Dominando los Verbos y el Teatro: Conceptos Clave y Análisis de 'Esperando la Carroza'
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Los Verbos: Modos, Tiempos y Correlación Verbal
Un repaso conciso sobre los verbos, sus modos y tiempos, junto con la correlación verbal.
Modos Verbales
- Indicativo: Manifiesta certeza (ej: ayer aprobé).
- Subjuntivo: Expresa duda, posibilidad o deseo (ej: ojalá apruebe).
- Imperativo: Manifiesta orden (ej: Juan, mañana aprobá).
Raíz + Desinencia: La raíz informa el significado del verbo, y la desinencia varía según el tiempo, modo y persona.
Pretérito Indicativo
- Pretérito Imperfecto: Situaciones del pasado que duraron pero ya terminaron. Terminan en -aba y -ía (ej: jugaba, corría, saltaba).
- Pretérito Perfecto Compuesto: Situaciones pasadas que repercuten en el presente. Empiezan con he, hemos, han (ej: he cantado, hemos ganado, han vivido).
- Pretérito Perfecto Simple: Situaciones pasadas que ocurrieron en un momento puntual y que terminaron. Terminan con tilde (ej: terminó, jugó, corrí).
- Pretérito Pluscuamperfecto: Situaciones que ocurrieron antes que otras. Empiezan con había y el verbo con -ido/ -ado (ej: había comido, había andado, había mudado).
Correlación Verbal (Modo Indicativo)
Cuando el tiempo base es el presente:
- Acciones anteriores: Pretérito perfecto simple, compuesto e imperfecto (ha hecho, hacía, hizo).
- Acciones posteriores: Futuro (hará).
Cuando el tiempo base es el pasado:
- Acciones anteriores: Pretérito pluscuamperfecto (había hecho).
- Acciones posteriores: Condicional simple (expresa situaciones hipotéticas como conseguido).
Correlación Verbal (Modo Subjuntivo)
- Reales:
- Presente del indicativo + presente imperativo (si el problema «persiste», «consulte» con su médico).
- Presente indicativo + presente indicativo (si «sigue» la lluvia, me «quedo» en casa).
- Presente indicativo + futuro imperfecto del indicativo (si «seguimos» gastando plata, no «podremos» ir al viaje).
- Posibles: Imperfecto del subjuntivo + condicional simple (si se «hicieran» más hospitales, se «evitarían» enfermedades).
- Imposibles:
- Pluscuamperfecto del subjuntivo + condicional compuesto (si «hubiese conocido» a mi abuela, mi historia «habría sido» diferente).
- Pluscuamperfecto del subjuntivo + pluscuamperfecto del subjuntivo (si «hubiera conseguido» los pasajes, «hubiera llegado»).
Las Obras de Teatro: Elementos y Origen
El teatro es un género dramático escrito en diálogos, donde predomina la trama dialogal con la descriptiva. Suele estar dividido en actos, cuadros y escenas.
Elementos del Teatro
- Texto teatral:
- Diálogos: Lo que debe decir cada actor.
- Acotaciones Escénicas: Datos sobre los espacios en la obra, como el escenario.
- Acotaciones para actores: Indicaciones sobre cómo los actores deben representar la escena (suelen estar en paréntesis).
- Hecho teatral: Puesta en escena, que incluye directores, actores, especialistas en escenografía. Se divide en actos, escenas y cuadros.
Origen del Teatro
El teatro surgió en la antigua Grecia, en Atenas, durante las festividades del dios Dionisio (vino, fertilidad y teatro). Consistían en cantos y competencias dramáticas. El primer actor se llamaba Tespis, fundador de la tragedia.
El teatro se desarrolló en dos géneros:
- La tragedia: Abordaba temas profundos como el destino, la justicia y el sufrimiento.
- La comedia: Se enfocaba en temas más cotidianos y políticos.
Diferencias Novela/Teatro
- Novela: Dividida en capítulos, narrador, descripción detallada, pensamientos y emociones internas, se lee de manera individual.
- Teatro: Se divide en actos, cuadros y escenas, diálogos, expresa emociones con diálogos y acciones, se representa de manera colectiva.
Análisis de 'Esperando la Carroza'
Personajes
- Gertrudis: Amiga de Mamá Cora.
- Doña Elisa: Amiga de Mamá Cora.
- Jovencito: Empleado de la florería.
Frases de Elvira: Análisis
- Católica, apostólica y «románica»: Representa la ignorancia aunque busca aparentar sabiduría.
- Cada cual carga su cruz «gamada»: Pensamiento discriminatorio de Elvira que expresa con naturalidad.
- ¿Qué somos… negros o judíos?: Expresa xenofobia y racismo.
Expresiones en la Obra
- Realismo: La familia normal que se pelea y tiene problemas.
- Racismo: Resalta en las frases de Elvira.
- Religión: Fingir ser de una religión sin saber nada de ella.