Documentación y Técnicas de Auditoría: Claves para la Evaluación Financiera
Documentación de la Auditoría
La documentación que se conserva como parte del trabajo realizado incluye papeles de trabajo (cédulas) preparados por el auditor, suministrados por su cliente y entregados por terceras personas.
Características y Contenido de los Papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo deben ser completos y suficientemente detallados, y deben contener:
- Evidencias de:
- Planeación y supervisión del trabajo.
- Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados.
- Conclusiones alcanzadas.
- Asuntos significativos que requieran del juicio profesional del auditor, así como su conclusión sobre los mismos.
- Consideraciones de fraude.
Factores que Afectan la Formación y Contenido de los Papeles de Trabajo
- Naturaleza del trabajo.
- Características del informe del auditor.
- Naturaleza y complejidad de la entidad auditada.
- Naturaleza y condiciones de los registros del cliente.
- Grado de confiabilidad del control interno.
Ejemplos de Información que Generalmente se Incluye en los Papeles de Trabajo
|
Técnicas de Auditoría
Técnicas | Descripción |
| Apreciación sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Técnica de orientación para aplicar otras técnicas, por lo que generalmente se aplican antes que cualquier otra; requiere del juicio profesional, cuidado y diligencia de un auditor preparado, con experiencia y maduro. |
| Separación, clasificación y agrupación en unidades homogéneas y significativas de los distintos elementos individuales que forman una partida determinada.
|
| Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros. |
| Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la entidad examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, de confirmar de una manera válida. |
| Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia entidad y sirve al auditor para formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la misma. |
| Manifestación por escrito, con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. |
| Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado con la firma de una autoridad. |
| Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. |
| Verificación matemática de alguna partida. |
Objetivos de Auditoría y Pruebas Sustantivas
Se refieren a las cuentas de activo, pasivo, capital contable, ingresos y egresos. Incluyen:
Efectivo e Inversiones Temporales, Ingresos y Cuentas por Cobrar, Inventarios y Costo de Ventas, Pagos Anticipados, Inversiones Permanentes en Acciones, Obtención de Declaraciones de la Administración, Inmuebles, Maquinaria y Equipo, Intangibles, Pasivos, Estimaciones Contables, Capital Contable, Gastos.
Riesgo de Auditoría
Representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedades sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones. Está integrado por el efecto combinado de los tres diferentes riesgos:
- Riesgo inherente: Representa el riesgo de que ocurran errores importantes, en función de las características de dicho rubro, sin considerar el defecto de los procedimientos de control interno que pudieran existir.
- Riesgo de control: Representa el riesgo de que los errores importantes que pudieran existir no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.
- Riesgo de detección: Representa el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.
Evidencia Comprobatoria
El auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva que permita su opinión. Para obtener la evidencia comprobatoria, el auditor debe establecer objetivos específicos de auditoría que confirmen la razonabilidad de dichas aseveraciones.
Generalizaciones a evaluar:
- Fuentes independientes
- Control interno
- Conocimiento directo
- Confirmaciones escritas
El auditor deberá comunicar oportunamente al nivel adecuado en la administración:
- La posibilidad de que pudiera existir una irregularidad.
- El descubrimiento de un error o irregularidad de importancia.
Estructura y Elementos Básicos que Integran el Dictamen del Auditor
Párrafos | Elemento |
Encabezado | Título Destinatario |
Primero o introductorio | Identificación de los estados financieros Identificación de la responsabilidad de la administración de la compañía y del auditor |
Segundo o del alcance | Descripción general del alcance del trabajo de auditoría |
Tercero o de opinión | Opinión del auditor |
(Pie) | Nombre y firma del auditor Lugar y fecha del dictamen |
Dictamen Limpio o sin Salvedades
Cuando como resultado del examen practicado el auditor puede expresar su opinión limpia o sin salvedades.
Modelo de Dictamen sin Salvedades
Párrafos | Elemento |
(Encabezado) | Título Destinatario |
Introductorio | Identificación de los estados financieros |
Del alcance | Alcance del trabajo de auditoría |
De opinión | Opinión del auditor |
(Pie) | Lugar y fecha de emisión Nombre y firma del auditor |
Dictamen con Salvedades
En ocasiones, el auditor expresará una opinión con salvedades, ya sea por existir desviaciones en la aplicación de las NIF o por limitaciones en el alcance de su examen. Al existir cualquier excepción de importancia relativa, el auditor deberá emitir una opinión, según sea el caso, con salvedades, negativa, abstención o la inclusión de un párrafo de énfasis.
Razones para Expresar una Opinión Distinta a la Limpia o sin Salvedades
Razones | Dictamen | |||
Con salvedades | Negativo o adverso | Con abstención de opinión | Párrafo de énfasis | |
| ||||
| ||||
|