Doctrinas Económicas: Evolución del Pensamiento Económico desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB

1. Doctrinas Económicas

  • Marxismo
  • Clásicos
  • Fisiocracia
  • Mercantilismo
  • Padres de la Iglesia y Escolásticos
  • Pensamiento Griego
  • Keynesianismo
  • Neoliberalismo
  • Neoclásicos
  • Estructuralismo
  • Nueva Economía Institucional

2. Ideas Económicas de los Griegos y la Ciencia Moderna

Las ideas económicas de los griegos no se consideraban ciencia en el sentido moderno porque se basaban en observaciones empíricas extraídas de la experiencia cotidiana. Si bien estas ideas formaban parte del pensamiento económico de la época, no cumplían con los requisitos metodológicos de la ciencia actual, que se basa en la formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación.

3. Clases Sociales en el Estado Ideal de Platón

Platón, en su obra La República, propone un estado ideal dividido en tres clases sociales:

  • Gobernantes: Individuos destacados de la clase guerrera, seleccionados por sus cualidades morales e intelectuales. Eran los encargados de dirigir la polis.
  • Guerreros: Educados y entrenados para la protección de la polis (ciudad-estado).
  • Productores: Campesinos y artesanos encargados de proveer los bienes necesarios para satisfacer las necesidades de la polis.

4. Regímenes de Propiedad en la Filosofía de Platón

Platón planteaba dos regímenes de propiedad distintos para las diferentes clases sociales:

  • Régimen Comunista: Aplicado a gobernantes y guerreros. Este régimen prohibía la propiedad privada y el enriquecimiento personal. El objetivo era que las clases superiores se centraran en el bien común y no en intereses materiales. La comunidad proveía el alimento, el vestuario y todo lo necesario. Este régimen también implicaba la comunidad de mujeres e hijos, donde las mujeres eran comunes para todos los hombres y los hijos no conocían a sus padres, y viceversa.
  • Régimen de Propiedad Privada: Aplicado a la clase productora y comerciantes. Se consideraba necesario para que los campesinos y artesanos produjeran el excedente que se entregaría a las clases superiores. La propiedad privada debía ser suficiente para evitar la indigencia, pero sin caer en la riqueza excesiva que incentivara el ocio.

5. Ideas de Platón sobre la Riqueza

Platón consideraba la riqueza como un mal social. Su búsqueda debía limitarse a las clases bajas, manteniéndose bajo control para que los gobernantes y guerreros vivieran con dignidad, y que los gobernados no cayeran en el ocio o la indigencia.

6. Crematística según Aristóteles

Aristóteles distinguía dos formas de adquirir riqueza (crematística):

  • Forma Natural: Se basa en la satisfacción de las necesidades empleando los recursos de forma funcional y sostenible.
  • Forma Antinatural: Consiste en utilizar los bienes de forma no funcional, es decir, intercambiándolos para obtener una plusvalía y acumular más riqueza de forma especulativa.

7. Diferencias entre Platón y Aristóteles sobre la Propiedad

A diferencia de Platón, Aristóteles era partidario de la propiedad privada. Rechazaba la propiedad comunitaria argumentando que "lo que es de todos no es de nadie". Sin embargo, reconocía la necesidad de cierta propiedad común entre los ciudadanos. También rechazaba la comunidad de mujeres por razones económicas (imposibilidad de heredar) y biológicas (riesgo de incesto).

8. Ideas Económicas de los Escolásticos

Los Escolásticos, como Santo Tomás de Aquino, condenaban la usura y el interés excesivo por el dinero. Justificaban el comercio solo cuando beneficiaba a ambas partes y era necesario para el bienestar social. Del concepto de "precio justo" derivaron el de "salario justo". Santo Tomás de Aquino también mencionó un valor de cambio basado en el costo de producción.

9. Ideas Mercantilistas y la Balanza Comercial

(Se necesita más información sobre el esquema de la balanza mencionado en la pregunta original para responder adecuadamente)

10. Generación de Riqueza en el Capitalismo

Según el capitalismo, la riqueza de una nación se genera a través de la acumulación de metales preciosos. Esto se logra mediante un saldo positivo en la balanza comercial, es decir, exportando más de lo que se importa. Se asumía que el ámbito nacional funcionaba de manera similar al ámbito personal, donde los individuos se enriquecían atesorando dinero.

11. Reglas del Mercantilismo

  • Utilizar cada pulgada del suelo del país para la agricultura, la minería o la manufactura.
  • Fomentar una población grande y trabajadora, lo que implicaba mano de obra barata.
  • Prohibir las exportaciones de oro y plata.
  • Obstaculizar las importaciones de bienes extranjeros.

12. Fisiocracia: Significado del Término

El término "fisiocracia" proviene del latín fisio (naturaleza) y cracia (gobierno). Esta doctrina sostiene que la ley humana debe estar en armonía con las leyes de la naturaleza.

13. Produit Net y su Relevancia para los Fisiócratas

El produit net, o producto neto, se refiere a la creación de un excedente. Según los fisiócratas, solo la agricultura era capaz de generar este excedente.

14. Tipos de Trabajo según los Fisiócratas

  • Trabajo Productivo: Aquel que genera un excedente (agricultura).
  • Trabajo Estéril: Aquel que no genera excedente (artesanía, comercio, etc.).

15. Laissez Faire, Laissez Passer

La expresión "Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même" ("Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va por sí mismo") refleja la idea fisiócrata de que las actividades económicas no deben ser reglamentadas ni coordinadas por una fuerza exterior o antinatural. Abogaban por la no intervención del Estado en la economía.

16. Clases Sociales según los Fisiócratas

  • Terratenientes: Dueños de la tierra.
  • Agricultores: Arrendatarios de la tierra.
  • Clase Estéril: Artesanos, comerciantes, etc.

17. Antecedentes del Pensamiento Clásico

  • Desarrollo de las relaciones económicas y, por lo tanto, del pensamiento económico.
  • Desarrollo de la Revolución Industrial.
  • Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa.

18. Principios de Adam Smith

  • Libertad personal.
  • Propiedad privada.
  • Iniciativa y propiedad privada de la empresa.

19. Ideas Económicas Principales de Adam Smith

  • El beneficio individual conduce al beneficio colectivo.
  • No se necesita la intervención del Estado en la economía.
  • La "mano invisible" regula la economía.
  • Existe un orden natural que no debe ser alterado por el Estado.
  • El Estado debe reducirse a su mínima expresión.
  • Se debe propiciar el laissez faire, laissez passer.

20. Rol del Estado según Adam Smith

  • Protección contra la injusticia y la opresión.
  • Sostenimiento de instituciones públicas.
  • Infraestructura.

21. Paradoja Smithiana

La paradoja smithiana, también conocida como la paradoja del valor, se refiere a que algunos bienes útiles, como el agua, tienen un bajo valor de cambio, mientras que otros bienes menos útiles, como los diamantes, tienen un alto valor de cambio.

22. Determinación del Valor según David Ricardo

Según David Ricardo, el valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo presente y pasado (maquinaria) incorporado en su producción.

23. Determinación del Precio del Trabajo según David Ricardo

  • Precio Natural: Determinado por los medios de subsistencia necesarios para la supervivencia del trabajador.
  • Precio de Mercado: Determinado por el crecimiento de la población y la demanda de trabajo.

24. Planteamiento de Thomas Malthus sobre Población y Subsistencia

Thomas Malthus argumentaba que la población crece geométricamente, mientras que los medios de subsistencia crecen aritméticamente. Esto, según él, llevaría inevitablemente a una escasez de recursos. Propuso dos tipos de frenos al crecimiento poblacional:

  • Frenos preventivos: Restricción moral, celibato, retraso del matrimonio.
  • Frenos positivos: Hambre, miseria, guerras, enfermedades.

25. Aportaciones del Marxismo

  • Estudio crítico de la sociedad capitalista.
  • Desarrollo de la teoría del valor-trabajo.
  • Consideración de la fuerza de trabajo como una mercancía más.
  • Reconocimiento de la interdependencia entre capitalistas y asalariados.

26. Aportaciones de los Neoclásicos

  • Teoría de la estática económica (la economía no cambia).
  • Uso de gráficos para comprender la oferta y la demanda.
  • Desarrollo del concepto de elasticidad.
  • Estudio de la economía a corto y largo plazo.
  • Desarrollo del equilibrio parcial.

27. Críticas a los Neoclásicos

Una de las principales críticas a los neoclásicos es que estudian las relaciones entre cosas, sin considerar que las relaciones económicas son fundamentalmente relaciones entre personas.

28. Antecedentes del Keynesianismo

  • Crisis mundial de la década de 1930.
  • Necesidad de regulación del mercado.
  • Reconocimiento de que la "mano invisible" de Smith no funcionaba en situaciones de crisis.
  • Las crisis son inherentes al capitalismo.
  • Enfoque en el lado de la demanda de la economía.

29. Características del Keynesianismo

  • Teoría macroeconómica.
  • El Estado debe impulsar la inversión.
  • Busca determinar y generar empleo.
  • Considera el equilibrio como cambiante.

30. Planteamientos de la Nueva Economía Institucional

  • Consideran que lo óptimo no es alcanzable.
  • Solo los individuos deciden y actúan.
  • Los fenómenos que se observan y describen a nivel de agregados deben ser explicados a partir de las acciones individuales.

31. Cambios Estructurales planteados por los Estructuralistas

  • Transformación de latifundios a minifundios.
  • Diversificación de los cultivos.
  • Mejora en la distribución del capital.
  • Mejora en la estructura económica internacional que beneficie a América Latina.

32. Planteamientos de los Neoliberales

  • Laissez faire, laissez passer.
  • Libre mercado.
  • El Estado debe garantizar la libre competencia.
  • Oposición al proteccionismo.
  • Apertura a nuevas inversiones.
  • Privatización de empresas estatales.

33. Consenso de Washington

El Consenso de Washington, planteado por John Williamson, proponía una serie de reformas económicas para América Latina, que incluían:

  • Disciplina fiscal.
  • Reforma impositiva.
  • Privatización.
  • Desregulación.
  • Derechos de propiedad.
  • Tasa de cambio competitiva.
  • Liberalización del comercio internacional.

Entradas relacionadas: