Dominio Archaea y Bacteria: Características, Tipos y Importancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Dominio Archaea (Archae)
Microorganismos unicelulares y procariotas. Ribosomas 70 S. ADN circular. No poseen orgánulos membranosos en el citoplasma. Fosfolípidos de sus membranas: los de las arqueas tienen colas de lípidos isoprenoides unidos por enlaces éter con el L-glicerol. En algunas arqueas, los fosfolípidos forman una monocapa lipídica al unirse los extremos de las colas entre sí.
Extremófilos
- Arqueas hipertermófilas
- Arqueas halófilas
Metanogénicas
Viven en ambientes anaerobios y generan metano (CH4) a partir de CO2 y otras moléculas orgánicas sencillas, que, a su vez, proceden de la actividad fermentadora de otras bacterias. El metano es un potente gas de efecto invernadero.
Dominio Bacteria (Eubacterias)
Organismos microscópicos, unicelulares y procariotas. En muchas ocasiones, tras la división celular, no se separan y forman colonias.
Tipos morfológicos
- Cocos: con forma esférica o redondeada.
- Bacilos: forma alargada.
- Espirilos: largos y espiralados.
- Vibrios: forma de coma.
La mayoría (salvo los micoplasmas) presentan pared bacteriana formada por mureína. Esta pared difiere en las bacterias Gram+ (tinción morado azulado) y Gram- (rojo/rosa). En las Gram+, la pared bacteriana está formada por una gruesa capa de mureína. En las Gram-, por una fina capa de mureína y una membrana lipídica más externa.
Molécula de ADN circular, enrollado sobre sí mismo y asociado a proteínas no histónicas, que forma el nucleoide. Pueden contener pequeñas moléculas de ADN circular y bicatenario llamados plásmidos (con capacidad de replicación autónoma).
Flagelos para la locomoción y otras estructuras, también tubulares y más cortas, llamadas pili, que intercambian material genético.
Son haploides y se reproducen asexualmente por bipartición o fisión binaria.
En condiciones del medio desfavorables, muchas pueden reducir su metabolismo y formar una endospora (compleja cubierta que protege el ADN). Una vez formada, el resto de la bacteria se destruye y la endospora queda libre, dando lugar a una exospora que se comporta como una célula latente en estado de criptobiosis, gracias al cual pueden sobrevivir.
Bacterias patógenas
Pueden causar enfermedades como neumonía (Streptococcus), intoxicaciones alimentarias (Salmonella), tétanos, meningitis y tuberculosis.
Para curar estas enfermedades se utilizan antibióticos. El mal uso de los mismos está provocando un grave problema de resistencia a los antibióticos (moléculas sintetizadas por microorganismos: unos bloquean la formación de los componentes de la pared bacteriana, como la penicilina; otros se unen a la subunidad ribosomal 50S o al ARNt) por parte de muchas cepas bacterianas, sobre todo hospitalarias.
Bacterias fotosintéticas
Las cianobacterias son bacterias autótrofas fotosintéticas. Fueron las primeras que llevaron a cabo la fotosíntesis oxigénica (con liberación de O2) hace 2.500 Ma. Muchas especies son capaces, también, de fijar N2 atmosférico. Viven en el agua (tanto dulce como salada), aunque también en medios terrestres.
Bacterias quimiosintéticas
La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa que no depende de la energía luminosa, sino de la que se libera de la oxidación de moléculas inorgánicas sencillas.
Muchas bacterias que viven en el suelo son autótrofas quimiosintéticas. Algunas, muy importantes en el ciclo del N.
Bacterias simbióticas
Viven en simbiosis con otros organismos, como las que se encuentran en los nódulos de las leguminosas (género Rhizobium), capaces de fijar el N2 atmosférico, que de esta forma queda disponible para la planta.
De interés en la alimentación
La fermentación es un proceso catabólico anaeróbico de oxidación incompleta para obtener energía, en el que los productos finales son compuestos orgánicos.
Se utilizan bacterias (Lactobacillus casei), que utilizan la lactosa (azúcar de la leche) como fuente de energía y eliminan ácido láctico, responsable del descenso del pH en la leche (acidificación). Esta acidificación genera la precipitación de la caseína de la leche o coagulación (cuajada). Gracias a ella se obtiene queso, yogur o requesón.
Uso en biotecnología
Por ejemplo, la insulina que se inyectan los diabéticos la sintetiza una cepa de la bacteria Escherichia coli modificada a la que se le ha introducido un plásmido con el gen de la insulina humana.
Los genes que confieren resistencia a los antibióticos se encuentran en los plásmidos bacterianos. Estos genes pueden pasar a otras bacterias, incluso de diferentes especies, por los pili (proceso de conjugación bacteriana), con lo que estas también adquieren la resistencia.
El mal uso de los antibióticos se debe a:
- Tomarlos sin prescripción médica.
- El uso generalizado en ganadería.