Doctrinas y Sistemas Económicos: Fisiocracia, Liberalismo, Marxismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Doctrinas Económicas

Fisiocracia

La fisiocracia divide la sociedad en tres clases:

  • Agricultores: incrementan la riqueza del país al obtener un producto neto (frutos de la tierra).
  • Propietarios de la tierra: considerados privilegiados por la naturaleza, con derechos sagrados e intocables.
  • Clase estéril: se limita a transformar, vender o consumir los frutos. Incluye a los propietarios que no son agricultores.

Su principal exponente fue François Quesnay. Defendían que la mejor forma de gobierno era el despotismo ilustrado.

Cuestiones clave:

  • La intervención humana en la naturaleza es efusiva y funesta, alterando el orden natural.
  • El factor tierra es primordial para la obtención de la riqueza.
  • La industria y el comercio no generan un producto neto.
  • Se defiende el interés personal, la libre competencia y la libertad de trabajo.
  • El Estado no debe intervenir en la economía.

Liberalismo Económico

El liberalismo económico exalta al individuo y su libertad, limitando los poderes del Estado respecto a las libertades individuales. Su representante esencial es Adam Smith, propulsor de la Revolución Industrial y el capitalismo de mercado.

Principios fundamentales:

  • Libre mercado con mínima intervención del Estado.
  • Interés individual como motor de la economía.
  • Laissez faire (no intervención del Estado en la economía).
  • La competencia y los beneficios empresariales impulsan el crecimiento y la mejora de la sociedad.

Marxismo

El marxismo propone la lucha de clases como motor de la historia, conduciendo a la sociedad hacia la revolución socialista y la construcción de una sociedad sin Estado y sin clases: el comunismo. Su precursor fue Karl Marx.

Ideas centrales:

  • La existencia de clases sociales se debe al modo de producción capitalista.
  • La estructura económica de la sociedad es la fuerza básica que mueve la historia.
  • El capitalismo genera destrucción social y explotación del obrero.
  • Se confía en el Estado y no en el mercado, promoviendo una economía planificada o centralizada.

Sistemas Económicos

Economía de Mercado Capitalista

La economía de mercado capitalista es un sistema donde compradores y vendedores determinan conjuntamente el precio y la cantidad de bienes y servicios. Se basa en la propiedad privada de los medios de producción. La oferta y la demanda se regulan en los mercados, instituciones donde se intercambian libremente bienes, servicios y factores de producción, determinando así los precios.

Características:

  • Los precios se determinan libremente por la oferta y la demanda.
  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Libertad de empresa.
  • No intervención del Estado en la economía.
  • Libre competencia en los mercados.
  • La distribución de la renta y la riqueza depende de la propiedad de los factores.
  • La demanda determina la oferta de bienes y servicios.

Ventajas:

  • Libertad de elección para consumir y producir según recursos y preferencias.
  • No se necesita la intervención del Estado.
  • Existen incentivos económicos para producir y obtener beneficios.
  • La demanda determina la oferta.

Limitaciones:

  • La renta y la riqueza no se distribuyen equitativamente.
  • Fallos del mercado (la competencia no es perfecta, no se solucionan los efectos secundarios, etc.).
  • La economía de mercado tiende a ser inestable.

Economía Planificada

La economía planificada es un sistema económico basado en la doctrina marxista.

Características:

  • Los precios y las cantidades a producir son fijados por una autoridad central.
  • Propiedad colectiva de los medios de producción.
  • No existe libertad de empresa.
  • La producción y distribución son decididas por los planificadores.
  • Las empresas son centros de producción.
  • Los salarios no responden a razones económicas.

Fracaso:

  • Mal funcionamiento de los centros de producción debido a la excesiva demanda de recursos para cumplir el plan central, generando endeudamiento e ineficiencia.
  • Crecimiento de la burocracia.
  • Falta de motivación económica y personal de los trabajadores.

Consecuencia: desplome económico.

Economía Mixta

La economía mixta es un sistema intermedio, basado en el capitalismo o economía de mercado, pero con intervención del Estado o sector público. El Estado actúa como agente coordinador, estabilizador y redistribuidor de la economía a través de la política económica.

Funciones del Estado:

  • Redistribuir la renta y la riqueza mediante prestaciones o subsidios sociales y servicios públicos.
  • La política económica se lleva a cabo con la administración pública, detrayendo la renta de ciertos sectores (impuestos) y devolviéndola en forma de servicios públicos.

Objetivo: equilibrar los niveles de vida. Es un sistema capitalista de mercado que admite la intervención del Estado para reequilibrar las diferencias sociales.

Objetivos comunes:

  • Estabilidad de precios.
  • Flexibilidad del mercado de trabajo.
  • Reducción del desempleo y el déficit.

Entradas relacionadas: