Domina el Arte de la Escritura: Técnicas y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Técnicas para Dominar el Texto

Condensación: Para condensar un texto, elimina palabras y frases innecesarias sin perder el sentido original. Integra y resume ideas clave.

Expansión: Amplía frases y párrafos para aclarar ideas complejas, proporcionando detalles concretos que faciliten la comprensión.

Extensión: Añade ideas de primer nivel para crear nuevos párrafos y desarrollar el contenido.

Estructura del Texto

Prioriza las ideas más importantes al inicio. Las dos primeras líneas de cada párrafo deben ser concisas. Utiliza frases cortas, ejemplos claros y un vocabulario sencillo.

Captar la Atención

CA: Frases cortas y preguntas directas.

CO: Historias, citas relevantes y analogías pertinentes.

Construcción de Frases

  1. Tema (idea) - Rema (información nueva).
  2. Progresiones temáticas: Ordena la información para asegurar coherencia y fácil comprensión.
  3. Focalización: Presenta el rema al principio del texto para anticipar el contenido.
  4. Conectores: Crea vínculos lógicos entre las ideas.
  5. Longitud de frases: Varía la longitud para mantener el interés.
  6. Índice de bruma: Mide la complejidad del texto:
    1. Contar puntos y palabras hasta 100.
    2. Contar palabras de más de tres sílabas.
    3. Dividir palabras totales entre puntos.
    4. Sumar división + palabras de más de 3 sílabas.
    5. Resultado x 0,4

Introducir la Opinión

SI:

  • Elementos moralizadores: Texto cargado de opinión.
  • Deíctico: Presencia de un quién, lugar y momento que indica un punto de vista.

NO:

  • Texto: Solo hay una persona con distintas voces (Emisor: describe el texto, locutor: agente responsable de lo dicho, enunciador: punto de vista que el locutor adopta, pudiendo estar de acuerdo o no).

Recursos Literarios

Eufemismo: Palabras suaves para referirse a algo ofensivo.

Disfemismo: Palabras vulgares o duras para referirse a algo de manera despectiva (ej: pata - pierna).

Puntuación

Sirve para generar ritmo y claridad en los textos.

  • Clásica: Estructurar (ej: comas, puntos, comillas...).
  • Enfática: Enfatizar una idea (ej: exclamación, suspensivos, comas...).

Tipos de Argumentación

Lo Concreto (Argumentación por Ejemplos)

Puntos fuertes: Claridad.

Puntos débiles: Requiere múltiples ejemplos para convencer.

Otros mecanismos: Datos, estadísticas.

Lo Experimentado (Argumentación por Analogía)

Puntos fuertes: Inyecta carga emocional (si la gente ha vivido la analogía).

Puntos débiles: Ineficaz para temas difíciles que el público no conoce bien.

Otros mecanismos: Cuantos más puntos en común tenga una analogía, más persuade.

Lo Admirado (Argumentación por Autoridad)

Puntos fuertes: Mayor efectividad cuando hay vínculos entre la idea y la cita.

Puntos débiles: Los autores de las citas deben ser reconocidos por el público.

Otros mecanismos: Autoridad 4x4 (autoridad de todo).

Lo Probable (Argumentación por Causa y Deducción)

Puntos fuertes: Menos esfuerzo requerido cuanto más plausible sea la causa para el público.

Puntos débiles: Difícil argumentar con una sola causa, ya que los hechos son multicausales. Imprescindible que el público conozca el caso y comparta contexto.

Otros mecanismos: No confundir causa-consecuencia con correlación. Silogismos y entimemas (premisas y conclusiones).

Lo Compartido (Argumentos por Estereotipos o Frases Comunes)

Puntos fuertes: Alcance popular, para todo tipo de públicos. Muy potente en asuntos sociales.

Puntos débiles: Menos fuerza persuasiva en situaciones complejas.

Lo Prototípico (Argumentos por Definición)

Puntos fuertes: Gran eficacia para temas sociales.

Puntos débiles: Hay que elegir muy bien el argumento que sirve para enmarcar la visión del público.

Trama

La trama de una buena historia debe tener:

Principio: Introduce la situación inicial y los personajes.

Medio: Presenta el conflicto o cambio que altera la situación inicial.

Fin: Ofrece una resolución final.

Una trama debe implicar una transformación significativa:

Situación inicial: Estado de equilibrio al comienzo.

Cambio: Evento o serie de eventos que alteran la situación.

Resolución final: Nuevo estado de equilibrio después del cambio.

Narrador

El narrador puede ser de varios tipos:

Narrador autodiegético: Cuenta la historia en primera persona y es el protagonista central.

Narrador heterodiegético: Cuenta la historia en tercera persona y no forma parte de ella.

Narrador homodiegético: Narra en primera o tercera persona, ha vivido los hechos pero no como protagonista.

Focalización

Se refiere a las limitaciones del narrador y su punto de vista:

Omnisciente: Sabe todo sobre todos los personajes y sus pensamientos.

Externa: Solo sabe lo que se puede observar externamente.

Interna: Conoce solo lo que sabe un personaje (fija) o varios personajes (múltiple).

Espacio

Tipos de espacio:

Único o plural. General o detallado. Real o imaginario. Simbólico.

La descripción del espacio ayuda a crear el decorado de la acción, establecer vínculos simbólicos con la psicología del personaje y generar vínculos emocionales con el lector.

Tiempo

Tipos de tiempo:

  • Cronológico: Orden lineal de los eventos.
  • Psicológico: Percepción subjetiva del tiempo.

Tiempo de la narración:

  • Ulterior: Narración después de los sucesos.
  • Anterior: Narración antes de los sucesos.
  • Intercalado: Alterna entre pasado y presente.
  • Simultáneo: Coincide con los sucesos.

Orden temporal:

  • Analepsis: Flashback.
  • Prolepsis: Flashforward.

Técnicas de control del tiempo:

  • Rápido: Elipsis y sumario.
  • Tiempo real: Escena.
  • Lento: Pausa descriptiva o digresión reflexiva.

Personajes

Héroe:

  • Función psicológica: Identificación del lector.
  • Función dramática: Hace avanzar la historia.

Mentor:

  • Función psicológica: Figura de progenitor o guía.
  • Función dramática: Proporciona enseñanzas y herramientas.

Heraldo:

  • Función psicológica: Anuncia cambios, anticipa y prepara para el cambio.
  • Función dramática: Anticipa nuevas acciones de la trama.

Figura cambiante:

  • Función psicológica: Causa incertidumbre sobre la verdadera naturaleza de los personajes.
  • Función dramática: Introduce suspense y dudas.

Sombra:

  • Función psicológica: Representa sentimientos reprimidos o lo que queremos ocultar.
  • Función dramática: Genera conflicto y lucha.

Embaucador:

  • Función psicológica: Baja el ego del héroe y lo conecta con la realidad.
  • Función dramática: Proporciona alivio cómico para equilibrar el dramatismo.

Entradas relacionadas: