Dolor Torácico: Causas, Síntomas y Actuación en Emergencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,28 KB
Dolor Torácico: Causas, Síntomas y Actuación
El dolor torácico se define como el dolor localizado en la parte anterior del tórax, originado por diversas causas y afectando a múltiples órganos. Se describen principalmente seis tipos:
1. Dolor Torácico de Origen Vascular
- Disección Aórtica: Desgarro de la capa interna de la aorta, provocando acumulación de sangre entre las capas de la pared aórtica.
- Síntomas: Dolor intenso y persistente, que puede irradiarse hacia la base del cuello. No mejora con cambios de postura. Puede acompañarse de hipertensión, taquicardia y patología vascular previa.
- Embolismo Pulmonar: Bloqueo súbito de una arteria pulmonar, generalmente por un coágulo sanguíneo que llega al pulmón.
- Síntomas: Disnea (dificultad para respirar), dolor costal, síntomas vegetativos (sudoración, palidez), hemoptisis (expectoración con sangre), ansiedad, taquicardia, taquipnea (respiración rápida), derrame pleural. En ocasiones, febrícula y trombosis venosa profunda.
2. Dolor Torácico de Origen Pulmonar
- Dolor Pleurítico: Irritación de la pleura (membrana que recubre los pulmones), que puede irradiarse a cuello y hombros. Empeora al toser o respirar profundamente.
- Neumonía: Infección e inflamación del tejido pulmonar, acompañada de dolor, fiebre, tos y expectoración.
- Neumotórax: Presencia de aire en el espacio intrapleural (entre las capas de la pleura), que puede irradiarse a cuello y espalda. Cursa con disnea, ansiedad e hipotensión.
3. Dolor Torácico de Origen Osteomuscular
Aumenta con los movimientos o la palpación. Puede ser causado por fracturas, fisuras costales, herpes zóster, artritis, hernias, aplastamiento vertebral, dolor muscular o mastalgia (dolor mamario).
- Fractura Costal: Dolor localizado que aumenta al respirar o al tocar la zona afectada, generalmente causado por un traumatismo. Si hay perforación pulmonar, puede presentarse disnea y hemorragia.
- Herpes Zóster: Afectación de nervios y piel, con dolor que suele aparecer antes que las vesículas (ampollas). Se describe como una corriente que sigue el trayecto de las costillas.
4. Dolor Torácico de Origen Esofágico
- Espasmo Esofágico: Contracciones bruscas y descoordinadas del esófago, que provocan dolor, sensación de opresión y dificultad para deglutir (tragar). Puede confundirse con una angina de pecho.
- Perforación Esofágica: Orificio en la pared del esófago, por el cual el contenido esofágico puede pasar al mediastino (espacio entre los pulmones). Causado por tumores, traumatismos, ingestión de objetos o sustancias químicas. Se manifiesta con pesadez constante, disnea y sudoración.
5. Dolor Torácico de Origen Psíquico
Dolor severo y prolongado, a menudo punzante y localizado en la región izquierda del tórax. Suele aparecer después de un esfuerzo o en reposo. Se acompaña de sensación de asfixia y sudoración, lo que puede generar ansiedad y depresión.
6. Dolor Torácico de Origen Cardíaco
- Pericarditis Aguda: Inflamación aguda del pericardio (membrana que rodea el corazón). El dolor aumenta con la respiración y la tos, y mejora al inclinarse hacia adelante. Puede irradiarse a cuello, hombros y espalda.
- Síntomas: Fiebre, disnea, disfagia (dificultad para tragar). En casos graves: taquicardia, hipotensión, cianosis (coloración azulada de la piel) y shock.
- Dolor Isquémico (SCA - Síndrome Coronario Agudo): Dolor opresivo y difuso, que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello y mandíbula. La angina de pecho suele durar menos de 20 minutos, mientras que el infarto agudo de miocardio (IAM) dura más de 20 minutos. Se acompaña de síntomas vegetativos. Si el dolor es punzante, es menos probable que sea de origen isquémico.
- Angina de Pecho: Dolor torácico causado por isquemia miocárdica (falta de riego sanguíneo al músculo cardíaco). Dura entre 2 y 20 minutos, y mejora con el reposo.
- Infarto Agudo de Miocardio (IAM): Dolor más intenso y prolongado, asociado a necrosis (muerte) del tejido cardíaco. Dura más de 20 minutos y no mejora con el reposo.
Valoración y Actuación Inicial ante el Dolor Torácico
Ante un paciente con dolor torácico, es fundamental seguir estos pasos:
- Anamnesis: Recopilar información sobre las características del dolor y los síntomas asociados.
- Exploración Física: Evaluar el estado general del paciente, la situación hemodinámica (presión arterial, frecuencia cardíaca) y cardiorrespiratoria.
- Electrocardiograma (ECG): Realizar un ECG de forma precoz para detectar alteraciones cardíacas.
- Actuación:
- Monitorización del paciente y reposo.
- Preparación para posible desfibrilación y soporte vital básico (SVB).
- Control de constantes vitales: frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), tensión arterial (TA) y saturación de oxígeno (SatO2).
- Canalización de vía intravenosa.
- Administración de oxigenoterapia.
- Administración de aspirina y nitroglicerina (según indicación médica).
- Realización de un ECG.
Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca (IC) se produce cuando los ventrículos (cavidades inferiores del corazón) no son capaces de bombear suficiente sangre a las células del organismo.
- Insuficiencia Cardíaca Derecha (ICD): El ventrículo derecho no funciona correctamente, lo que provoca una acumulación de sangre en las venas cavas y la formación de edemas (hinchazón).
- Síntomas: Edemas, nicturia (necesidad de orinar por la noche), hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado). En casos graves, puede producirse un edema agudo de pulmón.
- Insuficiencia Cardíaca Izquierda (ICI): Se acumula líquido procedente de los pulmones, lo que genera problemas respiratorios.
- Síntomas: Ortopnea (dificultad para respirar al estar acostado), disnea paroxística nocturna (dificultad para respirar que aparece por la noche), tos nocturna.
Valoración: Anamnesis + Exploración física + ECG.
Actuación:
- Toma y monitorización de constantes vitales.
- Oxigenoterapia.
- Canalización de vía endovenosa.
- Administración de tratamiento según indicación médica.
- Si hay retención urinaria, sondaje vesical.
Tipos de IC Descompensada Aguda:
- IC Descompensada Aguda: Paciente hemodinámicamente estable. Leve o moderada.
- IC Aguda Hipertensiva: Función del ventrículo izquierdo conservada. Hipertensión arterial. Moderada.
- Edema Agudo de Pulmón: Disnea en reposo, sudoración, sibilancias (ruidos al respirar). Importante.
- Shock Cardiogénico: Afectación de los ventrículos, con mala perfusión (riego sanguíneo), hipotensión y shock.
Arritmias
Alteración del ritmo cardíaco debido a una anomalía en la generación o conducción del impulso eléctrico.
- Bradiarritmias: Frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto (lpm). Pueden causar mareo leve, debilidad, disnea, hipotensión, síncope (pérdida de conciencia) y parada cardiorrespiratoria (PCR).
- Taquiarritmias: Frecuencia cardíaca superior a 100 lpm. Pueden provocar inestabilidad hemodinámica y PCR.
Valoración:
- Valorar la situación hemodinámica.
- Anamnesis: preguntar sobre el inicio, duración y antecedentes de la arritmia.
- Exploración física y ECG.
Actuación:
- Monitorización y oxigenoterapia.
- En casos graves, esperar a la llegada del equipo de soporte vital avanzado (SVA). Si hay médico, administrar el tratamiento indicado.
- Cardioversión eléctrica a domicilio: ECG, 2 vías intravenosas, oxigenoterapia y traslado.
- Marcapasos: 1 vía intravenosa y oxigenoterapia.
Crisis Hipertensiva
Elevación de la tensión arterial (TA) durante 15-30 minutos, con cifras superiores a 180 mmHg (sistólica) y 120 mmHg (diastólica).
- Urgencia Hipertensiva: No afecta a órganos diana (cerebro, corazón, riñones). No hay riesgo vital inmediato. Requiere disminuir la tensión arterial.
- Actuación: Medir la TA a los 30 minutos. Si se sospecha una urgencia hipertensiva, trasladar al paciente.
- Emergencia Hipertensiva: Afectación grave de órganos diana. Existe riesgo vital inminente. Requiere tratamiento por vía parenteral (intravenosa) y traslado inmediato.
- Actuación: Canalizar una vía intravenosa para administrar medicamentos, monitorizar al paciente, administrar oxigenoterapia y trasladar urgentemente.
Valoración:
- Anamnesis: Informarse sobre la medicación que toma el paciente (vasoconstrictores nasales, antiinflamatorios, anticonceptivos orales).
- Exploración: Tomar las constantes vitales dos veces, con un intervalo de 5 minutos.
- Signos de alerta: Cefalea (dolor de cabeza), síncope, dolor torácico, disnea, palpitaciones, síntomas vegetativos.
- Signos de gravedad: Taquicardia, hemorragia, hematuria (sangre en la orina).
Síncopes
Pérdida brusca y transitoria de la conciencia debida a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. La recuperación es espontánea y sin secuelas.
Síntomas: Palidez, sudoración, cefalea, palpitaciones, náuseas, visión borrosa.
Clasificación:
- Vasovagal: Estimulación del nervio vago, que reduce la frecuencia cardíaca y provoca vasodilatación.
- Hipotensión Ortostática: Disminución del flujo sanguíneo al cerebro al ponerse de pie rápidamente.
- Cardiogénico: Causado por una patología cardíaca (infarto, angina de pecho, etc.).
- Neurológico: Alteración del sistema nervioso, como un ictus (accidente cerebrovascular), que interrumpe el riego sanguíneo al cerebro.
- Psiquiátrico: Causado por ansiedad, depresión o ataques de pánico.
Según la gravedad:
- Benigno: Ocurre en jóvenes y adultos, dura menos de 20 segundos y la recuperación es total. Puede estar precedido de hipertensión e hiperventilación.
- Maligno: Ocurre en personas mayores, con patología cardíaca, dura más de 20 segundos y se acompaña de palpitaciones. Puede estar precedido de hipotensión. Requiere ingreso hospitalario.