Dominio del Gallego: Comparativos, Posesivos, Perífrasis y Semántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Dominio del Gallego: Comparativos, Posesivos, Perífrasis y Semántica

Comparativos

CA e COMA: Son obligatorias si el segundo término de la comparación es un pronombre personal. CA también es obligatorio si el segundo término de la comparación es una subordinada condicional (se), temporal (cando) o relativa (quen). COMO y DO QUE son obligatorios si el segundo término de la comparación es un verbo. QUE puede usarse en los casos en que es recomendable (no obligatorio) CA.

IMPORTANTE: CA puede o no contraer con el artículo (ejemplo: mellor CA A túa amiga). CA nunca contrae con preposiciones con contracciones ya hechas (ejemplo: é mellor ir a Tui CA O Porriño).

Uso del Artículo con Posesivos

Es obligatorio el uso de artículo ante adjetivo posesivo. Excepciones:

  • Fórmula de Tratamiento: Fálalles Súa Excelencia o Embaixador.
  • Vocativos: Meu pequeño, onde vas?
  • Exclamaciones: Meu Deus!, como fixeches isto?
  • Cuando va precedido de demostrativo: Este meu coche é do mellor que hai.
  • En enunciados distributivos: Foron collendo cada un súa folla (puede aparecer con artículo “foron collendo cada un a súa folla” pero resulta redundante).
  • Con nombres de parentesco próximo:
    • Normalmente sin artículo: Nai – pai – avós – tíos – sogros
    • Frecuente el uso del artículo: neto – sobriño – xenro – nora – fillo

Valores de los Posesivos

  • Relación de familiaridad y afecto: O noso Xoán…
  • Los de 3ª persona acompañados de numerales pueden indicar cantidad aproximada o ponderación: xa ten os seus 20 anos.
  • Indica una acción habitual: xa volveron ao seu
  • Valor o pertenencia a la familia: Os meus, os teus…
  • Bastante, buena cantidad: Xa traballaches o teu.
  • Algo propio o natural de alguien: O meu é ler libros policíacos.
  • Lo que se suele hacer o decir: falcatruadas, trasnadas, tareas: xa anda a facer das súas / xa che pasei as miñas.
  • Lo que le corresponde: Traballa ti que eu xa fixen o meu.
  • Posesivo de propiedad exclusiva (De meu, de noso, de teu, de voso, de seu): teño casa de meu
  • Posesivo con sentido Distributivo, algo para cada uno (Cadanseu, súa, seus, súas): Colleron cadanseus cartos. En este caso el posesivo distributivo siempre va al lado de la cosa poseída, nunca con el poseedor. (*Cadanseus colleron os cartos).

Perífrasis Verbales

Temporales (futuridad, inmediatez)

  • ir + infinitivo: movimiento, futuro.
  • haber (de) + infinitivo: futuro.
  • estar a/para + infinitivo: futuro inmediato.
  • andar para + infinitivo: futuro inmediato.

Modales (obligación o hipótesis/probabilidad)

  • haber (de) + infinitivo: hipótesis. En pretérito: acción a punto de realizarse (o imperfectiva). tropezou e houbo caer.
  • haber que + infinitivo: obligación.
  • ter que/de + infinitivo: obligación.
  • deber (de) + infinitivo: obligación o hipótesis.
  • poder + infinitivo: hipótesis.

Aspectuales (los tiempos no expresan el aspecto)

Imperfectivas (acción en su duración, desarrollándose)
  • estar + xerundio (=a+inf).
  • andar + xerundio (=a+inf): movimiento continuado, prolongado.
  • levar + xerundio (=a+inf): incide sobre el inicio.
  • seguir + xerundio (=a+inf): continúa un proceso anterior.
  • ir + xerundio: progresivo.
  • vir + xerundio: sigue el anterior.
Perfectivas (acción acabada, proceso concluido)
  • acabar de + infinitivo: cando acabedes de charlar, poñédevos a estudar.
  • vir de + infinitivo: fin de un movimiento.
  • deixar de + infinitivo.
  • dar + participio en interrogativas y negativas: no se consigue rematar el proceso iniciado.
  • levar + participio: matiz reiterativo.
  • ter + participio: matiz reiterativo; no substituye perfectamente el pretérito perfecto castellano.
Terminativas (fin de un proceso)
  • chegar a + infinitivo.
  • acabar por + infinitivo.
  • vir a + infinitivo
Reiterativas (acción que se repite)
  • volver (a) + infinitivo: se volves (a) tusir, estragarás o concerto.
Incoativas (proceso en su inicio)
  • botarse a + infinitivo.
  • poñerse/pórse a + infinitivo.
  • romper a + infinitivo.
  • dar en + infinitivo.
  • empezar a + infinitivo.
  • comezar a + infinitivo.
Pasivas
  • ser + participio: por fin, xa foron explicadas as máis importantes, que non todas.

Semántica

  1. La sinonimia: un significado tiene varios significantes. Los sinónimos perfectos son muy escasos, siempre hay matices de uso, afectivos, etc.
  2. La antonimia: oposición de significados.
    1. Complementarios ou privativos: se excluyen uno al otro, no admiten graduación, comparación.
    2. Antónimos graduales: no se excluyen totalmente, hay grados intermedios.
    3. Inversos o recíprocos: son dos aspectos de una misma relación o concepto, la presencia de uno supone la existencia del otro.

    Por su formación pueden ser léxicos (palabras diferentes) o gramaticales (mediante prefixos).

  3. La polisemia: un significante tiene varios significados. Es beneficiosa para la lengua ya que reduce el número de palabras para memorizar.
  4. La homonimia: sincrónicamente es un significante con varios significados, mas diacrónicamente son también diferentes significantes.
    • Homófonos (no homógrafos): se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente.
    • Homógrafos (no homófonos): se escriben igual pero se pronuncian de manera diferente.
  5. Las relaciones de inclusión o jerarquía:
    1. Hiponimia: es la relación de significado entre un término más específico (subordinado) y otro más general: can-animal, caravel-flor, león-mamífero (hipónimo-hiperónimo)
    2. Hiperonimia: es la relación de significado entre un término más general y otro más específico.
    3. Cohiponimia: es la relación entre hipónimos de un mismo hiperónimo.

Entradas relacionadas: