostrar su habilidad en la representación del espacio y el movimiento. A veces, el dominio técnico era el foco principal, como en el "Cristo Yacente" de Mantegna, donde el escorzo es central, y en la "Cámara de los Esposos" del Palacio Ducal de Mantua.
Color, Dibujo y Luz
- Dibujo y Color: En el Quattrocento, el dibujo es más intenso, nítido y firme. En el Cinquecento, el dibujo cede protagonismo al color.
- Luz: La luz del Quattrocento es conceptual; no se identifica una fuente específica, e ilumina todo por igual. En el siglo XVI, surge la luz dirigida, que ilumina selectivamente.
El Cuerpo Humano y el Entorno
El cuerpo humano, como en el mundo grecorromano, se convierte en un tema central. La naturaleza y la arquitectura se integran en el cuadro como fondo para las escenas, a veces idealizadas, pero sin la minuciosidad de la pintura flamenca.