Dominando el Movimiento: Metodología, Aprendizaje Motor y Optimización del Rendimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Metodología del Aprendizaje Motor: Claves para el Éxito

La metodología es la disciplina que estudia cómo ordenar los contenidos para obtener resultados eficientes. En el contexto del aprendizaje motor, se define como el cambio relativamente permanente del comportamiento producido en el organismo y motivado por la satisfacción de necesidades u objetivos previos.

Teoría del Esquema de Schmidt

La teoría del esquema de Schmidt postula que, al practicar motrizmente, se almacena información que conforma y perfecciona un PMG (Programa Motor Generalizado), que es un conjunto de coordinaciones motrices subyacentes a una clase de movimientos, y no específico. Por ejemplo, el esquema motriz de lanzamiento en potencia (balonmano, béisbol) o de precisión (baloncesto, freesbee). A partir de esto, se elaboran respuestas.

Una consecuencia importante es que la variabilidad y cantidad favorecen la generalización de reglas que ayudarán a resolver situaciones futuras. Cuanto más variable sea la práctica, estaremos favoreciendo la adaptación del sujeto. Por ejemplo, realizar entradas a canasta desde muy distintas posiciones, velocidades...

Fases del Aprendizaje Motor

  1. Cognitiva

    Comprensión, entender la tarea y captar la idea del movimiento. Habrá errores y variados con fatiga. Predomina la información visual frente a la quinestésica. La duración depende de la complejidad, experiencia de los alumnos y frecuencia de práctica.

    QDHP (Qué Debemos Hacer los Profesores): Explicar el porqué de cada cosa, no dar por hecho que se ha entendido, dar correcta imagen visual, mayor información en esta fase, no bloquear con mucha información, resaltar lo que hace bien, recordar que es normal los errores.

  2. Asociativa

    Aproximación al objetivo de la tarea, menos variabilidad y errores. Ejecución ya consistente, aplicable ya a situaciones variadas, reducción de movimientos inútiles.

  3. Autónoma

    Movimiento dominado, llevado a cabo con mínimo gasto cognitivo y de esfuerzo, independencia segmentaria, anticipación, movimiento en cualquier ambiente.

    QDHP: Perfeccionamiento al máximo de la imagen, eliminar movimientos innecesarios, contextualizar el gesto.

Atención y Aprendizaje

La atención es dirigir nuestra percepción hacia unos determinados estímulos. Influyen la novedad, sorpresa, complejidad, disposición para atender, aburrimiento y monotonía, estado de fatiga.

QDHP: Conocer limitaciones para captar información, tareas nuevas y complejas al principio nunca en fatiga, enseñar a que tenga atención selectiva, evitar situaciones aburridas (con variedad, novedad...).

Retención

La retención es la persistencia en la realización de una habilidad después de un periodo de no practicarlo. Las habilidades motrices y deportivas se retienen mejor, las continuas que las seriadas y éstas que las discretas. A mayor nivel original alcanzado, mayor retención; tarea más significativa, mayor retención.

QDHP: Utilizar aprendizaje significativo (explicar para qué sirve, objetivo, dónde se debe utilizar...), repetir, contextualizar habilidades, hacer pensar.

Corrección y Refuerzo (CR)

Informa, refuerza y anima a conseguir el objetivo, corrige errores, favorece la autoobservación, orienta hacia lo relevante.

Transferencia

La transferencia es la manera en que el aprendizaje de una habilidad motriz influye en la adquisición de otras habilidades motrices. Puede ser positiva, negativa o neutra. Hay que maximizar la similitud entre la situación de entrenamiento y la real.

Entradas relacionadas: